PEC 1 TEMA 4 Y 5 FORMULACION MAGISTRAL. MARIONA

Description

Quiz on PEC 1 TEMA 4 Y 5 FORMULACION MAGISTRAL. MARIONA, created by dani borras on 30/11/2021.
dani borras
Quiz by dani borras, updated more than 1 year ago
dani borras
Created by dani borras over 2 years ago
227
0

Resource summary

Question 1

Question
1. El PNT de elaboración y control:
Answer
  • A. Sólo debe elaborar para los preparados oficinales y las fórmulas magistrales tipificadas.
  • B. Describe todos los procesos que se han seguido al preparar una fórmula magistral no tipificada.
  • C. Todas demás opciones son falsas.
  • D. Describe el procedimiento para elaborar una fórmula magistral no tipificada y los controles que se deberán practicar.

Question 2

Question
2. La guía de elaboración, control y registro:
Answer
  • A. Es el documento que permite conocer cómo se ha realizado una preparación.
  • B. Incluye la descripción de los análisis efectuados a las materias primas y los resultados obtenidos.
  • C. Es un PNT que debe elaborar el farmacéutico o farmacéutica titular.
  • D. Incluye la información que se debe facilitar a la persona usuaria.

Question 3

Question
3. La cantidad de producto que hemos preparado quedará anotada en:
Answer
  • A. El PNT de elaboración y control.
  • B. La ficha de control de calidad.
  • C. La guía de elaboración, control y registro.
  • D. El libro de registro.

Question 4

Question
4. La guía de elaboración y control:
Answer
  • A. Se ha de seguir rigurosamente para garantizar la calidad del preparado.
  • B. Se ha de ir cumplimentando a medida que se realizan los distintos procesos.
  • C. Se ha de cumplimentar inmediatamente tras acabar la elaboración del preparado oficinal o de la fórmula magistral.
  • D. Es solo una orientación sobre cómo elaborar un preparado.

Question 5

Question
5. El control de calidad de las fórmulas magistrales no tipificadas se realiza:
Answer
  • A. Haciendo los controles previstos en la guía de elaboración, control y registro.
  • B. Haciendo los controles que establecidos en el PNT de elaboración y control.
  • C. Enviando el preparado a un laboratorio de control de calidad autorizado.
  • D. Haciendo los controles que establece el Formulario Nacional.

Question 6

Question
6. La limpieza de las balanzas tras su uso…
Answer
  • A. Se hace desconectándola y pasando un trapo con agua jabonosa por todas sus superficies.
  • B. Sólo debe hacerse una vez al día.
  • C. Se hace con un pincel y pasando luego un papel humedecido en etanol por el plato.
  • D. La realizará el personal de mantenimiento.

Question 7

Question
7. 1 litro de agua equivale a:
Answer
  • A. 1000ml de agua.
  • B. 100ml de agua.
  • C. 0,001ml de agua.
  • D. 10ml de agua.

Question 8

Question
8. Los instrumentos graduados para medir volúmenes:
Answer
  • A. Permiten medir distintos volúmenes con un mismo instrumento.
  • B. Siempre miden el volumen contenido.
  • C. Llevan grabada la indicación “TD”.
  • D. Siempre son instrumentos de gran exactitud.

Question 9

Question
9. Es un instrumento graduado para la medición de volumen:
Answer
  • A. Crisol.
  • B. Pipeta pasteur.
  • C. Dispensador automático.
  • D. Probeta.

Question 10

Question
10. Las pipetas:
Answer
  • A. Son instrumentos volumétricos poco exactos.
  • B. Pueden llevar la indicación «TC» o «TD».
  • C. Pueden ser graduadas o aforadas. Las aforadas son más exactas.
  • D. Se utilizan acoplándoles puntas de pipeta.

Question 11

Question
11. Los sistemas homogéneos:
Answer
  • A. Tienen la fase interna líquida.
  • B. Se denominan también disoluciones.
  • C. Están formados por dos fases líquidas.
  • D. Tienen dos componentes: el soluto y el diluyente.

Question 12

Question
12. Una vez pulverizado un producto, es conveniente:
Answer
  • A. Agregarlo.
  • B. Tamizarlo.
  • C. Filtrarlo.
  • D. Decantarlo.

Question 13

Question
13. El principal instrumento que se usa en la oficina de farmacia para moler sólidos hasta convertirlos en polvo fino es:
Answer
  • A. El molino.
  • B. El pistilo.
  • C. El pulverizador.
  • D. El mortero.

Question 14

Question
14. La tamización es una operación:
Answer
  • A. De separación en función de la densidad de las partículas.
  • B. De separación en función del diámetro de las partículas.
  • C. Que se basa en pasar la mezcla por un filtro para separar las partículas mayores.
  • D. Que se basa en separar los componentes de una mezcla utilizando el calor.

Question 15

Question
15. Los tamices:
Answer
  • A. Tienen un diámetro, que es el de los hilos que los forman.
  • B. Tienen una anchura de malla, que es el espacio que queda libre entre los hilos.
  • C. Tienen una abertura de malla, que es la suma de la luz y el diámetro.
  • D. Tienen una anchura de malla, que es el diámetro de los hilos.

Question 16

Question
16. La abertura de malla de un tamiz es:
Answer
  • A. El parámetro de los tamices que se representa con la letra A.
  • B. La suma de la luz de malla y del diámetro de los hilos.
  • C. El espacio que queda libre entre los hilos de la malla.
  • D. El diámetro de los hilos que forman la malla.

Question 17

Question
17. La desagregación es la operación que tiene por objeto:
Answer
  • A. Deshacer los aglomerados que se forman por reacciones químicas entre los componentes de los productos purulentos.
  • B. Deshacer los aglomerados que se producen en las mezclas de polvos.
  • C. Evitar que se formen aglomerados en las emulsiones.
  • D. Evitar que se formen aglomerados en las mezclas de sólidos.

Question 18

Question
18. La filtración:
Answer
  • A. Es la operación que permite separar las partículas disueltas en un líquido.
  • B. Se realiza pasando el filtrado a través de un filtro.
  • C. Es la operación que permite separar las partículas sólidas presentes en un gas.
  • D. Se realiza para obtener disoluciones límpidas.

Question 19

Question
19. Es cierto que la filtración:
Answer
  • A. Es una técnica de separación para mezclas sólido-líquido.
  • B. Es una técnica que utiliza el cambio de estado de los componentes de una mezcla para separarlos.
  • C. Es una técnica de separación para mezclas líquido-líquido.
  • D. Permite obtener el principio activo purificado.

Question 20

Question
20. Una suspensión:
Answer
  • A. Puede ser óleo-acuosa o acuo-oleosa.
  • B. Tienen una sola fase.
  • C. Es un sistema homogéneo.
  • D. Están formadas por un sólido disperso en un líquido en el cual no es soluble.

Question 21

Question
21. Las emulsiones:
Answer
  • A. Son mezclas entre dos líquidos inmiscibles.
  • B. Son sistemas homogéneos.
  • C. Tienen la fase externa líquida. La interna puede ser sólida o líquida.
  • D. Son mezclas en las cuales el soluto es inmiscible en el disolvente.

Question 22

Question
22. La concentración es una magnitud física que expresa:
Answer
  • A. La densidad de una disolución.
  • B. La relación que existe entre el soluto y el disolvente.
  • C. La cantidad de disolvente que hay en cada unidad de volumen de disolución.
  • D. La cantidad de fase interna que hay en cada unidad de volumen de fase externa.

Question 23

Question
23. En una disolución cuya concentración es del 10 % p/p:
Answer
  • A. En cada 100 g de disolución hay 10 g de soluto.
  • B. Por cada 100 mL de disolvente deberemos incorporar 10 g de soluto.
  • C. En cada 100 mL de disolución hay 10 g de soluto.
  • D. Por cada 100 g de disolvente deberemos incorporar 10 g de soluto.

Question 24

Question
24. El signo de una emulsión depende de:
Answer
  • A. La carga de los electrones en cada fase.
  • B. La temperatura de cada fase.
  • C. El orden de incorporación de cada fase.
  • D. El tipo de emulgente utilizado.

Question 25

Question
25. Sabremos que el signo de una emulsión es A/O si:
Answer
  • A. Cuando dejamos caer una gota de la emulsión en agua la gota se mantiene.
  • B. La fase externa se disuelve en agua.
  • C. La emulsión se vuelve azul cuando le añadimos azul de metileno y agitamos.
  • D. Conduce la electricidad.

Question 26

Question
26. Son componentes específicos de la formulación de las suspensiones:
Answer
  • A. Los emulgentes, los floculantes y los viscosizantes.
  • B. Los floculantes, los viscosizantes y los conservantes.
  • C. Los humectantes, los floculantes y los viscosizantes.
  • D. Los emulgentes, los tamponantes y los viscosizantes.

Question 27

Question
27. Los viscosizantes:
Answer
  • A. Ayudan al soluto a retener humedad y, por tanto, mejoran su capacidad de dispersión
  • B. Facilita la redispersión cuando se ha producido una sedimentación,
  • C. Retardan la sedimentación.
  • D. Rodean a las partículas formando flóculos, que se mantienen separados.

Question 28

Question
28. Relaciona los estados de agregación de la fase interna/externa, con el sistema heterogéneo formado.
Answer
  • Gaseosa/Líquida -> Espuma
  • Líquida/Líquida -> Emulsión
  • Sólida/Líquida -> Suspensión
  • Sólida/Sólida -> Dispersión sólido-sólido

Question 29

Question
29. De la siguiente fórmula, calcula la cantidad de cada componente para preparar 45g. Urea 5%, Glicerina 5%, Base L-200 18%, Agua csp 100g
Answer
  • Urea 2,5g, Glicerina 2,5g, Base L-200 8.1g, Agua 45g
  • Urea 2,5g, Glicerina 2,5g, Base L-200 9g, Agua 32g
  • Urea 2,35g, Glicerina 2,35g, Base L-200 8,5g, Agua 31,8g
  • Urea 2,25g, Glicerina 2,25g, Base L-200 8,1g, Agua 32,4g

Question 30

Question
30. Si tenemos que preparar una disolución de ácido sulfúrico a una concentración del 4%, ¿cuántos gramos deberé poner de ácido y cuantos de agua para preparar 25ml?
Answer
  • 4g de ácido y 21g de agua
  • 1g de ácido y 24g de agua
  • 4g de ácido y 25g de agua
  • 6,25g de ácido y 25g de agua

Question 31

Question
31. Queremos preparar 50ml de alcohol de 70° a partir de alcohol de 96°. ¿Cuántos mililitros de alcohol de 96° y de agua tengo que utilizar?
Answer
  • 35.51ml de alcohol y 14.49 de agua.
  • 38ml de alcohol y 12de agua.
  • 34,5ml de alcohol y 15,5 de agua.
  • 32,45ml de alcohol y 15,54 de agua.

Question 32

Question
32. ¿Como se prepara una emulsión? Ordena el procedimiento del 1 al 8.
Answer
  • 1. En un vaso de precipitados ponemos todas las sustancias solubles en agua incluso los principios activos termoresistentes.
  • 2. En otro vaso de precipitados ponemos todas las substancias solubles en grasas incluso los principios activos termoresistentes.
  • 3. Ponemos ambos vasos de precipitados al baño maría hasta que alcancen ambos la misma temperatura (60º)
  • 4. Añadimos la fase ACUOSA sobre la OLEOSA y agitamos con una varilla de vidrio
  • 5. Para que se enfríe más rápido y emulsione mejor podemos colocar la mezcla en un mortero con agua fria.
  • 6. Los principios activos termolábiles se disuelven en un mortero con un poco de excipiente en el que sea soluble (agua o aceite)
  • 7. Añadimos a la emulsión fría en el mortero con cuidado para que no se corte.
  • 8. Envasar

Question 33

Question
33. ¿Como se prepara una suspensión? Ordena el procedimiento del 1 al 8.
Answer
  • 1. Calcular las cantidades a preparar según la formula patrón y la cantidad a preparar teniendo en cuenta las pérdidas.
  • 2. Pesar, pulverizar y tamizar los principios activos por separado.
  • 3. Mezclar los principios activos en el mortero
  • 4. Volver a tamizar la mezcla
  • 5. Poner en un vaso de precipitados los principios activos ya tamizados i pulverizados
  • 6. Añadir los humectantes y/o floculantes.
  • 7. Añadir lentamente bajo agitación la fase externa (normalmente agua) y los viscosizantes si se necesita
  • Envasar

Question 34

Question
34. ¿Cómo se prepara una disolución? Ordena el procedimiento del 1 al 8
Answer
  • 1. Pesar todos los componentes.
  • 2.Si el soluto u otros componentes son sólidos hay que pulverizarlos hasta obtener un polvo fino.
  • 3. Medir el volumen necesario de disolvente.
  • 4. Mezclar el soluto en el disolvente.
  • 5. Añadir si contiene aditivos, lentamente.
  • 6.Filtrar la disolución.
  • 7. Enrasar la disolución con la ayuda de un matraz aforado. ¡
  • 8.Envasar
Show full summary Hide full summary

Similar

SAT Math Sample Questions
SAT Prep Group
Data Structures & Algorithms
Reuben Caruana
All Edexcel GCSE PE key terms
Millie Berrett
Physics GCSE AQA Unit 1 quiz
Adorkable_dreamer
Chemistry C2
greenchloe1998
C Programming
Miki Rana
GCSE geography natural environment
Archie Horwood
GCSE REVISION TIMETABLE
Sonia Christopher
Examen II Salesforce Developer
Youssef Ahmani
The Biological Approach to Psychology
Gabby Wood
AQA Power and Conflict Poem Quotes
Holly Benson