ANOMALIAS DENTARIAS Y DIENTES DE HUTCHINSON

Description

Flashcards on ANOMALIAS DENTARIAS Y DIENTES DE HUTCHINSON, created by hugo luevano on 17/09/2018.
hugo luevano
Flashcards by hugo luevano, updated more than 1 year ago
hugo luevano
Created by hugo luevano over 5 years ago
231
1

Resource summary

Question Answer
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN.
Introducción. Las alteraciones del desarrollo embriológico de la dentición provocan anomalías y displasias dentarias.
¿CUALES SON LOS FACTORES ETIOLOGICOS? Los factores etiopatogénicos implicados en las alteraciones del desarrollo dentario son básicamente dos: genéticos y ambientales.
Según la fase del desarrollo en que afecten al órgano del esmalte y a los tejidos dentarios, aparecerán diferentes anomalías y/o displasias dentales.
El control genético del desarrollo dentario se lleva a cabo mediante dos procesos: 1) control de la histogénesis del esmalte y la dentina. 2) especificación de tipo, tamaño y posición de cada diente.
Estas mutaciónes tienen efectos pleiotrópicos y afectan a otros órganos, provocando síndromes hereditarios en los que uno de sus rasgos es la alteración dentaria.
El complejo proceso del desarrollo de los dientes se inicia en fases tempranas del desarrollo embrionario, y se extiende hasta los primeros años de la vida. Se produce de forma escalonada a través de una serie de etapas. Así, puede haber dientes que están en fase de desarrollo de oclusión, mientras otros todavía están en fase preeruptiva.
A lo largo de este proceso los dientes son muy susceptibles a la acción de agentes etiológicos, genéticos o ambientales, que pueden determinar alteraciones en su correcto desarrollo. Tales como alteraciones de número, tamaño, forma, color o estructura de los dientes.
Al conjunto de entidades patológicas derivadas de trastornos en el desarrollo de los dientes se le denomina anomalías dentarias.
ANOMALIAS DE NÚMERO Se producen necesariamente en estadíos muy tempranos del desarrollo dentario, durante la iniciación o la proliferación.
La acción sobre la lámina dentaria o los gérmenes dentarios del agente causal puede dar lugar a un aumento o disminución del número de dientes. A una reducción del número de dientes le llamamos agenesia, y a un exceso, hipergenesia.
Anodoncia total Es la ausencia total de dientes. Es excepcional, pues hay dientes, los caninos y los primeros molares, filogenéticamente muy estables, por lo que su agenesia es muy rara.
Cuando se dan anodoncias totales o agenesias prácticamente totales (con persistencia de los caninos y primeros molares exclusivamente) debemos considerar la existencia de un síndrome que afecte a los anejos cutáneos, como la displasia ectodérmica anhidrótica.
Anodoncia parcial o hipodoncia. Se llama asi cuando se produce una pérdida de hasta 6 dientes en la arcada dentaria. Afecta a diferentes grupos dentarios, con predominio de los incisivos laterales superiores, segundos premolares y terceros molares.
Según esta teoría, el ser humano del futuro carecerá mayoritariamente de los dientes distales de cada grupo dentario (terceros molares, segundos premolares y laterales).
En ocasiones, la agenesia no se manifiesta totalemten, debido a la diferente expresividad del gen causal, y en unos individuos del mismo grupo familiar pueden existir agenesias de un determinado diente, mientras en otros individuos del mismo grupo podemos encontrar microdoncias o dientes conoides.
Oligodoncia Se refiere a una reducción dentaria superior a 6 dientes. Se puede dividir en sectorial (dientes ausentes a una misma zona) o dispersa (pérdidas repartidas).
Hipergenesia Presencia de un número excesivo de dientes denominado también hiperdoncia, porque sobrepasan el número normal en la arcada.
ANOMALÍAS DE TAMAÑO El tamaño de los dientes y el de los maxilares, vienen determinados por factores genéticos que pueden ser transmitidos independientemente, de modo que puede heredarse simultáneamente un patrón de dientes grandes con un patrón de maxilares pequeños, y viceversa.
Microdoncia. Reducción en el tamaño de los dientes. Clasificada como generalizada o total, con afectación de todos los dientes; y localizada o parcial, con afectación de un diente o grupo de dientes aislados.
La microdoncia verdadera generalizada es muy infrecuente y se da sobre todo en el enanismo hipofisiario, y en algún síndrome como el Down.
ANOMALÍAS DE FORMA. Las variaciones de la forma no son fáciles de establecer en todos los casos. Incluso hay variaciones que en determinados grupos o razas pueden ser habituales, y en el resto de la población una verdadera anomalía.
Anomalías de forma totales. Se presentan cuatro: conoidismo, taurodontismo y anomalía sindesmo-corono-radicular.
Conoidismo Es la más frecuente, y se caracteriza por ser dientes rudimentarios en los que la corona y la raíz tienen forma de conos, unidos por sus bases.
Taurodontismo El nombre viene por la semejanza de los dientes de los toros. Afecta premolares y molares, tienen una cámara pulpar muy grande, que se prolonga apicalmente.
Diente invaginado o “dens in dente” se caracteriza por la invaginación de tejidos dentarios (esmalte, dentina y en ocasiones también pulpa) desde la superficie externa hacia el interior del diente.
Sindesmo corono-radicular Caracterizada por la presencia de una fisura que separa el cíngulo de la raíz, para luego prolongarse en sentido apical.
ANOMALÍAS DE FORMA CORONARIAS Cúspides accesorias. crecimientos anormales de cúspides. aparecen en cualquier grupo dentario, y en cualquier localización.
Espolones del esmalte proyección de esmalte hacia cervical en la zona de la furca de dientes multiradiculares, especialmente molares inferiores, mas en cara vestibular que en lingual.
ANOMALÍAS DE FORMA RADICULARES La morfología radicular es más amplia que la coronaria y da lugar a numerosas variaciones anatómicas, por lo que debe considerarse anormal es aún más difícil. Teniendo en cuenta que estas anomalías, presenta una influencia racial, de modo que las raíces en la raza mongólica son más simples que en la raza caucásica o negra.
Perlas del esmalte. excrecencias de esmalte, de forma redondeada, que se sitúan sobre el cemento radicular, a nivel de la furca de dientes multiradiculares. Parece obedecer a causas genéticas, se relaciona con los espolones de esmalte, del que serían una variante.
Raíces supernumerarias o accesorias. Es la existencia de un número de raíces superior a lo normal. causada una hiperactividad de la vaina de Hertwig.
Dilaceración curvatura o angulación excesiva de las raíces respecto a la corona.
DIENTES DE HUTCHINSON
Para entender y conocer la causa de los dientes de Hutchinson, primero debemos estudiar la sífilis congénita, afección que determina la aparición de esta patología.
La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por el Treponema Pallidum (bacteria del grupo de los Treponemas). Una mujer embarazada con sífilis puede transmitir la enfermedad al feto por medio de la placenta, lo que se denomina TRANSMISIÓN VERTICAL; y que generalmente es producida en el tercer o cuarto mes de embarazo.
Por tanto, llamamos sífilis congénita cuando el feto se contagia sífilis de la madre durante el embarazo.
La Organización Mundial de la Salud, la clasifica en PRECOZ (hasta los dos años de vida) y TARDÍA (después de los dos años de vida). Un alto número de niños son infectados con sífilis mientras están en el útero, y mueren poco antes o después de que se produzca el parto.
Los dientes de Hutchinson forman parte de las manifestaciones y secuelas tardías de la sífilis congénita. Este tipo de dientes están caracterizados por la alteración en la forma de los incisivos centrales superiores.
Esta tipo de alteración en la forma de los dientes se debe a los cambios que sufre el germen dentario en la etapa de morfodiferenciacion, entre las semanas 16 y 18 de vida intrauterina.
¿Qué forma tienen los dientes de Hutchinson?. se diferencian 6 formas
• Irregular: cuando aparecen manchas blancas en la superficie del diente.
• Erosiva, o con forma de cuenco: forma redonda u ovalada del diente, que difieren unos de otros en tamaño.
Fruncido: en la superficie de las ranuras de los dientes. La profundidad depende de la gravedad de la enfermedad. Los incisivos superiores por lo general sufren más que los otros dientes.
Lineales y formas onduladas: visualmente distinguibles en las ranuras de los dientes que están dispuestos verticalmente.
Aplásica: es la hipoplasia más grave. El esmalte de los dientes está completamente ausente, o presente sólo en una pequeña parte.
CONCLUSIÓN. Las malformaciones de los dientes son patologías dadas por distintas causas, ya sean por herencia (puede ser de acuerdo a los cuatro tipos de herencia mendeliana), multifactorial (interacción de factores genéticos y ambientales), cromosómicos (muy raro que existan condiciones con defectos específicos de este tipo afectando los dientes), factores ambientales (drogas, virus, bacterias, radiaciones, sustancias químicas). Por lo que es difícil que los patólogos se pongan de acuerdo con una clasificación. Sin embargo es importante identificarlas y atender sus complicaciones a tiempo y darle los cuidados específicos a cada paciente que padezca alguna d estas anomalías.
BIBLIOGRAFIA. Arrieta JJ, Bartolomé B. Anomalías dentarias. En: Varela M (editor). Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergón. Villa MA. Patología pre-eruptiva. En: Bascones A (coordinador). Tratado de Odontología. Madrid: Trigo Ed. Diagnóstico radiológico de las enfermedades dentarias. En: Bascones A (coordinador). Tratado de Odontología. Madrid: Trigo Ed. Nadal-Valldaura A. Patología dentaria. Barcelona: Ed Rondas, 1987. Hagman FT. Anomalies of form and number, fused primary teeth, a correlation of the dentitions. J Dent Child. Chen R, Wang C. Gemination of a maxillary premolar. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. Duncan WK, Helpin ML. Bilateral fusion and gemination: A literature analysis and case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. Ravn JJ. Aplasia, supernumerary teeth and fused teeth in the primary dentition. Scand J Dent Res. Hitchin AD, Morris I. Geminated odontome-connation of the incisors in the dog - its etiology and odontogeny. J Dent Res. Surmont PA, Martins LC, De Craene LG. A complete fusion in the primary human dentition: A histological approach. J Dent Child. O´Reilly PMR.
Show full summary Hide full summary

Similar

Key Paintings
Julia Lee
Respiratory System
bridget.watts97
AS Unit 1 Physics Flashcard Deck
Callum McClintock
A-Level Biology: Cell Division
cian.buckley+1
Biology Unit 2 - DNA, meiosis, mitosis, cell cycle
DauntlessAlpha
GCSE Computing - 4 - Representation of data in computer systems
lilymate
Biology - the digestive system
Oliviax
The Circulatory System
Shane Buckley
An Inspector Calls - Quotes
jaynejuby
FV modules 1-4 infinitives- ENTER SPANISH
Pamela Dentler
The GoConqr Guide to End of Term Exams
Sarah Egan