Aprendizaje basado en análisis de casos. Los árabes en la península Ibérica

Description

Análisis de caso-evaluación sobre el período histórico y lingüístico de la invasión y conquista árabe en la Península Ibérica.
alexandra gómez
Slide Set by alexandra gómez, updated more than 1 year ago
alexandra gómez
Created by alexandra gómez almost 8 years ago
15
0

Resource summary

Slide 1

    Aprendizaje basado en análisis de casos
    Caso-Evaluación*: Los árabes en la Península Ibérica.  Efectos políticos, culturales, lingüísticos y religiosos provocados por la invasión. Materia: Historia de la lengua española. Duración de la actividad: 8 horas. Distribución de los alumnos: tres o cuatro grupos según el total de alumnos en la nómina del curso.    *o caso temático según: sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF*

Slide 2

    Caso:
    La expansión del territorio árabe comenzada a mediados del siglo VII, y llevada a cabo mediante la guerra santa, finalmente se hizo de territorio europeo cuando en 711 los ejércitos musulmanes irrumpieron en Andalucía y comenzaron el proceso de conquista del reino visigótico en España, a la que llamaron Al-Ándalus. En tan solo siete años se hicieron de buena parte del territorio peninsular, encontrando poquísima resistencia entre la población hispanogoda.  El nombre del primer general de los musulmanes, Tariq ben Ziyad, quedó inmortalizado por ser el caudillo que los llevó a la victoria en la batalla de Guadalete (en la actual provincia de Cádiz).  Los musulmanes penetraron incluso hasta Tours, en Francia, pero ahí sufrieron una derrota aplastante a manos de los francos en 732. Al ver frustrada su cruzada de islamizar toda Europa, se retiraron a España donde consiguieron establecer una brillante civilización que durante 781 años eclipsó a la europea en casi todos sus aspectos.A lo largo de su existencia, el reino hispanoárabe, el cual se distinguió por su riqueza económica, intelectual y artística, estuvo constantemente asediado por dos enemigos: los cristianos del norte de Hispania (que querían reconquistar su país) y los bereberes islamizados del norte de África, rebeldes y desestabilizantes que codiciaban sus riquezas. Sin embargo, el factor que determinó su ruina vino desde dentro: las luchas internas por el poder quebrantaron la unidad del califato, los reinos o taifas se fueron debilitando hasta reducirse, en el siglo XIII, al pequeño reino de Granada, el cual quedó pagando puntualmente contribuciones e impuestos como vasallo de Castilla. Más tarde, el 2 de enero de 1492 quedó completado el proceso de Reconquista por parte de los cristianos, cuando el rey Boabdil de Granada firmó la entrega de la ciudad, último bastión musulmán en España, a los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.  El territorio en el que se establecieron los árabes no habitaban exclusivamente aquellos que profesaban el Islam; de hecho, convivía todo un abanico de cristianos, judíos y musulmanes. En esta sociedad existían a)  los mozárabes (literalmente: semejante a los árabes) que eran aquellos cristianos que a cambio de tributos o impuestos, tuvieron permitido seguir establecidos en el Al-Ándalus profesando su religión (el cristianismo) y aun su organización judicial y eclesiástica; b) los muladíes quienes eran hispanos convertidos al Islam. Así mismo, en los territorios del norte y los que consecuentemente fueron ganando los cristianos, quedaron c)  los mudéjares (lit. “a los que se les ha permitido quedarse”), categoría formada por los musulmanes que quedaron en dichos territorios; finalmente, el de d) los moriscos, es decir, mudéjares que renegaron de su fe y se convirtieron al cristianismo. La presencia de tantos "arabigohablantes" durante tanto tiempo transformó la fisionomía lingüística de la Península y afectó profundamente a la naturaleza de la lengua española. Su influencia es de carácter doble. En el plano lingüístico, provocó la adopción de miles de vocablos al léxico del hispanorromance. En el plano histórico-político puso en marcha los acontecimientos por los que finalmente, entre todas las variedades iberorrománicas que se concentran en el norte de la Península, fue el castellano el que logró establecerse como dialecto dominante.Sin embargo, nos interesa el estudio del mozárabe como dialecto. Entre la población hispanogoda que se quedó en los territorios ocupados por los árabes, se conservó el primitivo romance hispánico que se venía usando antes de la invasión. A esta lengua, al igual que sus hablantes, se la llamó ‘mozárabe’. Dicha lengua, si bien estaba destinada al uso en la intimidad del ambiente familiar (puesto que la lengua oficial era el árabe), también hay testimonio de que era usada por musulmanes cultos. Había, en efecto, un ambiente de diglosía forzada más o menos intensa. La cuestión con el mozárabe, es que si bien era similar al romance del norte y a sus dialectos (castellano, catalán, gallego portugués, etc) tenía muchas particularidades y estaba lleno de arabismos; cuestiones estas que lo hicieron (y lo hacen) invalorable para el estudio diacrónico del español, dado que sus peculiaridades son un testimonio de la lengua hablada en los últimos años del período visigótico. Las pruebas que tenemos hoy en día fueron proveídas gracias al descubrimiento de las jarchas en 1948 por S. M. Stern. Estos textos literarios, escritos aproximadamente en los siglos X-XI, son el testimonio de texto lírico más antiguo en romance español. A su vez, también nos indican que esta lengua se consideraba apta en los círculos literarios musulmanes para la expresión lírica de las pasiones amorosas.Por todas estas razones, el bilingüismo que inevitablemente se desarrolló en la región no condujo a un nuevo monolingüismo arábigo, sino que se estabilizó haciéndose un rasgo fundamental de la sociedad hispanoárabe. La eventual extinción de esta variedad sureña del iberorromance se debió tanto a la política de represión lingüística de parte de los musulmanes fundamentalistas que detentaron el poder en Al-Ándalus  en el siglo XI, como a la asimilación de los mozárabes por los pueblos del norte una vez puesta en marcha la Reconquista. Se cree que el mozárabe sirvió de puente entre las dos lenguas al ser absorbido por el castellano durante la Reconquista. También se opina, en cambio, que pareciera haber dos vías de transmisión: una situación podría ser que a) el árabe actuó como superestrato (lengua dominante) del romance andalusí, y b) como adstrato (lengua vecina) de los otros romances peninsulares. Es decir que, en otras palabras, el bilingüismo no es la única vía por la que pueden pasar palabras de una lengua a otra: el prestigio de una cultura superior puede ser suficiente para que se adopten préstamos sin que haya una situación de bilingüismo intenso entre las dos lenguas.

Slide 3

    Objetivos:
    Para estudiar este caso cada grupo deberá Observar el video recomendado por el profesor. Dicho recurso ayudará a que se ilustren sobre la vida y la cotidianidad durante los años de ocupación árabe en la península ibérica. Revisar la bibliografía recomendada en el programa de la materia. Formular preguntas que lleven a la reflexión y a la concatenación lógica de ideas sobre los aspectos fonéticos, morfológicos y semánticos del mozárabe y su comparación con el romance. Participar sin expresar opiniones personales o juicios.  Comprender la importancia de la relación de la lingüística con la historia geopolítica de la humanidad así como los factores que las hacen influirse y determinarse entre sí.

Slide 4

    Suministro de información:
    El profesor se encargará de señalar y recomendar, mediante el uso del programa, las lecturas y los recursos audiovisuales que se usarán para el proceso de aprendizaje y reflexión. Por otra parte, si algún estudiante requiriera otro tipo de soporte u orientación, también se le será proveído  de acuerdo a su necesidad.Por otra parte, los alumnos deben mostrar buen juicio a la hora de escoger por sí mismos sus propias fuentes de información. Serán responsables de anotar apropiadamente de dónde están extrayendo sus datos, ya sea por vía virtual o por los medios analógicos.

Slide 5

    Presentación de resultados:
    Los alumnos deben identificar los hechos históricos y lingüísticos más importantes que determinaron hechos como: ¿Por qué hablamos castellano y no otro dialecto?¿Cómo fue el proceso de extinción del mozárabe en la península ibérica?¿De qué manera creen que la cultura árabe influencia aún hoy nuestra vida e idiosincrasia?¿Cuáles son las características lingüísticas de una sociedad altamente integrada por ciudadanos de diferentes religiones y nacionalidades?¿Cuáles son las razones para que el mozárabe haya tenido un camino evolutivo distinto de los otros romances peninsulares?Deben elaborar un informe sobre su aprendizaje y luego participar en una actividad final en donde se hará un debate en el que se responderán a estas preguntas.

Slide 6

    Aprendizajes obtenidos:
    Se espera que cada estudiante haya comprendido plenamente los hechos históricos cruciales que determinaron la ocupación de los árabes en la Península Ibérica.  De igual manera, es necesario que haya aprendido las características únicas del mozárabe y sepa establecer diferencias entre lo que estudió durante el tema anterior del programa (el período de la Hispania visigótica) y también lo que viene en el próximo (que es el castellano y su expansión territorial gracias al proceso de Reconquista cristiana).

Slide 7

    Evaluación. Discusión final:
    En la elaboración del informe se evaluará:  Ortografía y redacción. Dominio del tema cuando sea el momento de las intervenciones orales. Argumentación de las respuestas, mención de palabras clave. Manejo de terminología lingüística ya estudiada anteriormente.  Conocimiento de los personajes y acontecimientos históricos.
Show full summary Hide full summary

Similar

Aprendizaje basado en proyecto. Elaboración de un vocabulario temático.
alexandra gómez
Idiomas de España
bistak_auro
Aprendizaje basado en problemas. Evolución de palabras.
alexandra gómez
ABAC.Fiscalización SENIAT
gina trejo
Aprendizaje basado en problemas. Evolución de palabras.
alexandra gómez
1_Fase de Planeación: Organizando Ideas
Trabajos UNAD
Aprendizaje basado en proyecto. Elaboración de un vocabulario temático.
m p
IB SL Biology: Cells
mcgowan-w-10
Sociology: Crime and Deviance Flash cards
Beth Morley
Biology - B1 - AQA - GCSE - Keeping Healthy and Defending Against Infection
Josh Anderson
MAPA MENTAL DISEÑO GRAFICO
puntoideascali