01 Tema 1- Punto 1 al 5 Primeros auxilios

Descripción

Grado Medio (UD 1 Tema 1 - Primeros Auxilios) Primeros Auxilios (Ilerna) Test sobre 01 Tema 1- Punto 1 al 5 Primeros auxilios, creado por Len Sanz el 04/10/2021.
Len Sanz
Test por Len Sanz, actualizado hace más de 1 año
Len Sanz
Creado por Len Sanz hace más de 2 años
2975
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
Los primeros auxilios se pueden definir como:
Respuesta
  • Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención posterior de una persona accidentada y se producen cuando ha llegado la asistencia médica profesional.
  • Conjunto de actuaciones y técnicas que se llevan a cabo en centros hospitalarios. 

  • Conjunto de actuaciones y técnicas que llevan a cabo los servicios de emergencias a fin de reparar al momento los daños.

  • Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones no empeoren

Pregunta 2

Pregunta
Indica cuáles de los siguientes objetivos son propios de los primeros auxilios:
Respuesta
  • Mantener vivo al accidentado.

  • Evitar nuevas lesiones o complicaciones
  • Aliviar el dolor.

  • Todas las respuestas son correctas.

Pregunta 3

Pregunta
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de los primeros auxilios?
Respuesta
  • Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos
  • Aliviar el dolor en la medida de lo posible 

  • Mantener vivo al accidentado

  • Generar nuevas complicaciones

Pregunta 4

Pregunta
1- Dentro del marco legal y los aspectos éticos y jurídicos, puede ser con dolo o con culpa la:
Respuesta
  • Responsabilidad civil
  •  Omisión de socorro
  • Deber de socorro
  • Responsabilidad penal

Pregunta 5

Pregunta
La actuación de primeros auxilios puede acarrear consecuencias negativas, y la ley puede exigirnos su reparación. La obligación de reparar este daño se denomina:
Respuesta
  • Omisión de socorro 

  • Deber de solidaridad
  • Responsabilidad penal
  • Responsabilidad civil

Pregunta 6

Pregunta
Cualquier ciudadano está obligado a prestar auxilio a una persona que se encuentre desamparada y en peligro manifiesto. A esto se le denomina _[blank_start]Deber de socorro[blank_end].                   La [blank_start]responsabilidad civil[blank_end] es la obligación de reparar un daño. Se trata de una reparación económica de persona a persona que trata de resarcir el daño causado. Cuando las conductas han ocasionado un daño, y además, han sido imprudentes o con intención de causar daño, se puede haber incurrido en   __[blank_start]Responsabilidad penal[blank_end] La responsabilidad penal es con [blank_start]dolo[blank_end] , cuando ha habido deseo de causar un mal con conciencia y voluntad. La responsabilidad penal es  _con [blank_start]culpa[blank_end]  , cuando se provocan daños sin intención. El hecho de no prestar auxilio a una víctima se conoce como [blank_start]omisión de socorro[blank_end] .
Respuesta
  • Deber de socorro
  • Responsabilidad civil
  • responsabilidad civil
  • responsabilidad penal
  • Responsabilidad penal
  • Responsabilidad civil
  • dolo
  • culpa
  • culpa
  • dolo
  • omisión de socorro
  • deber de socorro

Pregunta 7

Pregunta
La relación médico-paciente se basa en los principios de: ?¿?¿
Respuesta
  • justicia y no maleficencia
  • beneficencia y autonomía
  • 
autonomía y justicia 

  • 
beneficencia y justicia

Pregunta 8

Pregunta
La anatomía es una disciplina científica que se ocupa del estudio de las estructuras del cuerpo y se subdivide en tres áreas. 
La que realiza el estudio del cuerpo humano dividiéndolo en sus mínimas partes y organizándose por sistemas y aparatos es:
Respuesta
  • Anatomía descriptiva
  • 
Anatomía funcional
  • 
Anatomía topográfica
  • 
Anatomía relacional

Pregunta 9

Pregunta
Elena acude al médico ya que experimenta sudoración y una leve erupción en toda la superficie del cuerpo. ¿Elena presenta signos o síntomas?
Respuesta
  • Signo la sudoración y síntoma la erupción

  • No se pueden clasificar ni como signos ni como síntomas 

  • Síntomas, ya que son manifestaciones subjetivas de una patología 

  • Signos, ya que son manifestaciones objetivas de una patología

Pregunta 10

Pregunta
La siguiente definición “se requiere una actuación inmediata para evitar la muerte de una o más personas”. El pronóstico del paciente empeora a medida que aumenta el tiempo en ser atendido.
Respuesta
  • Urgencia.
  • Emergencia
  •  Diferencia
  • Ninguna es correcta

Pregunta 11

Pregunta
Rubén ha sufrido un accidente, ha sufrido lesiones, y de momento su vida no corre peligro, aunque si no se actúa, puede que esas lesiones empeoren. Se trata de: 

Respuesta
  • Una emergencia

  • No se considera ni emergencia ni urgencia al no correr peligro su vida
  • Una urgencia
  • Una emergencia vital

Pregunta 12

Pregunta
Dentro de los primeros auxilios es importante saber diferenciar qué situaciones son consideradas como urgencias o emergencias. De las siguientes situaciones, detalla las consideradas como urgencias, y aquellas que son consideradas como emergencias: Hemorragia interna —> [blank_start]Emergencia[blank_end]      Esguince —> [blank_start]Urgencia[blank_end]           Parada cardiorrespiratoria —> [blank_start]Emergencia[blank_end]            Intoxicación por monóxido de carbono —>[blank_start]Emergencia[blank_end]              Ahogamiento por inmersión —> [blank_start]Emergencia[blank_end]            Corte superficial —>[blank_start]Urgencia[blank_end]              Quemaduras de tercer grado —> [blank_start]Emergencia[blank_end]
Respuesta
  • Emergencia
  • Urgencia
  • Urgencia
  • Emergencia
  • Emergencia
  • Urgencia
  • Emergencia
  • Urgencia
  • Emergencia
  • Urgencia
  • Urgencia
  • Emergencia
  • Emergencia
  • Urgencia

Pregunta 13

Pregunta
1. ¿Cuál es el número de fases que podemos encontrar ante la actuación de una emergencia?
Respuesta
  • 4
  • 10
  • 5
  • 7

Pregunta 14

Pregunta
En una catástrofe se activan diez fases de actuación. Relaciona cada una de las siguientes actuaciones con su correspondiente fase de valoración de prioridades en una catástrofe: Los equipos de emergencia se trasladan al lugar del accidente e informan para que el centro de coordinación de emergencias valore los recursos a destinar.—> [blank_start]Fase de activación[blank_end]. Se divide la zona de la catástrofe en tres áreas: de impacto, de socorro y de base. —> [blank_start]Fase de sectorización[blank_end] Reconstrucción de las estructuras afectadas. —> [blank_start]Fase de recuperación[blank_end] Se realizan labores de salvamento. —> [blank_start]Fase de rescate[blank_end] Se preparan los equipos. —> [blank_start]Fase de inicial[blank_end] Se valoran los riesgos que pueden amenazar la seguridad del propio equipo de emergencia. —> [blank_start]Fase de aproximación[blank_end] Se delimita la zona y un responsable coordina los equipos a su mando. —> [blank_start]Fase de despliegue y control[blank_end] Clasificar a las víctimas utilizando un sistema de triaje y estabilizarlas para su traslado. —> [blank_start]Fase de clasificación y socorro.[blank_end] Retirada de los equipos de emergencia de la zona de catástrofe. —> [blank_start]Fase de repliegue[blank_end] Según las prioridades de evacuación. —> [blank_start]Fase de transporte y transferencia[blank_end]
Respuesta
  • Fase de activación
  • Fase inicial
  • Fase de sectorización
  • Fase de activación
  • Fase de recuperación
  • Fase de rescate
  • Fase de rescate
  • Fase inicial
  • Fase de inicial
  • Fase de rescate
  • Fase de aproximación
  • Fase de despliegue y control
  • Fase de despliegue y control
  • Fase de aproximación
  • Fase de clasificación y socorro.
  • Fase de repliegue
  • Fase de repliegue
  • Fase de clasificación y socorro
  • Fase de transporte y transferencia
  • Fase de clasificación y despliegue

Pregunta 15

Pregunta
2. ¿Cuáles son los objetivos del triaje? ?¿?¿
Respuesta
  • a)  Salvar el mayor número de personas.
  • b)  Reducir el gasto sanitario.
  • c)  Proporcionar a los equipos de rescate una visión global de la situación.
  • d)  La a y la c son las respuestas correctas.

Pregunta 16

Pregunta
El paciente grave, pero estable, pertenece dentro del triaje en el color.
Respuesta
  • 
a) Negro. 

  • b) Rojo.
  • c) Amarillo.
  • d) Azul

Pregunta 17

Pregunta
El paciente ya ha fallecido o agoniza, pertenece dentro del triaje en el color. 

Respuesta
  • Amarillo
  • Negro
  • Rojo
  • Azul

Pregunta 18

Pregunta
Si el paciente agoniza o ya ha fallecido, ¿cómo lo clasificaríamos según el triaje?
Respuesta
  • color rojo, prioridad 0,
  • color negro, prioridad I,
  • color negro, prioridad II
  • color negro, prioridad 0

Pregunta 19

Pregunta
2- Dentro del triaje, un paciente que presenta una fractura cerrada de un hueso largo, corresponde al color:
Respuesta
  • Rojo
  • Amarillo
  • Verde
  • Negro

Pregunta 20

Pregunta
Presenciamos un accidente donde están implicadas dos personas. La primera persona presenta un traumatismo craneoencefálico con salida de masa encefálica, y la segunda persona presenta una herida abdominal abierta. ¿A qué colores de triaje pertenece cada uno de ellos? 

Respuesta
  • los dos pertenecen al color negro

  • el primero corresponde al color rojo y el segundo al color negro
  • el primero corresponde al color amarillo y el segundo al color rojo 

  • el primero corresponde al color negro y el segundo al color amarillo*

Pregunta 21

Pregunta
Concepción ha sufrido un paro cardiorrespiratorio, el cual han presenciado dos personas. ¿A qué color de triaje corresponde? 

Respuesta
  • Verde
  • Amarillo
  • Rojo
  • Negro

Pregunta 22

Pregunta
En una catástrofe, se establecen cuatro categorías para las víctimas, teniendo en cuenta su gravedad y sus posibilidades de supervivencia y recuperación. Selecciona la respuesta correcta relacionando con los números presentes en la tabla: - [blank_start]Rojo[blank_end]: El tiempo de atención no debe ser superior a 5 minutos. —> Prioridad [blank_start]I[blank_end] 
- [blank_start]Verde[blank_end]: Paciente leve y su asistencia puede retrasarse más de 6 horas. —> Prioridad [blank_start]III[blank_end] - [blank_start]Negro[blank_end]: No atender hasta que todas las víctimas de las otras categorías hayan sido atendidas. —> Prioridad [blank_start]0[blank_end] 
- [blank_start]Amarillo[blank_end]: Paciente grave pero que puede esperar hasta 6 horas sin recibir tratamiento. —> Prioridad [blank_start]II[blank_end]
Respuesta
  • Rojo
  • Amarillo
  • Verde
  • Negro
  • Verde
  • Rojo
  • Amarillo
  • Negro
  • Negro
  • Rojo
  • Verde
  • Amarillo
  • Amarillo
  • Rojo
  • Verde
  • Negro
  • I
  • II
  • III
  • 0
  • III
  • II
  • I
  • 0
  • 0
  • I
  • II
  • III
  • II
  • I
  • 0
  • III

Pregunta 23

Pregunta
Paula es auxiliar de enfermería, y da la casualidad que presencia un accidente múltiple en la carretera. Ella se detiene para poder socorrer a los heridos, y empieza realizando un triaje. Separa a los accidentados conforme si tienen opciones de sobrevivir o no. ¿Qué tipo de triaje está realizando?
Respuesta
  • pentapolar
  • bipolar
  • tetrapolar
  • tripolar

Pregunta 24

Pregunta
Respecto al triaje en una catástrofe, el color verde corresponde con:
Respuesta
  • Prioridad I
  • Prioridad II
  • Prioridad III
  • Prioridad 0

Pregunta 25

Pregunta
Según los recursos y el número de víctimas, el triaje que diferencia a pacientes muy graves, graves, leves y fallecidos se denomina pentapolar.
Respuesta
  • True
  • False

Pregunta 26

Pregunta
3- ¿Cuál es la información mínima que se debe proporcionar al 112?
Respuesta
  • Localización exacta de los hechos
  • Personas involucradas y estado en el que se encuentran
  • Gravedad de la emergencia y riesgos asociados
  • Todas son correctas

Pregunta 27

Pregunta
Los primeros auxilios a un accidente constituyen la tercera fase de la secuencia de actuación conocida como PAS. Relaciona cada secuencia con su correspondiente explicación:
 - Identificación de la inconsciencia de la víctima y establecimiento de las medidas necesarias para mantener a la víctima con respiración y pulso, iniciando el protocolo de SVB —> [blank_start]Socorrer[blank_end] - Asegurarse de que el lugar del accidente no sea peligroso. No prestar asistencia hasta que el lugar sea seguro y no esté amenazada nuestra integridad ni la de la víctima —> [blank_start]Proteger[blank_end] - Incluye tanto la llamada al 112 como la petición de ayuda a un testigo o familiar —> [blank_start]Avisar[blank_end]
Respuesta
  • Socorrer
  • Proteger
  • Avisar
  • Proteger
  • Avisar
  • Socorrer
  • Avisar
  • Socorrer
  • Proteger

Pregunta 28

Pregunta
La información mínima que se debe proporcionar en la llamada al 112 es:
Respuesta
  • gravedad de la emergencia
  • localización exacta de los hechos
  • riesgos asociados
  • todas las respuestas son correctas
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

01 Tema 1 Punto 1.1 - 4A Cuidados
Len Sanz
02 Tema 1- Punto 1.2 Cuidados 4A
Len Sanz
01 UF 5 Tema 1 Higiene ILERNA
Len Sanz
01Bienestar Tema 1 Punto 1.1.1. Anatomía e histología
Len Sanz
01 Tema 1- Punto 1.1. y 1.2. Apoyo Piscologico
Len Sanz
02 Tema 1 Punto 1.3 Apoyo psicológico
Len Sanz
Cuidados B - Tema 4 Necesidad de Relación (I)
Len Sanz
03 Tema 1 Punto 1.4 Apoyo psicológico
Len Sanz
Tema 1 Las necesidades de la persona
Len Sanz
04 UF 1 Higiene Tema 4 Infección
Len Sanz
03 UF 1 Higiene Tema 3
Len Sanz