E. coli enteropatógena por Laura Giselle Lozano Hernández UNAD Microbiología "caso 2"
Description
Mind Map on E. coli enteropatógena por Laura Giselle Lozano Hernández UNAD Microbiología "caso 2", created by Laura Giselle Lozano Hernandez on 02/17/2021.
E. coli enteropatógena por
Laura Giselle Lozano
Hernández UNAD
Microbiología "caso 2"
características
morfológicas
bacilo gra m negativo, es un
anaerobio facultativo , de la
familia familia
Enterobacteriaceae. no es no
esporulante, es movil por sus
(flagelos perítricos), Miden 0.5 µ
de ancho por 3 µ de largo, son
de Catalasa positivos yOxidasa
negativos. Reducen nitratos a
nitritos, Producen vitamina B y
K.
características
bioquímicas
se moviliza a 36 grados, hay producción de Indol,
glas glucosa , fermentación de glucosa, sacarosa,
mucatol, utiliza acetato
Habitat de la E coli
se encuentra normalmente en el intestino del ser humano y
de los animales de sangre caliente. La bacteria se transmite
al hombre principalmente por el consumo de alimentos
contaminados, como productos de carne picada cruda o
poco cocida, leche cruda, y hortalizas y semillas germinadas
crudas contaminadas.
Mecanismos de transmisión
se transmiten fundamentalmente por vía oral,
al ingerir agua o alimentos contaminados.
“También se pueden transmitir a través del
contacto directo con personas o animales
infectados, pero esta es una vía mucho menos
frecuente”, asegura. La bacteria también puede
vivir en las ubres de las vacas y puede llegar a
la leche que no está pasteurizada. Las
hortalizas y las frutas que han sido regados o
lavados con agua sucia pueden ser, asimismo,
portadores”
CARACTERÍSTICAS COLONIALES:
Las colonias de E. Coli en agar E.M.B. (eosina y
azul de metileno) tienen 2 a 4 mm de diámetro,
un centro grande de color oscuro e incluso
negro, y tienen brillo verde metálico cuando se
observan con luz refleja. En agar MacConkey las
colonias son rojas con halo turbio.
Grupos de E-
Coli
E.coli enterotoxigénica que colonizan la
mucosa del intestino delgado por
medio de pilis o fimbrias
E. coli enterohemorrágica se presenta
con brotes caracterizados por dolor
abdominal, diarrea acuosa con sangre y
poco o nada de fiebre, cuadro al que
se le llamó colitis hemorrágica (CH) y
que era debido a la ingestión de carne
cruda o mal cocida.
E. coli enteroinvasiva El mecanismo de
patogenicidad de EIEC es la invasión del
epitelio del colon; para ello el primer paso es
la adherencia de la bacteria a las vellosidades
de la mucosa requiriendo de mucinasa y
adhesinas, para después entrar por
endocitosis a la célula, y posterior
multiplicación de la EIEC dentro de la célula y
diseminación a células sanas adyacentes
E. coli enteropatógenaEl proceso de adherencia íntima
entre la bacteria y la membrana de las células del epitelio
intestinal, seguida de la destrucción de la microvellosidad,
con polimerización de actina, que lleva a la alteración del
citoesqueleto en el sitio de la unión de la bacteria, debido
al aumento de los niveles de calcio intracelular y de
proteína cinasa C, ha sido denominado adherencia y
esfacelamiento
E. coli enteroagregativa En el mecanismo de
patogenicidad de EAEC están implicadas la bacteria
y diversas moléculas que ella produce; también se
sabe que las cepas EAEC tienen la capacidad de
incrementar en la mucosa la producción y secreción
de moco que atrapa a las bacterias que se
autoaglutinan en una fina película en el epitelio
intestinal.
E. coli de adherencia difusa, e puede aislar tanto de
personas sanas como en personas con diarrea,
siendo más importante en niños de 4 a 5 años. Los
principales síntomas que se presentan son diarrea
acuosa sin sangre y sin leucocitos
Cuadro Clínico
estacan los calambres abdominales y la diarrea,
que puede progresar en algunos casos a diarrea
sanguinolenta (colitis hemorrágica). También
puede haber fiebre y vómitos. El periodo de
incubación varía entre tres y ocho días, con una
mediana de tres a cuatro días. La mayoría de
los pacientes se recuperan en el término de diez
días, pero en un pequeño porcentaje de los
casos (especialmente niños pequeños y
ancianos) la infección puede conducir a una
enfermedad potencialmente mortal, como el
síndrome hemolítico urémico (SHU). El SHU se
caracteriza por una insuficiencia renal aguda,
anemia hemolítica y trombocitopenia (deficencia
de plaquetas).