Realidades sociológicas en Colombia y
Latinoamérica
1 Sociología en Latinoamérica
1.1 Estigma de haber llegado tarde a la historia
1.1.1 Estados sin Nación, pueblos sin historia, ciudadanos sin derechos
1.1.1.1 proyectos sin modernidad
1.1.1.1.1 Por fuera de las etapas de desarrollo mundial
1.1.1.1.1.1 Países no imperialistas por ser parte del capitalismo colonial
1.1.1.1.1.1.1 Negación de historia de sociedades indígenas
1.1.1.1.1.1.1.1 Subyugación infligida por los imperios
1.1.1.1.1.1.2 Pueblos despóticos, frustración de no ser
europeos, no construcción de historia propia
1.1.1.1.1.1.2.1 Pensadores políticos que se les dio menos trascendencia que a los europeos
1.1.1.1.1.1.2.1.1 Bolívar, Castro, Che Guevara, Allende, Perón
1.1.1.1.1.2 Copias mediocres de procesos del primer mundo, no demoler esquemas de imitación
1.1.1.1.1.2.1 Condición subalterna
2 Relaciones con el Estado
2.1 Aparato gubernamental Universidad Pública
2.1.1 Analiza problemas del Estado Nacional
2.1.1.1 Siglo XIX
2.1.1.1.1 Bipartidismo , liberales, conservadores
3 1959. Nace facultad sociología U Nacional
3.1 4 etapas de la sociología
3.1.1 1ra etapa 1959 - 1966 estudió las zonas
de violencia, acción comunal, reforma
agraria, pobreza urbana, educación y
trabajo
3.1.1.1 2da etapa 1966 - 1970 Perspectiva
macro -sociológica, relaciones entre el
mundo, el Estado y la Nación
3.1.1.1.1 3ra etapa 1er momento 1971 - 1984 radicalización del país y
defensa de la Universidad pública, exterminar el
neocolonialismo cultural, estudios poscoloniales, estudió la
violencia, la industria y el trabajo, sociología rural , urbana,
política, ciencia y cultura
3.1.1.1.1.1 3ra etapa 2do momento 1984 - 1997 Apertura democrática
gobierno Belisario Betancourt , elección popular de alcaldes
1986, Constitución pol 1991, Ley Gral Educación 1994
3.1.1.1.1.1.1 4ta etapa Negligencia del Estado para
cambios reales, políticas económicas y
sociales, admon de poderes neo - autoritarios
y neo - regeneracionistas, nuevas políticas
públicas para crear alternativas
4 Exponentes
4.1 Camilo Torres y Orlando Fals Borda
4.1.1 Camilo Torres
4.1.1.1 Especialista en sociología urbana
4.1.1.1.1 Interesado por la problemática social
4.1.1.1.1.1 Apoyo a las causas de los pobres
4.1.1.1.1.1.1 Fundó el Frente Unido del Pueblo
4.1.1.1.1.1.1.1 Se opuso a los partidos tradicionales
4.1.1.1.1.1.1.1.1 Lucha armada como salida para los pobres
4.1.1.1.1.1.1.1.1.1 1966 Se integra al ELN - asiste con visión cristianismo Marxista
4.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 1966 Muere en su 1er combate con el Ejército en Santander
4.1.2 Orlando Fals Borda
4.1.2.1 Fundador Decano facultad Sociología UNAL
4.1.2.1.1 Especialista sociología rural
4.1.2.1.1.1 visión sociológica del habitante rural de los Andes
4.1.2.1.1.1.1 Observación y clasificación metódica de los hechos
4.1.2.1.1.1.1.1 Temas violencia años 60, método Investigación Acción
4.1.2.1.1.1.1.1.1 Recolección datos campesinos rurales, análisis con intelectuales