Evolución del Estado y la conformación de su respectiva política criminal.

Description

Mind Map on Evolución del Estado y la conformación de su respectiva política criminal., created by guarneros.ani on 08/23/2014.
guarneros.ani
Mind Map by guarneros.ani, updated more than 1 year ago
guarneros.ani
Created by guarneros.ani over 10 years ago
53
0

Resource summary

Evolución del Estado y la conformación de su respectiva política criminal.
  1. El Estado no apareció en la Historia como la organización política de una sociedad nacional, como las que conocemos hoy, que en todos los casos son conglomerados urbanos de países o Estados grandes.
    1. Los griegos llamaban “polis”a lo que en su lengua significaba ciudad.
      1. La palabra Estado empezó a ser usada en los primeros años del siglo XVI, más concretamente cuando comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo.
        1. Preludio histórico de la incipiente Ilustración jurídica y política de los siglos XVI y el XVII.
          1. Las Revoluciones norteamericana y francesa dan una gran distinción en la solución sociológica y jurídica del orden y del ejercicio del poder político para captar correctamente lo que sucedió con el nacimiento del Estado democrático moderno.
            1. El orden de lo político y de sus formas, pasa de ser “tradicional”, fruto de un largo proceso histórico en la vida de los pueblos, a ser “institucional”, es decir, producto de la acción social, más o menos libremente concertada, de los individuos interrelacionados y organizados como “sociedad”.
              1. El nacimiento del Estado democrático va de tal modo vinculado a los acontecimientos revolucionarios de más acá y más allá del Atlántico, a finales del siglo XVIII.
                1. SIGLO XIX Y XX, XXI. Con el Estado moderno se abre el camino político para la concepción teórica del Estado y de su realización práctica a partir de lo que decidan los ciudadanos. La “Polis” clásica, formada ahora sociológicamente por la nación, su territorio y la soberanía del pueblo que la habita, coge en sus manos las riendas de su destino histórico y, en consecuencia, las de la configuración jurídica de su vida en común: se hace “Estado”, determinando soberanamente su estructura básica, el modelo de ejercicio del poder, el modo de la participación en él de los ciudadanos y el marco de sus relaciones exteriores con los demás Estados. Con un objetivo político: garantizar en el futuro la libertad, la igualdad y la fraternidad de las personas dentro del cuerpo social.
                  1. Cada ciudad administraba su propia imparticion de justicia y métodos de prevención, sin considerar aun conceptos como el respeto a los derechos humanos, reinserción social, entre otros actuales.
                    1. No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal, algunos autores creen que fue Feuerbach o Henke, aunque Beccaría fue el punto inicial de esta corriente en 1764 con su obra "De los delitos y de las penas“, posteriormente se extendió desde Italia a Inglaterra con Bentham, a Francia con Berenger y Bonneville y a Alemania con Feuerbach y Henke.
                      1. La política criminal utiliza datos de la Criminología para retomar el Drecho Penal; así pues, nos hallamos ante una disciplina relativamente nueva, dado que la criminología lo es. La política criminal se considera que nace con la escuela positiva de la segunda mitad del siglo XIX (Lombroso, Garófalo, Ferri).
                        1. En el año 1889 Fran Von Liszt, Van Hamel y Adolfo Prins fundaron la Unión Internacional de Derecho Penal, pero fundamentalmente Fran Von Liszt fue el preceptor de la Escuela de la Política Criminal y con ésta Fran Von Liszt defino que la Política Criminal se ocupaba de la delincuencia en particular y de que la pena se adaptase en su especie y medida al delincuente, procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.
                          1. Tratamiento de la política criminal con un enfoque actual: 1916 Franz Von: la política criminal es la sistematización del derecho criminal y la suma de nuevas disciplinas para comprender el fenómeno criminal en su verdadera dimensión . 1931 Vicenzo Manzini: la política criminal es la doctrina de la posibilidad política de la realidad alcanzable, con relación al objetivo de la prevención y de la represión de la delincuencia. 1949 Giulio Battaglini: la política criminal es la ciencia que estudia los medios en los cuales el Estado ha de combatir mediante el derecho, penas y medidas de policía a la delincuencia.
                            Show full summary Hide full summary

                            Similar

                            Plate Tectonics
                            eimearkelly3
                            Cold War Timeline
                            jacksearle
                            Aggression mind-map for A2 AQA Psychology
                            poeticjustice
                            A-level French Vocabulary
                            daniel.praecox
                            STEM AND LEAF DIAGRAMS
                            Elliot O'Leary
                            HRCI Glossary of Terms A-N
                            Sandra Reed
                            NSI Test First day
                            brahim matrix
                            The Skeleton and Muscles
                            james liew
                            2PR101 1.test - 10. část
                            Nikola Truong
                            SalesForce ADM 201 Study Quiz
                            Brianne Wright