“Las haciendas, las relaciones de
servidumbre y la Reforma Agraria”
Los yanaconas y el
yanaconaje
La Reforma Agraria (1969)
La reforma agraria peruana fue el
proceso de una de las
transformaciones de la propiedad del
suelo agrícola en el Perú
Aplicada por el Gobierno
Revolucionario de la
Fuerza Armada.
La reforma
agraria fue un
proceso político
social ejecutado
a nivel mundial.
El gobierno Peruano implementó una
serie de medidas con el objetivo de
transformar el panorama social del
pais.
Muchos
países,
básicamente
los
del
llamado
Tercer
Mundo.
Se sumaron a la
nueva forma de
distribución de la
riqueza.
Una de tales medidas fue la
promulgación del Decreto Ley n.º
17716 (Ley de Reforma Agraria)
El cual tenía el objetivo de
transformar la estructura
de titularidad de tierras del
país y sustituir los
regímenes.
Antecedecentes
En 1958
Pedro Beltrán había encabezado una
Comisión para la Reforma Agraria sin
ningún resultado concreto.
En 1963
Durante el gobierno de la Junta
Militar presidida por Nicolás
Lindley, se promulgó la Ley de
bases para la Reforma Agraria
que creó el IRAC (Instituto de
Reforma Agraria y Colonización)
En 1969
La reforma fue retomada durante la
dictadura de Juan Velasco Alvarado. El
24 de junio de 1969.
Las formas de propiedad y uso de la tierra en costa y sierra
El gamonalismo serrano
La Oligarquia costeña
Las comunidades campesinas.
Son organizaciones de interés público
Con existencia legal y personería jurídica
Integrados por familias
LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS
LEY Nº 24656
Declárese de necesidad
nacional e interés social y
cultural el desarrollo integral
de las Comunidades
Campesinas
El Estado las reconoce como
instituciones democráticas
fundamentales
En consecuencia el Estado
Garantiza la integridad del derecho de
propiedad del territorio Campesinas.
Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de
participación
Promueve la organización y funcionamiento de las empresas
comunales,
FUNCIONES
Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral