3. Mov. se transmite a la endolinfa de la rampa media y membrana basilar
4. Transmisión de mov. a la perilinfa de
la rampa timpánica y al tímpano secundario en la ventana redonda
5. Céls. pilosas se despalazan a membrana tectorial
6. cilios de las células pilosas se deforman, generan cambios en
la tensión de la membrana plasmática, modifica la conductancia de los canales de K + sensibles a la distensión
7. Cierre de los canales abiertos
8. La entrada de de Ca 2+ estimula apertura de canales de K + sensibles a Ca 2+
9. Se activa una bomba de de Ca 2+
10. Ca2+ puede activar la fosforilación
de ciertas proteínas del citoesqueleto para estimular el mov. celular
Tonotopia:
La amplitud de la vibración aumenta al
alejarse de la ventana oval
Hasta la deformación máxima
Transmisión de energía de onda al
fluido de la rampa timpánica
Máxima en punto de deformación
La onda no puede propagarse eficientemente
Amplitud de vibración se atenúa al acercarse al helicotrema
Organo de Corti
Frecuencias diferentes: Estimulan sus diferentes zonas
F. altas: vibración de la membrana basilar cerca a la base
F. bajas: vibración de la membrana basilar cerca al ápice
Vibración selectiva según la frecuencia del sonido
Debido a que la membrana basilar
Más angosta, gruesa y rígida en base de la cóclea
Más ancha, delgada y flexible cerca del helicotrema.
Mecanismos Cocleares Activos:
CPI:
Sensores
CPE:
Modifican oscilaciones en la membrana basilar
Espacios llenos de endolinfa
Intensidad Sonora:
Determinación del volumen:
1. Sonido fuerte = + de amplitud de vibación en la M. basilar
2. Si la ampitud de la vibración +, se estimulan más cels ciliadas = sumatoria de estímulos
Sonoridad:
Permite ordenar sonidos del + fuerte al + débil
Umbrales de Audición:
Absolutos
Audibilidad
Frecuencia
Psicofísica de la Audición:
Psicoacústica
Relación entre estímulo (físico)
y respuesta (psicológico)