El sistema nervioso central se encarga de la organización de los aparatos (respiratorio, digestivo,
etc) Este sistema tiene la función de coordinar, integrar y controlar al organismo
Telencéfalo
El telencéfalo es la estructura (o más bien dicho, conjunto de estructuras) cerebral
que se localiza justo por encima del diencéfalo, siendo así la región del encéfalo
más alejada de la espina dorsal
Hipocampo
El hipocampo está implicado en
varios procesos, pero uno de los
principales es la consolidación de
recuerdos pertenecientes a la
memoria declarativa, así como su
evocación en el futuro. Daños en
esta región producen
frecuentemente trastornos
vinculados a la amnesia.
Amígdala
cerebral
La amígdala cerebral es una
estructura que encontramos a
ambos lados del cerebro, es decir,
una por hemisferio, dentro de los
llamados lóbulos temporales. Forma
parte del sistema límbico, que es una
red de células encargadas de
gestionar la aparición y regulación
de estados emocionales, así que tiene
un papel importante en el
aprendizaje gracias a la posibilidad
de asociar acciones a consecuencias.
Cuerpo estriado
El cuerpo estriado también es
un importante componente del
telencéfalo, ya que es la
principal vía de entrada de
datos hacia los ganglios
basales, además de recibir
aferencias desde la corteza
cerebral.
Bulbo olfatorio
Es una de las partes del
encéfalo más antiguas, ya
que se ha venido
utilizando desde hace
muchas decenas de
millones de años. Es una
estructura situada debajo
de la parte más baja de la
corteza cerebral, y recibe
la información olfativa
que llega desde el exterior
del cuerpo.
Ganglios basales
Los ganglios basales son
unos conjuntos de materia
gris que intervienen en
diferentes procesos,
normalmente relacionados
con el control de los
movimientos voluntarios y
con la "automatización" de
estos para que la atención
pueda ser dirigida a otras
cosas.
Corteza cerebral
Es la superficie llena de pliegues y
cisuras que caracterizan a la parte más
visible del encéfalo. Está compuesta
fundamentalmente por materia gris y
varias capas de neuronas coordinadas
entre sí.
Diencéfalo
El diencéfalo es una parte del cerebro que se sitúa en su región medial.
Este nombre hace referencia a la parte del tubo neural que da lugar a
diversas estructuras cerebrales a medida que progresa el desarrollo
embrionario.
Tálamo
El tálamo funciona
como una especie de
núcleo de relevo para
las conexiones entre
la corteza cerebral y
las estructuras
subcorticales. Es
fundamental para la
recepción de
aferencias sensoriales
(a excepción de las
olfativas, que van
directamente a la
corteza) y su
transmisión a los
lóbulos cerebrales.
Hipotálamo
El hipotálamo se sitúa
debajo del tálamo. Las
funciones principales de
esta estructura incluyen
conectar los sistemas
nervioso y endocrino y
controlar la secreción de
hormonas por parte de la
hipófisis y otras
glándulas. El hipotálamo
produce directamente
vasopresina y oxitocina,
pero también estimula las
glándulas endocrinas
para que secreten otras
hormonas. Además es
clave para la regulación
de la homeostasis del
organismo ya que
interviene en la sed, el
hambre, la temperatura,
los ritmos circadianos, el
estrés y otros procesos
corporales.
Hipófisis o glándula pituitaria
La hipófisis es una glándula
endocrina adherida al
hipotálamo. Es muy
importante para el
crecimiento, la regulación de
los riñones, la función sexual y
la reproducción, además de
otros aspectos. Consta de dos
lóbulos: la hipófisis anterior
(adenohipófisis) y la posterior
(neurohipófisis). Mientras que
la neurohipófisis secreta
oxitocina y vasopresina,
sintetizadas por el hipotálamo,
la adenohipófisis produce y
libera corticotropina,
hormona del crecimiento,
prolactina, hormona
luteinizante y hormona
estimulante del folículo, entre
otras.
Epitálamo
Esta estructura cerebral está
compuesta principalmente
por la glándula pineal,
fundamental en los ciclos
circadianos y estacionales, y
la habénula, implicada en la
función de los
neurotransmisores
dopamina, noradrenalina y
serotonina. El epitálamo
conecta el sistema límbico
con otras regiones del
cerebro.
Subtálamo
El subtálamo se encuentra unido al globo
pálido, uno de los núcleos principales de los
ganglios basales. Debido a esto cumple un
rol regulatorio en los movimientos
extrapiramidales e involuntarios.
Retina y nervio óptico
La retina se desarrolla a partir
del diencéfalo, por lo que se la
considera una parte del
sistema nervioso central. El
nervio óptico permite la
transmisión de información
del ojo al cerebro mediante su
unión con el diencéfalo
Tercer ventrículo
Los ventrículos
cerebrales permiten la
circulación del líquido
cefalorraquídeo, que
cumple funciones
similares a las de la
sangre en el encéfalo y
la médula espinal,
además de proteger el
tejido neural de golpes
y lesiones. El tercer
ventrículo se
encuentra en la parte
intermedia del sistema
ventricular, debajo del
epitálamo.
Mesencéfalo
El mesencéfalo es una de las partes del tronco del encéfalo.
Está situado es su zona superior, sobre el puente de Varolio (o
protuberancia), y justo por debajo del diencéfalo, compuesto
principalmente por el tálamo y el hipotálamo.
Téctum
Está situado en la zona
dorsal del mesencéfalo,
orientado hacia la nuca, y
etimológicamente
significa “techo”. Sus
funciones están
relacionadas con las
reacciones automáticas
ante estímulos auditivos y
sonoros. Está formado por
dos pares de bultos, uno
situado encima del otro.
Estos bultos son llamados
colículos, o tubérculos
cuadrigéminos, y los
superiores juegan un
papel en la visión y en la
orientación de los ojos
hacia los estímulos
visuales, mientras que los
de abajo se involucran en
las reacciones
involuntarias ante
sonidos.
Tegmentum
En la zona ventral del
mesencéfalo se encuentra el
tegmentum. Contiene tres
regiones principales, cada una
asociada a un color: la sustancia
negra, la sustancia gris
periacueductal y el núcleo rojo.
Puente de Varolio
El puente troncoenfefálico es la parte más abultada del tronco
del encéfalo, motivo por el cual también recibe el nombre de
protuberancia anular. Está situado entre las otras dos
estructuras anatómicas principales de esta porción del
encéfalo; por su parte superior, limita con el mesencéfalo,
mientras que su borde inferior está en contacto con el bulbo
raquídeo. El límite que separa la protuberancia anular del bulbo
raquídeo es el surco protuberancial, mientras que su frontera
con el mesencéfalo es el surco pontomesoencefálico. Anatomía
de la protuberancia anular
Núcleo motor somático abductor
Un núcleo de neuronas
vinculado al par craneal
conocido como nervio abducens,
encargado del movimiento de la
abducción del ojo.
Núcleo motor especial del trigémino
Las funciones de
este núcleo
tienen que ver
con el nervio
trigémino, y
consisten
básicamente en
movimientos
viscerales.
Núcleo motor especial del facial
Al igual que el anterior, este se
encarga de ciertos movimientos
viscerales.
Núcleo salivatorio superior
Las funciones de este núcleo son vegetativas, y por tanto
automáticas.
Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo o médula oblonga se encuentra ubicado en la nuca, entre
la médula espinal y el puente tronco encefálico. Es una prolongación de la
médula espinal. Es a través de este bulbo raquídeo que los impulsos
nerviosos provenientes de la médula y del sistema nervioso periférico
llegan al cerebro. Aquí se cruzan los nervios de ambos hemisferios
cerebrales y es justamente donde se separan los nervios provenientes del
hemisferio derecho y se dirigen hacia el lado izquierdo y viceversa.
Tercio inferior. Donde se encuentra la decusación
piramidal.
Tercio medio. Donde sucede la decusación de tipo sensorial.
Tercio Superior. Donde se hallan las olivas
bulbares.
Cara anterior
Aquí se encuentra un canal o hendidura
llamada fisura mediana anterior que
continúa la estructura de igual nombre
presente en la médula espinal. A sus
costados se encuentran las pirámides que
forman una especie de columnas blancas
y es justamente aquí es donde las fibras
nerviosas cruzas desde un hemisferio
hacia el lado contrario del cuerpo. Allí se
forman la decusasión de las pirámides.
Hacia afuera de estas pirámides se
encuentra el surco pre-olivar. Es allí
donde nace el nervio hipogloso mayor.
Cara lateral.
A los lados de cada pirámide
se observa una zona de tipo
ovalada que se llama oliva.
Esta zona señala el núcleo
olivar inferior. Detrás de ésta
se encuentra el surco
posterolateral, donde
encuentran los nervios
Cara posterior.
En la zona media se encuentra el surco medio
posterior. A ambos lados nacen y se dividen el
cordón de Goll y el cordón de Buldach.
Cerebelo
El cerebelo procesa
información proveniente
de otras áreas del cerebro,
de la médula espinal y de
los receptores sensoriales
con el fin de indicar el
tiempo exacto para
realizar movimientos
coordinados y suaves del
sistema muscular
esquelético. La embolia
que afecte el cerebelo
puede causar mareo,
náusea y problemas de
equilibrio y coordinación.
Médula espinal
La médula espinal es la parte
más caudal del sistema
nervioso central, empezando
en el bulbo raquídeo y
terminando en la zona lumbar.
Se trata de la parte inferior del
neuroeje, de forma cilíndrica
levemente aplanada y
asimétrica que, al igual que el
cerebro, está fuertemente
protegida al estar rodeada por
la columna vertebral.
Asimismo, también goza de la
protección de las meninges y el
líquido cefalorraquídeo, las
cuales impiden la mayor parte
de daños producidos por los
elementos del entorno.
Funciones de sistema nervioso central
Funciones conscientes.
Estas funciones se llevan a cabo en la corteza
cerebral. Algunas de estas funciones son: las ideas,
los pensamientos, los recuerdos, las emociones, el
movimiento del cuerpo, entre otras.
Funciones inconscientes.
Las funciones inconscientes se
llevan a cabo en el hipotálamo.
Algunas de estas son el sueño,
la vigilia, el funcionamiento
del os órganos como el
corazón, funciones como
comer, beber, etc.
Funciones del encéfalo
El nivel de mayor jerarquía en el sistema nervioso
central es el que se encuentra en la corteza cerebral.
En la corteza se organizan las funciones superiores
como la percepción consciente, la memoria, el
razonamiento. Debajo de esta, se encuentran el
cerebelo y los ganglios basales, estos son los
encargados de controlar el movimiento de forma
consciente. Debajo de este se encuentra el tronco
del encéfalo que tiene por función el
mantenimiento del equilibrio, controlar la presión
en el organismo, ejecutar movimientos automáticos
como la respiración o los latidos del corazón,
masticar, entre otros. Debajo de estas funciones se
encuentra el nivel más básico que es el de la médula
espinal.
Funciones de la médula espinal.
Estrictamente la médula espinal tiene dos
funciones; la función aferente y la función
eferente:
Función aferente
Tiene como función transmitir las
sensaciones del tronco, del cuello y de los
cuatro miembros hacia el cerebro.
Función eferente.
Son las órdenes que parten del cerebro hacia los
diferentes órganos indicando que realicen
determinada acción.