MORFOLOGIA: Ambas variedades de H. capsulatum
presentan dimorfismo terrnico y son capaces de
desarrollarse como formas filamentosas hialinas en la
naturaleza y los cultivos a 25 °C y como una levadura
intracelular de gemaci6n en tejido y cultivos incubados a 37
°C
EPIDEMIOLOGIA: La histoplasmosis producida por la variedad
capsulatum se localiza en las extensas regiones de los valles de los
rios Ohio y Misisipi en EE.UU., en Mexico, en Centroarnerica y
Sudamerica (v. fig. 642 y tabla 641). La histoplasmosis debida a la
variedad duboisii, o histoplasmosis africana, se distribuye en las
zonas tropicales de Africa
SIND. CLINICOS: La via habitual de infecci6n por ambas variedades
de Histoplasma consiste en la inhalaci6n de microconidios, que
germinan para dar lugar a levaduras en el interior de! pulm6n,
donde pueden permanecer localizadas o bien diseminarse por via
hemat6gena o linfatica
DIGNOSTICO DE LABORATORIO: se puede efectuar mediante
microscopia directa, cultivos de sangre, medula osea u otro
material clinico y pruebas serologicas, coma la deteccion de
antigeno en sangre y orina. La fase levaduriforme del
microorganismo se detecta en el esputo, liquido de lavado
broncoalveolar, frotis de sangre periferica, muestras de medula
osea y tejidos teftidos con Giemsa, GMS o PAS
TRATAMIENTO: En los casos de histoplasmosis pulmonar aguda
grave con hipoxemia y sindrome disneico agudo se debe
administrar la formulaci6n lipidica de anfotericina B seguida de
itraconazol por via oral a lo largo de 12 semanas.
• Paracoccidioidomicosis
MORFOLOGIA: La fase filamentosa de P. brasiliensis crece lentamente in vitro
a 25 °C. Tras un periodo de incubacion de 3 a 4 semanas se observa la
presencia de colonias blancas que finalmente adoptan un aspecto
aterciopelado. Tambien se pueden observar colonias arrugadas glabras de
color marron,
EPIDEMIOLOGIA: endemica en Latinoamerica, aunque es mas prevalente en Sudarnerica
que en Centroamerica. La incidencia mas alta corresponde a Brasil, seguido de Colombia,
Venezuela, Ecuador y Argentina
SIND. CLINICOS: En pacientes jovenes y en individuos inmunodeprimidos con una notable
linfadenopatia, organomegalia, afectacion medular y manifestaciones osteoarticulares
semejantes a la osteomielitis se observa una forma diseminada subaguda. La fungemia
recurrente comporta la diseminacion de! patogeno y da lugar a abundantes lesiones cutaneas.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: El diagnostico se fundamenta en la demostracion de la presencia de
formas levaduriformes caracteristicas en el examen micros· copico de! esputo, liquido de! lavado
broncoalveolar, muestras de raspado o biopsia de las ulceras, drenado de pus de los ganglios
linfaticos, liquido cefalorraquideo o tejido.
TRAMIENTO: El itraconazol es el farmaco de elecci6n frente a casi todas las formas de la
enfermedad; por lo general se administra durante un periodo de al menos 6 meses
Talaromicosis (peniciliosis)
por Talaromyces marneffei
MORFOLOGIA: T marneffei es la unica especie pat6gena dim6rfica
de] genera Talaromyces. En su fase micelial en cultivos a 25 °C
desarrolla estructuras esporuladoras caracteristicas de este
genera. El proceso de identificaci6n se ve facilitado por la
formaci6n de un pigmento rojo soluble que difunde hacia el agar.
EPIDEMIOLOGIA: personas infectadas por VIH en el sureste
asiatico. Se han comunicado casos importados en Europa y EE. VU.
A pesar de que la infecci6n se ha descrito en individuos
inmunocompetentes, la gran mayoria de los casos referidos desde
1987 se han dado en pacientes con SIDA u otros individuos
inmunodeprimidos que residian en el sureste asiatico o el sur de
China o habian visitado esas regiones.
SIND. CLINICOS: Los pacientes presentan fiebre, tos, infiltrados
pulmonares, linfadenopatia, organomegalia, anemia,
leucopenia y trombocitopenia. Las lesiones cutaneas reflejan la
diseminaci6n hemat6gena y son semejantes a las de] molusco
contagioso en la cara y el tronco.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO: T marneffei se recupera con
facilidad de muestras clinicas, corno las de sangre, medula
6sea, lavado broncoalveolar y tejidos. El aislamiento en cultivos
incubados entre 25 y 30 °C de una forma micelial con la
morfologia tipica de Penicillium y un pigmento rojo difusible es
muy caracteristico de! pat6geno.
TRATAMIENTO: A menudo se emplea una formulaci6n
lipidica de anfotericina B, voriconazol e itraconazol
para tratar las infecciones por T marneffei. La
administraci6n de anfotericina B durante 2 semanas
se debe seguir de itraconazol a lo largo de otras 10
semanas.