PRESUPUESTO: “Plan integrador y coordinado, expresado
en términos finencieros"
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRESUPUESTO .
Formulación : debe adaptarse a la organización
Presentación: ayuda de decisiones.
Aplicación : Los presupuestos deben elaborarse con flexibilidad.
OBJETIVOS
Previsión. El objetivo de previsión consiste en tener todos los element os necesarios para poder
elaborar y llevar a cabo el presupuesto.
Planeación. se traduce en la correcta elabor ación del presupuesto, que
dependerá de la información que se tenga proveniente de estimaciones.
Organización. Una vez establecidos los objetivos generales de la empr esa, se agrupan las
actividades por departamentos o áreas de responsabilidad. Estos tendrán que elaborar sus propios
presupues tos auxiliares
Integración. Este objetivo persigue compaginar todas las funciones de la empresa para evitar que
existan malos entendidos y así lograr los fines de la entidad.
Dirección. El objetivo de Dirección ayuda a no desviarse de las políticas a seguir, y a la vez da una
visión conjunta de las actividades d e la empresa para facilitar la toma de decisiones
Control. La acción controladora del presupuesto consiste en compar ar los resultados obtenidos
contra lo planeado
TIPOS DE PRESUPUESTOS
Según la Entidad. a) Públicos: Son realizados por el Gobi erno y Empresas Descentralizadas para c
ontrolar los ingresos y egresos que realizan las diferentes dependencias.
Por su Contenido. a) Principales: Son una especie de resumen en donde se presentan los puntos
medulares que componen los elementos de la empresa b) Auxiliares: Muestran las operaciones
estimadas de cada uno de los departamentos que conforman la empresa. Son una parte del
presupuesto principal.
Por su Forma. a) Flexibles: Son aquellos que anticipan posibles variaciones o alternativas y tienen
cierta elasticidad por posibles cambios. . b) Fijos: Son aquellos presupuestos que
permanecen iguales durante el período presupuestal, es decir, no se prevén las variaciones por
posibles cambios. Sin embargo, esto no quiere decir que no se tengan que revisar periódicamente.
Por su Duración. Para determinar el lapso que abarcarán los presupuestos se deberán tomar en
cuenta las operaciones que realice cada entidad. Pueden ser: a) A corto plazo, si el ciclo de operación
abarca un año o menos. b) A largo plazo, los cuales se elaboran para más de un año
Según la técnica de valuación. Conforme a este criterio los presupuestos se consideran: a)
Estimados: Son aquellos que se formulan en base a experiencia s del pasado, es decir
empíricamente. b) Estándar: Estos presupuestos se elaboran sobre bases científicas mediante estudios
estadísticos, por lo que reducen el porcentaje de error.
Por su Reflejo en los Estados Financieros. a) De Posición Financiera: En ellos se muestra la situación financiera que
tendrá la empresa en el futuro. b) De Resultados: Este presupuesto va a
mostrar las utilidades a obtener en caso de que se cumplan las condiciones previstas. c) De Costos: Reflejan, para
un período futuro, las erogaciones que se van a efectuar.
Por las Finalidades que Pretende: a) De Promoción: Este tipo de presupuesto viene siendo una form
a de proyecto financiero y de expansión. Se elabora en base a los ingresos y egresos que se llevarán a
cabo en el período presupuestal.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
Principio de la Organización
Principio de la Predictibilidad.
Principio de Determinación Cuantitativa
Principio del Objetivo
Principio de Realismo:
Principio de la Precisión
Principio de la Costeabilidad.
Principio de Flexibilidad.
Principio de la Unidad.
Principio de la Confianza.
Principio de Autoridad
tres aspectos importantes en la realización de los
presupuestos :
Definición de responsabilidad. Para que cada miembro de la empresa pueda contribuir de maner a
eficaz, su cargo debe estar claramente definido y deberá conocer cuál es su trabajo.
Delegación de autoridad. Es la acción de ceder a otra persona cierta autor idad y responsabilidad
para que realice dicha actividad
Responsabilidad Individual Con un cargo claramente definido y autor idad para desempeñarlo, el
individuo debe esperar que se le juzgue por sus resultados.