Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
Eva Sánchez
Note by , created more than 1 year ago

Secundaria Literatura Note on POESÍA ESPAÑOLA AÑOS 40-70, created by Eva Sánchez on 08/04/2016.

469
3
0
Eva Sánchez
Created by Eva Sánchez about 9 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close
1/4
LA POESÍA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 40 Y PRNCIPIO DE LOS 50
La poesía en los años 40 puede clasificarse en tres grandes tendencias que tienen que ver con la forma de asimilar la situación social que se vivía en España después de la Guerra Civil.

POESÍA ARRAIGADA.
  • Escrita por autores cercanos y "arraigados" con la dictadura franquista.
  • Rescatan formas clásicas, especialmente los sonetos de Garcilaso, en los que predomina la perfección y la armonía.
  • Los poemas intimistas de estos autores alaban la tranquilidad del hogar, la belleza y el sentimiento religioso.
  • Muchos poemas tienen un tono heroico, imperial, donde se ensalza el pasado glorioso de España y la victoria de Franco.
  • Los autores se aglutinan en torno a las dos revistas literarias "oficiales" del régimen: Garcilaso y Escorial.
  • Los autores principales son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco.

POESÍA DESARRAIGADA.
  • Tono principalmente existencial: los temas fundamentales son la angustia, el dolor y la pérdida de fe en la humanidad y en el futuro.
  • Los autores publican algunas de sus obras en la revista Espadaña.
  • El autor más importante es Dámaso Alonso. su obra Hijos de la ira se convirtió en el modelo a seguir por los autores.
  • La poesía de estos autores debe centrarse en la realidad. Frente a los poetas "arraigados", muestran un desacuerdo traumático con el mundo que les ha tocado vivir.
  • Su lenguaje es desgarrado, violento, como un grito.
  • Otros autores importanetes son Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

POESÍA SOCIAL.
  • La poesía desarraigada de los años 40 desemboca en los años 50 en una poesía de carácter social.
  • Los autores intentan reflejar con objetividad la vida española del momento para protestar y denunciar la situación social.
  • El tema principal, por tanto, es España, y en concreto sus problemas: la falta de libertad, el paro, etc.
  • Las poesías se convierten en un arma para mover conciencias y tratar de reformar la sociedad. Se busca el compromiso y la solidaridad.
  • El lenguaje se hace sencillo, casi conversacional, para que llegue fácilmente a los lectores.
  • En ocasiones los versos rozan el panfleto político. Los autores llegan a anteponer el contenido a la forma.
  • Los autores más importantes son Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.