JCR versus SJR Lexicalización o transliteración en la economía de la información

Description

JCR versus SJR Lexicalización o transliteración en la economía de la información
melanie merejildo
Note by melanie merejildo, updated more than 1 year ago
melanie merejildo
Created by melanie merejildo over 4 years ago
1
0

Resource summary

Page 1

RESEÑA JCR versus SJR Lexicalización o transliteración en la economía de la información Investigación Administrativa, vol. 46, núm. 120, 2017 Instituto Politécnico Nacional Recepción: 19 Agosto 2016 Aprobación: 22 Enero 2017 No obstante, el objetivo de este artículo no es hacer un análisis del factor de impacto para la evaluación de las revistas científicas y menos aún hacer una comparación entre estos dos diferentes sistemas de indizado[3], sino pasar del diálogo imaginario a plantearse el objetivo de publicar en revistas indizadas. Cada vez se escucha más que hay que publicar en revistas JCR, sin muchas veces saber que las siglas significan Journal Citation Reports, que es el peldaño más alto de las revistas indizadas en el contexto de la economía de la información. Para llegar a publicar en las revistas JCR, la condición sine qua non es publicar en las revistas indizadas en el Science Citation Index (SCI), base de datos creada por el Institute for Scientific Information (ISI). La alternativa a las revistas JCR son las revistas SJR, que significa SCImago Journal and Country Rank, que son análogas a las revistas JCR. Para iniciar con nuestra propuesta heurística, que es el objetivo de este artículo, hay que señalar que para el caso de las revistas SJR, el peldaño anterior son las revistas indizadas en Scopus, base de datos perteneciente a la empresa Elsevier. Aquí es importante señalar que la alternativa documentada para la ruptura con lo establecido (la rebeldía con causa), dentro de la teoría de la información, es la economía de la información, en la que los protagonistas son tanto los académicos como la industria de la información. En un artículo publicado hace dos décadas, se señaló que cualquier sistema de registro de datos puede ser considerado un sistema de información (Rodríguez-Salazar, et. al, 1996, p.37). De acuerdo con lo ahí señalado, los registros de datos, en su devenir histórico, sugieren tres revoluciones en el desarrollo de los sistemas de información. La primera se dio en el siglo II de nuestra era con la invención del papel por lo chinos; la segunda revolución se relaciona con el surgimiento de la imprenta en el siglo XVIII, mientras la tercera revolución fue provocada por la tecnología de cómputo y se mantiene en innovación permanente. También consideraron que el avance de la ciencia depende en gran medida de la combinación de los resultados obtenidos en las diversas disciplinas. Se puede obtener conocimiento relevante al hacer uso de los servicios de información, combinando la información contenida en diversos documentos, que es el campo de estudio de las ciencias de la documentación. Así: Se puede obtener información de gran relevancia a partir de los denominados análisis de agrupamientos (cluster analysis) mapeos científicos (scientific maping), así como la determinación de las investigaciones de frontera (research front), mediante la metodología conocida como análisis de co-citación (Garfield, Kimberly & Pendlebury, citado por Rodríguez-Salazar, et al, 1996, p.39) En el uso cotidiano, la palabra información es un término polisémico que asume funciones de sinónimo de modo indiscriminado. Este nivel de léxico indiferenciado es el que se debe rebasar, como señala Jaime Ríos Ortega (2014), quien desde la bibliotecología aborda la dimensión sociológica y cognoscitiva del concepto de información, señalando que el significado adecuado de este vocablo depende necesariamente del contexto epistémico en que se utiliza. La información como concepto científico, dice, “sólo podía darse dentro de una teoría de la información, es decir, como parte de un sistema explicativo que permitiera resolver problemas de orden teórico o abstracto y de orden fenomenológico y práctico”.

Show full summary Hide full summary

Similar

DIFUSIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA PRODUCTIVA
MARCIA VISTIN TERAN
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN
Roxana Hdz
Sociedad de la informacion
Araceli Benitez
Vocabulario Contable (IFRS)
Leo González Villa
NOM-004-SSA3-2012
Gustavo Andres
Perfil de alto desempeño
laura copalcua
EL HOMBRE Y LOS VALORES
Jorge David Llaven Anzures
Entropía de la Información
Christian Morales
FUENTES DE INFORMACIÓN
Paula Andrea Torres Hernández
INTELIGENCIA
MARCIA VISTIN TERAN