D 59/2017 de 6 de junio (II)

Description

D 59-2017 DE 6 DE JUNIO Flashcards on D 59/2017 de 6 de junio (II), created by Manuel Rodríguez on 04/12/2017.
Manuel Rodríguez
Flashcards by Manuel Rodríguez, updated more than 1 year ago
Manuel Rodríguez
Created by Manuel Rodríguez over 6 years ago
25
4

Resource summary

Question Answer
Cuáles son las funciones de la Consejería competente en materia de MA (y II) 5. Planificación, defensa, control y vigilancia de los montes y la conservación y mejora de los recursos forestales, así como la tutela de los montes no directamente gestionados por la DG y la gestión de subvenciones a montes de régimen privado 6. El ejercicio de las competencias como Autoridad de la Red Natura 2000 en la CM 7. El planeamiento, gestión, seguimiento y protección de los espacios naturales protegidos y de embalses y humedales catalogados 8. El ejercicio de cuantas competencias conlleva la gestión y conservación del PN de la Sª del Guadarrama
Quién se encarga de la promoción de la mejora del patrimonio natural y las actuaciones en materia de planificación, protección, conservación y restauración que la normativa atribuye a la DGMA La Consejería competente en materia de MA
Quién se encarga de la ordenación y planificación de los recursos naturales y la recopilación y actualización permanente de información para la evaluación y caracterización del medio natural de la CM La Consejería competente en materia de MA
Quién tiene el ejercicio de las competencias autonómicas en materia de montes, recursos naturales, caza, pesca y aprovechamientos forestales La Consejería competente en materia de MA
Quién se encarga del seguimiento, desarrollo y revisión del Plan Forestal y elaboración y seguimiento de los Planes de Defensa y Conservación de los Ecosistemas Forestales La Consejería competente en materia de MA
Quién tiene las competencias en materia de estadísticas forestales atribuidas por la normativa vigente La Consejería competente en materia de MA, sin perjuicio de las competencias de la DGPC
Quién se encarga de la planificación, defensa, control y vigilancia de los montes y la conservación y mejora de los recursos forestales La Consejería competente en materia de MA
Quién se encarga de la tutela de los montes no directamente gestionados por la DG La Consejería competente en materia de MA
Quién se encarga de la gestión de subvenciones a montes de régimen privado La Consejería competente en materia de MA
Quién tiene las competencias como Autoridad de la Red Natura 2000 en la CM La Consejería competente en materia de MA
Quién se encarga del planeamiento, gestión, seguimiento y protección de los espacios naturales protegidos y de embalses y humedales catalogados La Consejería competente en materia de MA
Quién tiene el ejercicio de cuantas competencias conlleva la gestión y conservación del PN de la Sª del Guadarrama La Consejería competente en materia de MA
El Delegado del Gobierno dará las órdenes oportunas para que la Meretérica u otros efectivos efectúen qué labores efectúen qué labores 1. Vigilancia y reconocimiento de las zonas forestales y control de personas que transiten por zonas de peligro en cuanto que puede significar la evitación de incendios 2. Colaboración en la redacción de planes de prevención, aportando el conocimiento de la zona 3. Denuncias por infracciones y tramitación de las mismas conforme ordenamiento a. Se remitirán las actuaciones a la autoridad judicial y a la Consejería competente cuando los hechos pueden ser constitutivos de ilícito penal (delito o falta) b. En el caso de infracciones administrativas se dará cuenta de las actuaciones a la consejería competente, que serán tramitadas y sancionadas por el órgano administrativo que corresponda
Quién realiza la y reconocimiento de las zonas forestales y control de personas que transiten por zonas de peligro en cuanto que puede significar la evitación de incendios La Meretérica u otros efectivos que ordene el Delegado del Gobierno
Quién colabora en la redacción de planes de prevención, aportando el conocimiento de la zona La Meretérica u otros efectivos que ordene el Delegado del Gobierno
Quién realiza denuncias por infracciones y tramitación de las mismas conforme ordenamiento La Meretérica u otros efectivos que ordene el Delegado del Gobierno
Cuándo se remitirán las actuaciones a la autoridad judicial y a la Consejería competente Cuando los hechos pueden ser constitutivos de ilícito penal (delito o falta)
A quién se dará cuenta de las actuaciones en el caso de infracciones administrativas A la consejería competente, que serán tramitadas y sancionadas por el órgano administrativo que corresponda
Cuáles son las funciones del Ministerio con competencias de Medio Ambiente 1. Participa en el Infoma prestando apoyo técnico y de información meteorológica 2. Sistematización de informaciones y suministro de datos 3. Experimentación sobre técnicas y equipos de prevención y extinción y desarrollo de los mismos 4. Perfeccionamiento técnico del personal
Quién participa en el Infoma prestando apoyo técnico y de información meteorológica El Ministerio con competencias en MA
Cuáles son las funciones de la Agencia Estatal de Meteorología 1. Proporcionará los datos meteorológicos básicos y la información complementaria necesaria que solicite el Director del Plan 2. Enviará a la DGPC diariamente durante las épocas de peligro alto y medio el correspondiente parte
En qué épocas de peligro y con qué frecuencia enviará la Agencia Estatal de Meteorología un parte meteorológico a la DGPC Diariamente en épocas de peligro alto y medio
Qué actuaciones hay que realizar con anterioridad a las épocas de peligro alto y medio 1. Comprobar la disponibilidad de medios 2. Asegurar que las misiones previas han sido cumplimentadas
La difusión del Plan debe complementarse con las sesiones informativas que determine quién El Consejero competente en PC
Con qué objetivos se realizarán simulacros 1. Comprobar la eficacia del modelo implantado 2. Comprobar el adiestramiento del personal 3. Comprobar la disponibilidad de medios
En caso de no realizarse un simulacro total, se realizarán los simulacros parciales que determine quién El Director General de Protección Ciudadana
Qué se realizará para la comprobación de aspectos parciales del Plan Ejercicios
De qué tipo pueden ser los ejercicios para la comprobación de aspectos parciales del Plan 1. Comunicaciones 2. Localización de mandos y personal operativo 3. Movilización de medios 4. Comprobación de datos 5. Coordinación con organismos y entidades 6. Otros
Quién se encarga de poner en práctica las actuaciones con fin de asegurar el conocimiento del Plan LDG competente en Protección Ciudadana
Qué actuaciones pondrá en práctica la DGPC a fin de asegurar el mantenimiento del Plan 1. Asegurar el conocimiento del Plan por las personas que intervienen 2. Perfeccionar procedimientos operativos 3. Garantizar la adecuada preparación de la organización 4. Actualizar datos sobre medios y personal 5. Análisis del riesgo, vulnerabilidad, zonificación y épocas de peligro
Por medio de qué se procederá al mantenimiento de la eficacia del Plan una vez conseguida su implantación 1. Simulacros 2. Ejercicios 3. Comprobaciones 4. Revisiones periódica y extraordinarias
A qué corresponde la definición de: actividad que tiene a familiarizar a los distintos grupos y organismos con los equipos y técnica que han de usar Ejercicio
Con qué frecuencia se revisará el Infoma Anualmente
Para qué se revisará anualmente el Infoma Para introducir las actualizaciones de datos correspondientes a medios y personal actuante, así como al análisis del riesgo, vulnerabilidad, zonificación y épocas de peligro
Qué revisiones tendrán carácter de extraordinarias Las que deban efectuarse como consecuencia de experiencias adquiridas, cambios en la normativa o en la organización, cuando afecten a alguno de los aspectos fundamentales del Plan
Quién debe velar por el mantenimiento de la operatividad del Plan La Dirección General competente en PC
Quién solicitará a la Delegación del Gobierno medios para suplir una carencia en la fase de implantación o en la de mantenimiento El Director General competente en PC
Dónde existe riesgo de IF en la CM En todos sus municipios
A partir de qué factores se calcula la zonificación del riesgo de IF 1. La peligrosidad potencial 2. La importancia de protección 3. La dificultad de extinción
Cuáles son los Niveles de Defensa 1º. Mayor peligrosidad de incendio y mayor importancia de protección 2º. Alta peligrosidad de incendio pero baja importancia de protección 3º. Baja peligrosidad de incendio pero alta importancia de protección 4º. Baja peligrosidad de incendio y baja importancia de protección
Qué se entiende por peligrosidad de un IF La calculada por la frecuencia mediante el análisis de la estadística de incendios y la virulencia a partir de la modelización del comportamiento del fuego
Según el art. 48 de la ley 43/2003 de montes cómo podrán ser declaradas las áreas en las que la frecuencia o virulencia de los IF y la importancia de los valores amenazados hagan necesarias medidas especiales de protección Podrán ser declaradas zonas de alto riesgo de incendio o de protección preferente
En la CM cómo se ha abordado la frecuencia y virulencia de los incendios Mediante el cálculo de la peligrosidad potencial
En la CM cómo se ha abordado la importancia de los valores amenazados Mediante el cálculo de la importancia de protección
En qué época deben solicitarse las autorizaciones preceptivas para el uso de cualquier tipo de fuego en terrenos rústicos no forestales Durante todo el año
A quién y con qué antelación deben comunicar los autorizados para uso del fuego en terrenos rústicos no forestales A la DGPC con al menos 1 día de antelación
A quién corresponde la autorización de uso de fuego en terreno urbano Al Ayto. correspondiente
A quién corresponde de la autorización de uso de fuego en terreno agrícola A la DG de Agricultura y Ganadería de la Consejería de MA, Administración Local y Ordenación del Territorio
Dónde se establecen las normas sobre las autorizaciones para realizar quemas en tierras agrícolas Por Orden 3819/2003 de 22 de mayo, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica
Qué se entiende por montes o terrenos forestales Los definidos en los art. 5.1 y 5.2 de la Ley Estatal 43/2003 de 21 de noviembre, de Montes, y en el art. 3 de la Ley 16/95 de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la CM
Qué estará prohibido en terrenos forestales durante todo el año 1. Tirar colillas o cerillas 2. Tirar basuras 3. Transitar con vehículos a motor fuera de las vías de circulación 4. Quemas de residuos en vertederos 5. Usar fuego 6. El almacenamiento, transporte y uso de materias inflamables o explosivas, lanzamiento de cohetes, etc. salvo autorización expresa 7. Uso del fuego para cocinar o calentarse salvo autorización
Dónde se recogen las excepciones a la prohibición de transitar con vehículos a motor fuera de las vías de circulación D. 110/1988 del Consejo de Gobierno
En época de peligro bajo de incendios, de quién requerirá autorización la quema para eliminación de residuos vegetales en terrenos forestales o en la franja de terreno de 400 m. de ancho que los circunda, en caso de ser el terreno no urbano Del Cuerpo de Agentes Forestales
En terrenos forestales o en la franja de terreno de 400 m. que los circunda, qué quemas requerirán la autorización del Director General de PC 1. Las quemas prescritas dentro de programas específicos 2. Las quemas realizadas por retenes 3. Las quemas solicitadas para el mantenimiento de líneas eléctricas y vías férreas 4. Prácticas con fuego del Ministerio de Defensa o del Cuerpo de Bomberos de la CM 5. Uso del fuego para calentarse o cocinar por los trabajadores forestales y de la construcción 6. Uso del fuego en fiestas tradicionales
En épocas de peligro medio y alto de incendios, de quién requerirá autorización la quema para eliminación de residuos vegetales en terrenos forestales o en la franja de terreno de 400 m. de ancho que los circunda, en caso de ser el terreno no urbano El Director General competente en PC
Deberá comunicarse a la DGPC con antelación mínima de 1 día el uso del fuego en suelo urbano que diste cuánto de un terreno forestal Menos de 50 metros
Quién autoriza el uso del fuego en quemas controladas o prescritas El Director General de PC
Qué requisito es necesario para uso del fuego en quemas controladas o prescritas en terreno de la Red Natura 2000 Informe previo vinculante o autorización de la DG del MA como Centro Directivo Autoridad en Red Natura 2000
Cuánto tiempo ha de transcurrir para autorizar el uso del fuego en quemas controladas 5 años
Bajo la dirección de quién se realizara una quema controlada o prescrita Del personal técnico funcionario de la DGPC
Qué distancia ha de haber a una carretera para realizar una queman controlada En zonas próximas a carreteras no se usará fuego
Cuánto tiempo ha de transcurrir para abandonar una quema controlada 2 horas sin que se observen humos
De qué deberá disponer el personal que controla una quema controlada Formación, EPIs, herramientas y 1 bomba forestal pesada
Con carácter general, qué técnica de ignición se usará en una quema controlada Quema en retroceso
En una quema controlada, cuando sea necesario un cortafuego, cuál será su anchura mínima 1 metro
Con carácter general, qué superficie máxima se quemará en una quema controlada o prescrita 2 hectáreas
En qué época de peligro es necesario autorización del DGPC para el uso de ahumador apícola en terreno forestal y 400 m. a su alrededor de terreno no urbano Todo el año
A qué distancia de un terreno forestal es necesario comunicar a la DGPC el uso de ahumador apícola en terreno urbano Menos de 50 metros
En qué época de peligro es necesario autorización del DGPC para el lanzamiento de cohetes etc. en terreno forestal y 400 m. a su alrededor independientemente del tipo de suelo de que se trate Todo el año
En época de peligro bajo de quién es necesaria la autorización para el uso de maquinaria chisposa De nadie
En qué épocas de peligro es necesaria la autorización del DGPC para el uso de maquinaria chisposa en terreno forestal y 400 m. a su alrededor de terreno no urbano Épocas de peligro medio y alto
De quién será necesaria autorización y en qué época de peligro para el uso de maquinaria chisposa en terrenos agrícolas situados dentro de la franja de 400 m. que rodea a un terreno forestal De nadie en ninguna época
En terrenos urbanos que disten menos de 50m. de terreno forestal, quién regula el uso de maquinaria chisposa El Ayuntamiento correspondiente
Solo será necesaria comunicación previa a la DGPC el uso de maquinaria chisposa y equipos gestionados por quién Por la CM y el Ministerio de Fomento
Con cuánto tiempo de antelación se cursará la solicitud por teléfono de autorización de uso del fuego cuando corresponda otorgarla al Cuerpo de Agentes Forestales 5 días de antelación
La persona autorizada, a quién deberá comunicar el uso del fuego el mismo día del uso A la DGPC
En los casos que corresponda al DGPC la autorización para uso del fuego, con qué antelación mínima debe cursarse la solicitud 15 días
En los casos que corresponda al DGPC la autorización para uso del fuego, cómo deberá presentarse la solicitud Por escrito (Avd. de los Bomberos 2, Las Rozas) o electrónicamente (portal institucional de la CM, resolución 23 de julio 2003)
En épocas de peligro medio y alto de incendio, cuándo y a quién hay que avisar en el caso de lanzamiento de cohetes, pirotecnia… El día del lanzamiento, al 112, preferiblemente por email a notificaciones@madrid112.es o por fax
En épocas de peligro medio y alto de incendio, qué tipo de cohetes no se pueden usar Con descenso de paracaídas ni con caña
En épocas de peligro medio y alto de incendio, durante y posterior al uso de cohetes, de cuántas personas debe ser la cuadrilla capacitada para extinción de incendios de vegetación Al menos 3 personas
En épocas de peligro medio y alto de incendio, durante y posterior al uso de cohetes, qué características ha de tener el vehículo obligatorio Vehículo con capacidad de extinción, dotado con sistema de impulsión y depósito mínimo de 300 litros
En épocas de peligro medio y alto de incendio, a quién y en con qué antelación el autorizado para el uso de cohetes debe entregar un informe A la DGPC, 2 días antes del lanzamiento
En qué época de peligro deben mantener limpias de maleza las zonas de protección de líneas férreas, alta tensión, fábricas, vertederos… Épocas de peligro alto y medio
En líneas de baja tensión, a qué distancia de los conductores deben eliminarse todas las ramas A menos de 2 metros o incluso a más distancia para impedir el contacto a causa del viento
Qué anchura debe tener la franja perimetral libre de vegetación con la que deben contar los vertederos 30 metros
Cómo se deberá realizar una siega o desbroce mecánico en terrenos agrícolas dentro de la franja de 400 m. que rodea al terreno forestal 1. Dando una pasada perimetral de al menos 8 metros de anchura, comenzando en la parte contraria a la procedencia del viento 2. Se continua la labor haciendo franjas perpendiculares a la dirección del viento, iniciándolas en la parte contraria y más lejana a la procedencia de este
Qué medidas preventivas hay que tener en el caso de uso de cosechadoras de cereal en terrenos agrícolas dentro de la franja de 400 m. que rodea al terreno forestal 1. Equipo de extinción 2. Un observador a la distancia oportuna de la máquina 3. Tractor con apero de gradas o similar
Qué equipo de extinción debe tener una cosechadora de cereal en terrenos agrícolas dentro de la franja de 400 m. que rodea al terreno forestal 1. 2 extintores de polvo tipo A, B, C de al menos 6 kg. cada uno 2. 2 batefuegos
Con qué medios debe contar el observador que acompaña a una cosechadora de cereal en terrenos agrícolas dentro de la franja de 400 m. que rodea al terreno forestal 1. Teléfono operativo con posibilidad comprobada de establecimiento de comunicación con el 112. Además deberá llamar al telf. 900720300 previo al trabajo 2. Mochila de extinción de agua, pala y batefuegos
En qué condiciones debe haber un tractor con apero de gradas o similar junto a una cosechadora de cereal en terrenos agrícolas dentro de la franja de 400 m. que rodea al terreno forestal 1. Cuando la velocidad del viento sea superior a 20 km/h y/o de sequedad extrema y 2. La parcela sea igual o superior a 20 hectáreas 3. El tractor realizará una pasada arando una franja de 10 metros en las zonas limítrofes o más cercanas al terreno forestal tras la cosecha
Cuáles son las medidas preventivas a implementar en la tarea de siega con aperos movidos por tractores 1. 1 extintor de polvo para tipos de fuego A,B,C de al menos 6Kg de peso 2. 2 Batefuegos
Cuáles son las medidas preventivas a implementar en la tarea de siega con maquinaria ligera o manual 1. Un Extintor de Mochila con Agua 2. Un Batefuegos 3. Una Pala
Cuando se use maquinaria en terrenos agrícolas situados dentro de la franja de 400 metros de las zonas forestales, cuándo estará presente un responsable con comunicación comprobada con la Central de Emergencia 112 de Madrid para transmitir posibles incidencias Siempre
De qué debe estar provisto el ahumador apícola para evitar que salgan partículas y/o chispas por el orificio de salida de humo De rejilla
Dónde debe estar un ahumador apícola cuando esté encendido A la vista encima de una colmena
Dónde se apagarán los rescoldos de un ahumador apícola Directamente dentro de en un cubo galvanizado lleno de agua
Al usar ahumador apícola, de cuánto será el radio en el que hay que eliminar el pasto (preferiblemente con herramienta manual) De 5 metros
Al usar ahumador apícola, de qué se deberá disponer para evitar la propagación del fuego Agua suficiente, pala y azada
En base al IR que diariamente elabora la DG competente, se publicará para el conocimiento de la población con la máxima antelación posible, los días y las zonas en las cuales el IR sea: Alto, alto/extremo y extremo
Con qué IR se podrá prohibir el uso del fuego, maquinaria, ahumadores, etc. y quedarán en suspenso todas las autorizaciones otorgadas Alto/extremo y extremo
Cuáles son los medios y recursos de la DGPC en el Infoma 1. Parques de Bomberos de la Comunidad de Madrid 2. Brigadas forestales 3. Puestos de vigilancia 4. Bases de helicópteros 5. Medios auxiliares: autobombas nodriza, equipos de maquinaria pesada, puesto de mando 6. Todos los medios del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid 7. CECOP
Cuándo se actualizará y difundirá el catálogo de recursos de la DGPC asignado al Infoma Anualmente, antes del inicio del inicio de la época de peligro alto de incendios forestales
Cuáles son los medios y recursos de la DG de Seguridad 1. Central de Coordinación ECAF del Cuerpo de Agentes Forestales, situada en Pozuelo de Alarcón 2. Todos los medios humanos y materiales del Cuerpo de Agentes Forestales
Cuáles son los medios y recursos de la Consejería de Sanidad 1. Los representantes que correspondan en el Comité Asesor y en el PMA 2. Los medios de la Consejería de Sanidad asignados a situaciones de emergencia 3. Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias del SUMMA 112 (C/ Antracita, Madrid) 4. VIR, UVIs y ambulancias de transporte sanitario 5. 2 helicópteros medicalizados, situados en Las Rozas y Lozoyuela 6. los servicios de urgencias de atención primaria y hospitales
Cuáles son los medios y recursos de la Consejería de Medio Ambiente Los representantes que correspondan en el Comité Asesor (Director General)
Cuáles son los medios y recursos de la Consejería de Asuntos Sociales 1. Los representantes que correspondan en el Comité Asesor 2. Los medios asignados a situaciones de emergencia 3. Central del Servicio de Emergencia Social 4. 2 Unidades Móviles de Emergencia Social 5. Psicólogos de Emergencia Social, Intérpretes de Emergencia Social, Plazas de emergencia
Qué municipios deben disponer de un Plan Especial de Actuación Municipal ante Emergencias por IF Todos los municipios definidos como Zona de Alto Riesgo en el Anexo 1, siendo recomendable para el resto
Cuáles son las funciones básicas a contemplar en los planes especiales de emergencia municipales 1. Prever la estructura organizativa y los procedimientos de respuesta 2. Establecer sistemas de articulación con las organizaciones de otras Adm. locales 3. Zonificar el territorio en función del riesgo 4. Prever la organización de grupos locales 5. Fomentar y promover la autoprotección 6. Establecer medidas de información y formación a la población 7. Catalogar los medios y recursos 8. Poner en marcha medidas de autoprotección a través de la creación y mantenimiento de franjas perimetrales 9. Realizar un inventario y caracterización de las áreas interfaz urbano-forestal
Qué deberán contener los Planes Especiales Municipales con respecto al riesgo de IF (I) 1. Objeto y ámbito territorial del Plan 2. Descripción territorial 3. Catalogación de las zonas de interfaz urbano-forestal y agrícola-forestal y su riesgo asociado 4. Descripción, localización y cartografía de infraestructuras 5. Articulación de los medios locales para lucha contra IF 6. Procedimientos operativos o protocolos normalizados de la organización municipal en fase previa a la constitución del PMA y posteriores a esta
Qué deberán contener los Planes Especiales Municipales con respecto al riesgo de IF (y II) 7. Especificación de actuaciones básicas y procedimientos de información a la población 8. Procedimiento específico para la gestión y evacuación de la población en emergencias por IF 9. Especificación de actuaciones básicas de apoyo logístico 10. Catalogación de los recursos disponibles 11. Fomentar las actuaciones de promoción, difusión y vigilancia de las medidas de autoprotección corporativa y ciudadana 12. En los Planes Especiales Municipales se incluirán como anexos los Planes de Autoprotección que hayan sido confeccionados dentro de su ámbito territorial
Quién aprueba y quién homologa los Planes Especiales Municipales Se aprobarán por los órganos de la corporación local y serán homologados por la CPC de la CM
De cuántas personas se recomienda que esté constituido el Grupo de Pronto Auxilio municipal Por un mínimo de 5 personas, con un Jefe al frente
De quién dependerá el Grupo de Pronto Auxilio municipal Del Concejal en el que el Alcalde haya delegado la incorporación al Comité Asesor
Para una adecuada integración en el dispositivo de emergencia qué deberá de proporcionar el ayuntamiento a los recursos que gestione y que se integren en el Infoma Equipos de comunicaciones de la red de emergencia
Qué deben tener previsto las autoridades y los gestores del Ayuntamiento, como complemento de las tareas de extinción 1. Provisión del material pesado, ligero y de transporte disponible en el municipio 2. Abastecimiento y suministro de agua para la extinción 3. Abastecimiento y distribución de víveres para el personal dependiente del Ayuntamiento 4. Información a la población 5. Posibles albergues
En qué plazo deberán estar redactados los Planes de Actuación de Ámbito Local 1 año desde la entrada en vigor del presente Decreto
Cuáles son las funciones básicas de los planes de autoprotección 1. Complementar las labores de prevención, vigilancia y detección 2. Organizar los medios humanos y materiales disponibles 3. Preparar la intervención de ayudas exteriores 4. Evitar que incendios generados en las zonas urbanizadas, se puedan extender a forestales y viceversa 5. Informar a la población usuaria
A que debe prestarse especial atención en materia de prevención en los planes de autoprotección 1. Cumplimiento de las medidas preventivas dictadas por las Administraciones Públicas 2. Labores de supervisión de instalaciones con mayor riesgo 3. Verificación del estado de hidrantes 4. Labores de limpieza de viales
En qué RD se aprueba la NB de Autoprotección RD 393/2007, de 23 de marzo, y publicada en el BOE nº 72, de 24 de marzo de 2007
Qué contendrán como mínimo los planes de autoprotección, junto a lo dicho en el anexo II 1. Referencia de la zona e identificación de los titulares 2. Identificación de riesgos 3. Catalogación de medios y recursos 4. Organización 5. Operatividad 6. Datos informativos 7. Programa de mantenimiento y actuaciones 8. Actividades sujetas a la obligación de disponer de plan de autoprotección
En la organización de un plan de autoprotección, qué habrá que designar como mínimo 1. Un Jefe de emergencias responsable de todas las actuaciones 2. Personas y sus sustitutos a las que se encomiendan determinadas misiones
Si fuera posible, qué se constituirá como apoyo al Jefe de Autoprotección en las funciones de implantación, mantenimiento y difusión Una Junta
Como mínimo, qué procedimientos operativos se establecerán en un plan de autoprotección 1. Alarma 2. Intervención
En un plan de autoprotección que datos informativos son obligatorios 1. Plano o croquis de situación de la zona o núcleos 2. Planos o croquis de vías de acceso y tránsito, tomas y depósitos de agua, extintores portátiles, vías de evacuación, confinamiento y lugares de concentración en caso de evacuación
En la CM, qué espacios naturales deben contar con plan de autoprotección Los Parques Nacionales, Parques Rurales y Parques naturales, así como otros espacios naturales protegidos que se encuentren dentro de las ZAR
A quién corresponde determinar, mediante un plano de delimitación las urbanizaciones, edificaciones e instalaciones sin continuidad con la trama urbana A los Ayuntamientos
Con quién pueden acordar los Aytos. mecanismos de apoyo para la elaboración del plano de delimitación de las urbanizaciones sin continuidad con la trama urbana Con entes supramunicipales y con la DGPC
Qué obligaciones deben cumplir las urbanizaciones sin continuidad con la trama urbana 1. Elaborar un plan de autoprotección 2. Asegurar la existencia de una faja perimetral de protección de 30 metros de ancho, libre de vegetación seca y con la masa arbórea aclarada 3. Mantener el terreno de las parcelas no edificadas libre de vegetación seca y con la masa arbórea aclarada 4. Disponer de una red de hidrantes homologados 5. Mantener limpios de vegetación seca los viales de titularidad privada, tanto los internos como los de acceso, así como las cunetas
En las urbanizaciones sin continuidad con la trama urbana, de cuántos metros de ancho debe ser la faja perimetral de protección 30 metros
En las urbanizaciones sin continuidad con la trama urbana, en relación con los trabajos de limpieza, a que está obligado el Ayto. si los sujetos obligados no los han realizado 1. Elaborar un plan de autoprotección 2. Asegurar la existencia de una faja perimetral de protección de treinta metros de ancho 3. Mantener limpios de vegetación seca los viales de titularidad privada, tanto los internos como los de acceso, así como las cunetas
En las urbanizaciones sin continuidad con la trama urbana, quién podrá realizar la ejecución forzosa en relación con los trabajos de limpieza si los sujetos obligados no los han realizado La DGPC por interés público, previa solicitud del Ayto.
Qué plazo tienen las urbanizaciones sin continuidad inmediata con la trama urbana para redactar sus planes de autoprotección 2 años a contar desde la entrada en vigor del presente decreto
En las nuevas edificaciones ubicadas en áreas de interfaz urbano-forestal, qué ancho debe tener la faja perimetral de protección 30 metros de ancho dentro de la misma propiedad, alrededor de la urbanización, edificación o instalación, medida desde el límite exterior de la edificación o instalación destinada a las personas, libre de vegetación seca y con la masa arbórea aclarada
Siempre que sea posible, cuántas veces la altura de la vegetación dominante será la faja de protección en las nuevas edificaciones ubicadas en áreas de interfaz urbano-forestal 8
Qué características han de cumplir las pistas que se realicen para dar servicio a las edificaciones o instalaciones incluidas en ZAR y a las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 1. Ancho de la vía: de 5 m. en viales con dirección en dos sentidos, y a 3 m. en viales de sentido único. Se establecerá en estas vías la debida señalización de acuerdo con las normas de tráfico 2. Radio mínimo de giro interior de las curvas: 5 m. 3. Gálibo de seguridad de poda de árboles: 5 m. 4. Pendiente de la vía: inferior al 12%, pudiendo llegar ocasionalmente al 20% como máx. 5. Zonas de cambio de sentido para cada kilómetro de vía, debiendo ser de 200 metros cuadrados y 8 metros mínimo de largo
Cuál será el ancho de vía en las pistas que se realicen para dar servicio a las edificaciones o instalaciones incluidas en ZAR y a las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 5 m. en viales con dirección en dos sentidos, y a 3 m. en viales de sentido único.
Cuál será el radio mínimo de giro interior de las curvas en las pistas que se realicen para dar servicio a las edificaciones o instalaciones incluidas en ZAR y a las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 5 metros
Cuál será el gálibo de seguridad de poda de árboles en las pistas que se realicen para dar servicio a las edificaciones o instalaciones incluidas en ZAR y a las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 5 metros
Qué pendiente tendrá la vía en las pistas que se realicen para dar servicio a las edificaciones o instalaciones incluidas en ZAR y en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal Inferior al 12%, pudiendo llegar ocasionalmente al 20% como máx.
Cómo serán las zonas de cambio de sentido en las pistas que se realicen para dar servicio a las edificaciones o instalaciones incluidas en ZAR y a las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal Debe haber 1 para cada kilómetro de vía, debiendo ser de 200 metros cuadrados y 8 metros mínimo de largo
Qué características respecto a los hidrantes deben cumplir al menos las urbanizaciones y edificaciones para uso industrial ubicadas en áreas de interfaz urbano-forestal y las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 1. Diámetro de la conducción de 100 mm 2. Caudal de 17 l/s 3. Presión mínima de 1 bar
Cuál debe ser el diámetro de conducción mínimo de los hidrantes en urbanizaciones y edificaciones para uso industrial ubicadas en áreas de interfaz urbano-forestal y en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 100 mm.
Cuál debe ser el caudal mínimo de los hidrantes en urbanizaciones y edificaciones para uso industrial ubicadas en áreas de interfaz urbano-forestal y en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 17 l/s
Cuál debe ser la presión mínima de los hidrantes en urbanizaciones y edificaciones para uso industrial ubicadas en áreas de interfaz urbano-forestal y en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 1 bar
Si las urbanizaciones y edificaciones para uso industrial en áreas de interfaz urbano-forestal y las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y sean colindantes con el monte o zonas de influencia forestal no disponen de red de hidrantes, qué caudal han de tener las tomas de agua 12 l/s o de acuerdo con lo establecido reglamentariamente
Qué instalaciones de acampada han de cumplir Norma Básica de Autoprotección de los Centros, Establecimientos y Dependencias dedicadas a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia Los de capacidad superior a 2.000 personas
Qué características ha de tener la faja perimetral de protección de las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal Será de al menos, 10 metros de ancho dentro de la misma propiedad, alrededor del camping, medida a partir del perímetro exterior del mismo. Esta faja podrá ser utilizada como vial interior y habrá de estar libre de vegetación seca y de depósitos de carburante; y con la masa arbórea aclarada
Qué características han de tener los extintores de las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 1. 1 extintor convenientemente identificado de polvo antibrasa de 6 kg. de capacidad por cada 25 parcelas 2. Ninguna parcela distará más de 30 m. de un extintor 3. Si la capacidad superior a 250 parcelas, se deberá disponer además de 1 extintor de carro de 50 kg. de capacidad
Dónde se debe disponer de un plano del terreno colocado de forma visible en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal En la recepción de las instalaciones y junto a cada extintor, señalizando los lugares donde se encuentran los demás extintores, las vías de evacuación y las salidas de emergencia
Cómo será la apertura de todas las puertas a utilizar en caso de incendio en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal De doble sentido o al menos en sentido de salida
A qué distancia de cualquier parcela deberán estar situadas las barbacoas fijas en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 15 metros
A qué distancia del área destinada a acampar estarán los depósitos de carburante en las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal 15 metros
Qué instalación ha de contar con hoja de instrucciones de seguridad para casos de emergencia Las instalaciones de acampada que no tengan continuidad inmediata con la trama urbana y resulten colindantes con el monte o zonas de influencia forestal
Show full summary Hide full summary

Similar

THE CASES - GERMAN
Holly Miles
Geography Unit 1, World at Risk Compulsory Case Study 4 - Impact of climate change on the continent of Africa
Holly Lovering
HISTOGRAMS
Elliot O'Leary
C2.1 Structure and Bonding
elzzie
GCSE Chemistry C3 (OCR)
Usman Rauf
GCSE Core Chemistry Yr 9
bronwyn831
2.1.3 Software
Lavington ICT
Causes of World War 1
Rahul Panikker
Část 2.
Gábi Krsková