Conflicto político y social armado para derrocar al
presidente de México Porfirio Díaz.
Fue iniciada 20 de noviembre de 1910
como reacción al Plan de San Luis
redactado por Francisco Madero.
Es uno de los movimientos más importantes pues se
dice que fue el paso de México a la modernidad.
Causas y consecuencias
Causas
Diferencia muy marcada entre las clases sociales, esto
causaba enojo en la sociedad de bajos recursos.
Explotación de peones en las Haciendas.
Entrevista Díaz-Creelman, con la frase “México es
un país maduro para la democracia”.
Plan de San Luis redactado por Francisco I. Madero.
“Paz Porfiriana” que reprimía con violencia los movimientos en su contra.
Consecuencias
La economía de México decayó por las pérdidas sufridas
en batalla, acentuando la agricultora y la ganadera.
Empresas tuvieron que cerrar.
Madero toma el puesto como presidente de México.
Tuvo un gobierno conservador parecido al de Díaz.
Intento conciliar intereses de distintos sectores de la sociedad.
Dejó a un lado el Plan de San Luis (esto hizo
que jefes revolucionarios y caudillos enojaran).
Personajes
Porfirio Díaz (1830 – 1915)
Francisco I. Madero (1873 – 1913)
Emiliano Zapata (1883 – 1919)
Doroteo Arango (Francisco /
“Pancho”) Villa (1878 – 1923)
Venustiano Carranza (1859 – 1920)
Pascual Orozco (1882 – 1915)
Victoriano Huerta (1854 – 1916)
Emilio Vázquez (1858 – 1926)
Dolores Jiménez y Muro (1850 – 1925)
Hermila Galindo (1886 – 1954)
Aquiles, Carmen, Natalia, y Máximo Serdán
Planes, Grupos y Bandos
Grupos:
Villista-zapatistas, Carrancistas, Independientes
Ejército Libertador del Sur:
Emiliano Zapata
División del Norte: Doroteo
Arango “Pancho Villa”
Ejército del Noroeste: Pablo Gonzáles
Bandos:
Maderistas
Zapatistas
Villistas
Carrancistas
Planes:
Plan de la Noria por Porfirio Díaz, 1871: En contra de
las reelecciones de Benito Juárez.
Plan de Tuxtepec por Porfirio Díaz, 1876: Se acusaba al
presidente Sebastián Lerdo de Tejada de un intento
reeleccionista.
Plan de San Luis por Francisco I. Madero, 1910:
Llamado a derrocar a Díaz del poder, mostraba sus
deseos de imponer un país democrático y realizar una
reforma de campo.
Plan de Ayala por Emiliano Zapata, 1911: Respuesta al
Plan de San Luis, acusaban al presidente de traición a
los principios revolucionarios.
Plan de Guadalupe por Venustiano Carranza, 1913:
Desconocía el gobierno de Victoriano Huerta y
convocaba un ejército para derrocarlo y establecer un
nuevo orden constitucional.
Plan de Agua Prieta por Álvaro Obregón, Plutarco
Elías Calles y Adolfo de la Huerta, 1920: Acusaban a
Carranza de traición a sus principios revolucionarios.
Provocó la Revolución de Agua Prieta.
Encuentros (batallas) de la justa revolucionaria
Huelga de Cananea
Comenzó el 1 de Junio de 1906,
con más de 1500 protestantes
que exigían un mayor sueldo.
Algunos estadounidenses se
opusieron y les dispararon en
respuesta, los huelguistas se
defendían con piedras.
Por su armamento los
estadounidenses los sacaron
del pueblo, mandaron a
“rangers” de Arizona para
controlarlos.
Huelga de Río Blanco
Comenzó el 7 de enero de
1907, los trabajadores se
pararon frente a las puertas
negándose a entrar, había
más de 2000 de ellos y los
dueños de la fábrica la
tuvieron que cerrar para
evitar una confrontación.
Ante esto, los huelguistas
fueron a protestar frente a
una tienda de Raya que
terminaron saqueando e
incendiando.
Soldados fueron enviados y
hubo gran cantidad de
muertos.
El presidente Porfirio Díaz
celebró el final de la rebelión
dando un banquete a los
propietarios de la fábrica
(extranjeros).
Decena Trágica
Comenzó el 9 de febrero en 1913, al
levantarse un grupo de personas
inconformes con el gobierno de
Francisco I. Madero.
El presidente no había cumplido con
sus promesas de campaña lo que llevó
a muchos grupos (incluyendo al de
Emiliano Zapata) a levantarse en
armas.
Ambos grupos arribaron al Zócalo de
la Capital y tomaron varios edificios,
se exigió la liberación de Bernardo
Reyes de la prisión militar de Santiago
Tlatelolco y este libero a Félix Díaz
(sobrino de Porfirio Díaz).
Se dirigieron hacia La Ciudadela y
asesinaron al General Villareal junto
con quienes no quisieron unirse a su
movimiento.
Esta noticia llegó hasta Chapultepec
(donde se encontraba Madero), se
convocó a algunos cadetes del Colegio
Militar para escoltar al presidente
hasta Palacio Nacional. Pero al llegar
se abrió fuego en contra de Madero y
los cadetes.
Epoca de los caudillos y Maximato
Maximato:
Gobierno de Plutarco Elías Calles el
“Jefe máximo de la Revolución”.
Inicia con el asesinato de Álvaro
Obregón, Emilio Portes Gil asumió la
presidencia (Portes Gil, Pascual Ortiz, y
Abelardo L. gobernaron bajo el mando
de Calles).
Los 2 primeros años del gobierno
callista tuvieron prosperidad
económica, fundó instituciones
financieras (Banco de México, Banco de
Crédito agrícola, y Bancos Ejidales),
impulsó la construcción de puestos,
caminos y puentes, también modernizó
el sistema fiscal.
Creación del PNR durante el gobierno
de Portes Gil, este partido gobernó
durante 70 años, actualmente se le
conoce como PRI.
Guerra Cristera:
La Iglesia estaba inconforme con
las decisiones del gobernador,
pues les prohibía rendir culto
fuero de los templos, solo les
permitía 1 sacerdote por cada
6mil habitantes, etc.
Lázaro Cárdenas gana
las elecciones y aleja a
Calles de su gobierno,
con esto da fin al
Maximato.
Gobiernos Caudillistas:
Francisco I. Madero
Victoriano Huerta: Dictador, favoreció alianzas entre grupos
revolucionarios, deseo de restaurar el orden constitucional.
Venustiano Carranza: Los carrancistas tenían participación
directa en las decisiones políticas.
Adolfo de la Huerta: Presidente interino y convocó elecciones.
Álvaro Obregón: Sometió a grupos armados, concentro el
poder en el mismo, apoyó a pequeñas propiedades agrícolas.
Educación prioritaria.
Plutarco Elías Calles: Maximato, principal líder político del
país, fundación del PNR y Guerra Cristera.
Lázaro Cárdenas: Conocido como “el milagro mexicano”,
gobierno nacionalista, reforma agraria y expropiación
petrolera.