epistemologia de la evaluacion educativa

Description

Note on epistemologia de la evaluacion educativa, created by mono141973 on 14/11/2013.
mono141973
Note by mono141973, updated more than 1 year ago
mono141973
Created by mono141973 over 10 years ago
152
0

Resource summary

Page 1

Ideas principales Bases epistemológicas de la investigación y la evaluación educativa   Investigación científica versus investigación educativa   Investigación Científica Lo que puedo deducir a partir del apartado de la investigación científica, es que se basaba, principalmente en conocer esos instrumentos que solían hacer parte de lo científico, por ejemplo: que es ciencia, los principios que marcan los ejes fundamentales del concepto de ciencia, como el de certeza y causalidad, economía y generalidad, el método etc. ya que según Bericat “no puede existir investigación sin método”. La investigación científica es una actividad rigurosa, sistemática y controlada cuyo objetivo último es buscar nuevos conocimientos que incrementen el cuerpo teórico. En síntesis,  el marco de la investigación científica, desde la filosofía de la ciencia, se pretende acercar a la investigación educativa, ya que las características peculiares del ámbito de conocimiento van a introducir rasgos específicos en el modo de investigar.   Investigación educativa El concepto de investigación educativa ha ido cambiando en función de los diversos enfoques o modos de entender la realidad. Así, tenemos la postura de ciertos autores de la corriente positivista que parten de una concepción de investigación educativa como científica y como ejemplo varias definiciones de lo que entienden por investigación educativa: Era vista desde una investigación sistemática como aquella que controla y critica desde proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones entre los fenómenos naturales. Posteriormente, era vista como una ciencia paradigmática, ya que proponía modelos para analizar, descubrir, contrastar y predecir los resultados con el fin de mejorar la educación Desde una perspectiva interpretativa, destaca que el elemento fundamental de la investigación educativa es el de la interpretación y comprensión de los fenómenos educativos a partir de las personas que intervienen en ese fenómeno   Y por último la perspectiva crítica, que concibe la investigación educativa como una reflexión permanente acerca de la práctica educativa, por lo que quedan implicadas en la investigación toda las personas que participan en la práctica educativa.   En ese entonces, existían posturas de los que pensaban que la educación no era considerada una ciencia en el sentido que lo son las ciencias físicas, naturales..., sino que es una mezcla de conocimiento teórico y acción práctica, por lo que tiene unos planteamientos totalmente diferentes. Posteriormente, se vieron debates sobre la investigación educativa, donde se piensa si es básica o aplicada y que a partir de esto, se encuentran nuevas posturas entre quienes piensan que el objetivo es la búsqueda de conocimiento científico acerca de la educación (investigación básica) y aquellos que piensan que el objetivo es la búsqueda de soluciones prácticas a partir de la comprensión de los fenómenos educativos (investigación aplicada)   Los paradigmas en investigación educativa Cuando se habla de paradigma en investigación educativa y siguiendo los planteamiento de kuhn, hace alusión a la expresión del modo en que, en un determinado momento, una comunidad científica de enfoca los problemas. Además, añade que se trata de un conjunto de asunciones interrelacionadas acerca del mundo social, que proporcionan un marco filosófico y conceptual para el estudio organizado del mismo. Apoyando lo que nos dice kuhn, yo considero que un paradigma, es esa concepción que se tiene de algo, en una sociedad, por lo cual, es algo que no está definido permanentemente, es decir, es algo cíclico que va cambiando a medida que pasa el tiempo, por ende se puede decir que los paradigmas, no son universales, ya que todas las partes del mundo son diferentes, por lo cual, se viven culturas diferentes y por ende van a tener paradigmas muy distintos; por ejemplo en Colombia se tiene la concepción o el paradigma de que evaluar de la mejor manera es medir, como si una prueba mide la calidad de la persona, quien sabe dentro de 5 a 10 años o menos, este paradigma ya cambiara, en pocas palabras, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.   Paradigma positivista: Se dice que fue el dominante en la investigación educativa desde sus inicios hasta los años 70 (cuando empiezan a surgir nuevos planteamientos metodológicos) y, en muchas ocasiones, el único. Este paradigma afirma que existe una realidad objetiva y única, que debe ser estudiada por el investigador con métodos que garanticen su independencia de la misma, de modo que las conclusiones de la investigación reflejen lo más fielmente posible esa realidad, sin influencias del propio investigador. Este paradigma ha sufrido fuertes críticas debido a su radicalidad respecto a la objetividad, neutralidad y excesivo rigor metodológico. Ha sufrido una gran evolución influido por las reflexiones y las críticas vertidas por los investigadores cualitativos. Todo ello lleva a la aparición del postposítívísmo basado en un realismo crítico y en la valoración del conocimiento intersubjetivo, no olvidando su preferencia por la metodología cuantitativa aunque aceptando la variedad metodológica y la diversidad de fuentes y métodos como instrumentos de validación científica. En el contexto evaluativo, este paradigma tiende a la máxima objetividad de los datos, para lo cual establece una sistematización estricta en el seguimiento del proceso y un diseño que desemboca en resultados numérico- estadísticos, es decir, se basa más en la medición. Además, el evaluador se sitúa a mayor distancia de los implicados en la evaluación, garantizando en mayor grado la objetividad.   Paradigma interpretativo: Este paradigma se caracteriza principalmente, por ser poseedor de un conjunto de corrientes humanísticas-interpretativas o escuelas de pensamiento diferentes entre sí, como la fenomenología, la etnografía, la hermenéutica, la antropología o el interaccionismo simbólico, aunque con un mismo objetivo: comprender los símbolos, interpretaciones y significados de las acciones humanas para las distintas personas implicadas en la acción educativa y social. La finalidad de la investigación educativa en este paradigma es la "comprensión de los fenómenos educativos a través de un análisis profundo que se hace de las percepciones e interpretaciones de los sujetos que intervienen en las diversas situaciones. Este enfoque se ha manifestado especialmente útil para abordar determinados problemas de investigación en el ámbito educativo, y ha tenido gran influencia a favor del desarrollo del paradigma positivista. Además, se puede decir que ha traído “beneficios”, ya que ha permitido acercar la investigación educativa a la práctica docente o, dicho de otra manera, acercar al investigador y al educador, debido a que este tipo de metodología es más accesible para el docente. Con respecto al proceso de evaluación, existe una mayor implicación personal del evaluador en el proceso de recogida de información. Esto provoca un mayor riesgo de subjetividad en las apreciaciones de los evaluadores.   Paradigma crítico: Este paradigma nace a partir de la ontología y epistemología del paradigma interpretativo simbólico, que pretende según Mateo, superar el reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea sólo empírica ni únicamente interpretativa. En el campo de la educación mantiene siempre una visión sociológica del fenómeno educativo, desde la lucha de clases. Defiende que la ciencia y la investigación sólo tienen sentido cuando contribuyen a mejorar la sociedad, a emancipar a las personas y los grupos, a ayudarles a retomar su propio papel protagonista en el desarrollo histórico. Se dice que en este paradigma sólo es posible la investigación si se formula el carácter ideológico en el que se sustenta y si se dirige a obtener conocimientos orientados a la liberación y emancipación del hombre, a lograr una mejor distribución del poder y de los recursos de la sociedad. Este paradigma brinda grandes aportaciones como los modelos de acción para los campos de formación y trabajo del profesorado, desarrollo de centros educativos y quehacer de agentes externos que tratan de hacer investigaciones con el profesorado en los centros  

Nueva Página

Show full summary Hide full summary

Similar

History - Medicine through Time
Alice Love
AQA Biology 8.1 structure of DNA
Charlotte Hewson
English Poetry Key Words
Oliviax
GCSE AQA Biology - Unit 3
James Jolliffe
AQA A2 Biology Unit 4: Populations
Charlotte Lloyd
8 Motivational Quotes for Students
Andrea Leyden
PSBD TEST 2-2
Suleman Shah
Continents & Oceans
Thomas Yoachim
Using GoConqr to teach science
Sarah Egan
Using GoConqr to study science
Sarah Egan
2PR101 1. test - 5. část
Nikola Truong