Ciencia que estudia la mente y el
comportamiento del ser humano
"Estudio del alma"
Evolución histórica
Surge de la filosofía
en Grecia, entre los
siglos IV y VII
Se estanca en Europa durante la Edad Media debido a la
predominación de la Iglesia, pero evoluciona en Asia
En los siglos XVI y XVIII se populariza el
término "psicología"
A partir de 1880 se comienza a extender
por el mundo
Junto con la teoría de la evolución, el desarrollo de corrientes y el aumento de
conocimientos médicos, nace la psicología clínica en el siglo XIX
Se fundan el primer laboratorio de psicología experimental, la
primera clínica de psicología y la American Psychological
Association
En el siglo XX continúan las progresos investigaciones, empieza la psiquiatría y se
asientan las bases de la psicología actual.
Representantes y aportes
- Sócrates: sentó los
fundamentos del método
científico. - Platón:
concebía el cuerpo como
un vehículo del alma, la
verdadera responsable
de la conducta humana. -
Hipócrates: atribuyó las
enfermedades a
desequilibrios en los
humores o fluidos
corporales.
- Christian Wolff: pensamientos
racionales sobre las fuerzas del
entendimiento humano. - René
Descartes: contribuyó a la
concepción dualista que separaba
el cuerpo y el alma. - Thomas
Willis: atribuyó los trastornos
mentales a alteraciones en el
sistema nervioso.
Iván Plavlov: inició la
reflexología. - Sigmun Freud:
creó el psicoanálisis. - Jean
Piaget: formuló la teoría del
desarrollo cognitivo por etapas.
- Carl Rogers y Abraham
Maslow: representaron
teóricamente la psicología
humanista.
- Emil Kraepelin: pionero de las actuales
clasificaciones diagnósticas basadas en
los síntomas y en los signos. - William
James desarrolló el funcionalismo y
Edward Titchener el estructuralismo. -
Jean Martir Charcot y Josef Breuer
estudiaron la hipnosis y la histeria.
- Franz Joseph Gall
introdujo la frenología. -
Philippe Pinel: promovió
el tratamiento moral de
los enfermos mentales
y las clasificaciones
diagnósticas. - Karl
Ludwig Kahlbaum:
desarrolló en gran
medida la psiquiatría.
Relaciones con otras ciencias
Las ciencias naturales (como la
biología, la fisiología, la genética y
la etología) explican las formas
esenciales de la vida, brindan
información acerca del
funcionamiento del sistema
nervioso y endocrino; informa
sobre los factores hereditarios
que intervienen en la conducta y
ayuda a disernir entre aquellas
que son innatas y aquellas
adquiridas.
Las ciencias están
relacionadas entre sí y
estimulas la cooperación
interdisciplinaria
Las ciencias sociales (como historia,
sociología y antropología) ayudan a
entender la relación entre los procesos
históricos y la formación del
comportamiento humano; a estudiar las
variables grupales que intervienen en la
conducta de los grupos a los que el
individuo pertenece, y a poner al relieve
las pautas que conforman una cultura en
el comportamiento individual.
Las matemáticas brindas estudios para
cuantificar los fenómenos psicológicos, mientras
que la estadística valida sus conclusiones.