DEMOCRACIA Y FORMACIÓN
CIUDADANA Teresa González Luna Corvera
1810 A partir de la Independencia en 1810, se estableció el laicismo en el
ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, en el sentido de
transmitir a las nuevas generaciones el patriotismo y la lealtad hacia la nueva
nación que se constituía.
1821-1867 Prevaleció la idea de impulsar la educación para formar una sociedad
homogénea y moderna; y otra de consolidación
1867-1911 Se concibió la educación como factor de orden y progreso, así como
medio para integrar la sociedad y afianzar la identidad nacional.
1874 Ley Lerdo, quedaron definidos los ámbitos de
competencia de la Iglesia y el Estado, así como el
carácter libre y laico de la enseñanza. .
1917 Promulgación de
la Constitución de 1917
1921 Fundación de la Secretaria
de Educación Pública (SEP)
1959 Aparición de los libros de
texto gratuitos y obligatorios
Década de los treinta Derivó en un
civismo de carácter
fundamentalmente informativo y
teórico, desligado de la práctica. que
derivó en un civismo de carácter
fundamentalmente informativo y
teórico, desligado de la práctica.
Reforma al artículo 3º constitucional en 1946.
Pablo Latapí identifica tres constantes en sus
contenidos: el conocimiento de las leyes e
instituciones del país (cultura política), la formación
de hábitos que necesita el funcionamiento de la
sociedad (socialización) y el fomento del sentido de
identidad
1970-1976 Se reformó el plan de estudios de la
educación básica con base en nuevos criterios que
enfatizaron una formación armónica, con
capacidad creadora, y una educación democrática,
con conciencia histórica; al área de ciencias
sociales
1990 Convención sobre los Derechos de la Niñez,
instrumento jurídico internacional de carácter
vinculatorio, que considera a niños y niñas como
titulares de derechos.
Reforma de 1992-1993 Se
recupera el ordenamiento curricular
por materias y se elaboran nuevos
libros de texto y materiales
didácticos, en correspondencia con
los nuevos planes y programas de
estudio.
1999-2000 Se da el nombre de “Educación
cívica”, y se introduce en la secundaria la
asignatura de “Formación cívica y ética” a partir
del curso escolar
2001-2006 En el
Programa Nacional de
Educación el tema de los
valores tiene una
presencia discursiva
relevante y se habla de
una educación que,
además de ser
equitativa, de calidad,
pertinente e incluyente,
deberá ser formativa e
integral, vinculada con la
construcción de una
ética pública
Década de los años noventa del siglo XX En el
caso de México, se han realizado diversas
investigaciones en torno a la cultura política de
la población en general que –en su mayoría–
centran la atención en las percepciones de los
ciudadanos respecto a la política, las
instituciones y actores de la misma, con el
detonante especial de los procesos electorales.