Enfoques de la investigación:
Cualitativa, Cuantitativa y Mixta
Cuantitativo
Positivista
Toma como centro de su
proceso de investigación a las
mediciones numéricas
Utiliza la observación del
proceso en forma de
recolección de datos y los
analiza para llegar a
responder sus preguntas de
investigación.
Utiliza la recolección, la medición de
parámetros, la obtención de frecuencias y
estadígrafos de la población que investiga
para llegar a probar las Hipótesis
. En este enfoque se
utiliza necesariamente el
Análisis Estadístico
Se formulan los objetivos, se derivan las
hipótesis, se eligen las variables del
proceso y mediante un proceso de
cálculo se contrastan las hipótesis.
Este enfoque es más bien
utilizado en procesos que
por su naturaleza puedan
ser medibles o cuantificables
Autores
• Auguste Comte
Saint Simon
John Stuart Mill
Mixto
Crítica
El investigador utiliza
las técnicas de cada
uno por separado
Se hacen
entrevistas, se
realizan encuestas
para saber las
opiniones de cada
cual sobre el tema
en cuestión
En este enfoque mixto se integran ambas
concepciones y se combinan los procesos para
llegar a resultados de una forma superior
Se trazan lineamientos sobre
las políticas a seguir según las
personas que intervengan
Encuestas pueden ser
valoradas en escalas
medibles y se hacen
valoraciones numéricas
de las mismas
Se formulan hipótesis que se
corroboran posteriormente
Autores
Horkheimer,
Marcuse, Appel y
Habermas,
Giroux, Car y
Kemmis, Freire
Cualitativo
Interpretativa
Es una vía de investigar sin
mediciones numéricas
Se realiza mediante encuestas,
entrevistas, descripciones, puntos
de vista de los investigadores
Se llaman holísticos porque a
su modo de ver las cosas las
aprecian en su totalidad
En este enfoque se pueden desarrollar las
preguntas de investigación a lo largo de
todo el proceso, antes, durante y después.
EL proceso es más dinámico mediante la
interpretación de los hechos, su alcance es más
bien el de entender las variables que intervienen
en el proceso más que medirlas y acotarlas.
Este enfoque es más bien
utilizado en procesos sociales.
Autores
Martin Heidegger,
Herbert Blumer,
Edmund Husserl,
Max Weber