{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":20409714,"author_id":8101972,"title":"PROCESOS INTEGRADORES DEL PENSAMIENTO","created_at":"2019-12-06T16:57:07Z","updated_at":"2022-03-31T09:24:08Z","sample":false,"description":null,"alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"procesos integradores del pensamiento, sintesis, evaluación, análisis, formulación estratégica de problemas","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":160,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":false,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["procesos integradores del pensamiento","sintesis","evaluación","análisis","formulación estratégica de problemas"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/20409714","folder_id":23797496,"public_author":{"id":8101972,"profile":{"name":"esteban.solucion","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es-MX","google_author_link":null,"user_type_id":263,"escaped_name":"Esteban Arias ","full_name":"Esteban Arias ","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"HAbilidades del pensamiento"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"sequence","value":1},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":20409714,"author_id":8101972,"title":"PROCESOS INTEGRADORES DEL PENSAMIENTO","created_at":"2019-12-06T16:57:07Z","updated_at":"2022-03-31T09:24:08Z","sample":false,"description":null,"alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"procesos integradores del pensamiento, sintesis, evaluación, análisis, formulación estratégica de problemas","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":160,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":false,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["procesos integradores del pensamiento","sintesis","evaluación","análisis","formulación estratégica de problemas"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/20409714","folder_id":23797496,"public_author":{"id":8101972,"profile":{"name":"esteban.solucion","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es-MX","google_author_link":null,"user_type_id":263,"escaped_name":"Esteban Arias ","full_name":"Esteban Arias ","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"HAbilidades del pensamiento"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"sequence","value":1},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
Grandioso mapa mental de los procesos integradores del pensamiento. Aquí encontrarás la descripción conceptual de los procesos de: síntesis, evaluación, formulación estratégica de problemas y análisis.
Es un proceso de las operaciones de pensamiento que integran la
actividad mental, integra las partes, con sus propiedades y relaciones
de un conjunto para formar un todo significativo.
Existen 2 tipos de síntesis
Abiertas
Cuando ademas de los elementos con los que cuenta,
podemos incorporar conceptos, inferencias o suposiciones de
su propia creación para buscar lo que se propone
Cerradas
Es cuando se puede incorporar las partes,
elementos, o relaciones que dispone para elaborar
el producto final.
Una síntesis es una conclusión, un capítulo de un
trabajo, una tesis completa o un resumen.
También las síntesis son personales ya que, aun
en el caso de las síntesis cerradas, dos autores
pueden conformar un producto diferente
dependiendo del ordenamiento y énfasis que le dé
según sea su propósito.
EVALUACIÓN
Es el proceso que permite emitir juicios de
valor acerca de hechos, situaciones y
conceptos.
En casi todos los aspectos de nuestra vida diaria,
nosotros tenemos que expresar nuestros criterios,
emitir juicios ded valor, indicando ventajas y
desventajas.
EJEMPLO: Un director muestra un libro a un profesor
y le pide que evalúe si es pertinente usarlo para
impartir las clases de su asignatura. El profesor,
después de leer el libro, dijo que no le parecía
apropiado y expuso las siguientes razones: el libro
solo trata 7 de los 10 temas del programa y, además,
los presenta inadecuadamente.
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR
1. Define el propósito para la
evaluación. 2. Describe la situación
deseada o ideal. 3. Define los criterios
de comparación o de evaluación. 4.
Describe el objeto o situación a evaluar,
tal como se observa en la realidad. 5.
Compare la situación deseada y la
evaluada, tomando en cuenta los
criterios. 6. Identifica conformidades o
discrepancias y emite juicios de valor. 7.
Verifica el proceso y el producto.
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS
El problema es un asunto o cuestión de interés que
requiere de una solución concreta. También se consideran
los elementos que dificultan el adecuado desempeño de
fenómenos, situaciones y procesos que nos rodean. La
solución trae consigo beneficios.
Guía para el comportamiento creador y
solución de problemas
1. Formulación del problema
y determinación de los
hechos. 2. Determinación de
ideas. 3. Determinación de la
solución.
Ejemplos: Disminuir la tasa de pobreza del país
Surge al plantearse la pregunta ¿Qué me preocupa
sobre el tema, hecho o situación que se requiere
solucionar? Entonces, es necesario un adecuado
planteamiento del problema, hay que responder a la
pregunta: ¿Qué es el planteamiento del problema?
Es la forma en que debemos abordar el problema,
delimitándolo; es decir, seleccionando un asunto o
parte de este para centrarse en él.
ANÁLISIS
Es un proceso u operación de pensamiento que implica la
descomposición o división de objetos, situaciones o ideas en las partes
que lo constituyen. Se realiza separando por partes las variables y
características del todo que se analiza. Cualquier análisis que nosotros
realicemos tiene que depender de una meta o un propósito. En un
análisis tenemos tres componentes, el todo u objeto del análisis, el tipo
de análisis y el listado resultante de partes o elementos cuando
descomponemos el objeto, situación o idea con el tipo de análisis
propuesto.
PROCEDIMIENTOS
1. Definir el propósito del análisis. 2. Definir el
o los criterios de análisis apropiados al
prop6sito del análisis. 3. Separar el todo u
objeto de análisis en sus partes o elementos,
de acuerdo con el criterio de análisis
seleccionado. 4. Repetir el paso 3 hasta agotar
todos los criterios seleccionados. 5. Integrar el
análisis del objeto, situaci6n o idea con los
resultados obtenidos a partir de las
descomposiciones usando los criterios
solicitados. 6. Verificar el proceso y el
producto.