Por una fuerza externa de
intensidad claramente
superior a la que puede
resistir un hueso sano.
Patológicas
Consecuencia de
traumatismos de poca
intensidad sobre hueso
patológicamente alterado.
Mecanismo de
producción
Directo
En el lugar de impacto de la
fuerza.
Indirecto
Se producen a distancia del
lugar de traumatismo por
concentración de fuerzas.
Estabilidad
Estables
Sin tendencia a desplazarse
una vez conseguida la
reducción.
Inestables
Tienden a desplazarse una
vez reducidas.
Abordaje
Cuadro clínico: varía de acuerdo al
sitio afectado. Generales: inflamación,
hematoma o sangrado, dolor intenso,
entumecimiento y hormigueo, ruptura
de la piel con el hueso que protruye.
Interrogar cómo ocurrió el accidente y
en dónde, tiempo transcurrido, edad,
actividad laboral.
EF: evaluar movilidad, estado
neurológico y vascular de la zona.
Estudios: radiografías, RM, TAC.
Tratamiento
De urgencia: inmovilización
provisional, evitar hemorragia,
transporte adecuado.
Durante la inmovilización: crioterapia,
movilizaciones activas y suaves,
ejercicios isométricos y pendulares
suaves, respiración costal superior.
Después de la inmovilización:
electroterapia, termoterapia,
masoterapia, ejercicios pendulares
con carga mínima, ejercicios activos
sin resistencia y de coordinación.
Cadera
Pacientes jóvenes: se realiza
osteosíntesis (requiere una mayor
inmovilización).
Ancianos: prótesis total o parcial que
permite el apoyo precoz.
Sedestación: 2° o 4° día del
postoperatorio. Ejercicios de
cuadríceps y glúteo mayor: desde el
2° día. Marcha con bastón: A partir
del día 10-15, sin apoyo del miembro
operado. Entrenamiento de la
marcha.
Esguince
Lesión de los ligamentos por
distensión, estiramiento
excesivo, torsión o
rasgadura.
Etiología
Síndromes de uso excesivo,
contracción excéntrica excesiva,
lesiones por desaceleración,
traumatismo agudo.
Cuadro clínico
Dolor, inflamación, hematomas,
capacidad limitada para mover la
articulación afectada.
Tratamiento
Inmovilización de la articulación
afectada con vendajes enyesados o
elásticos; ejercicios de movimiento y
fortalecimiento; actividades
específicas; entrenamiento
neuromuscular.
Luxación
Es una separación de dos
huesos en el lugar donde se
encuentran en una
articulación.
Etiología
Lesiones, provocadas por una
caída, un accidente
automovilístico o la práctica
de deportes.
Ejemplos
De hombro
Pérdida de la congruencia articular
entre la cabeza humeral y la glenoides.
Es la articulación que se luxa con
mayor frecuencia. La mayoría son
anteriores.
Acromioclavicular
Lesión más frecuente en la segunda
década de la vida. Puede ser por
fuerza directa (+ fr.) o indirecta.
De codo
La posterior es la más frecuente,
causada por una hiperextensión del
codo, valgo forzado, abducción del
brazo y supinación del antebrazo.
Cadera
50% de los pacientes sufren lesiones
en otras zonas; se debe a un
traumatismo de alta energía.
De rótula
Mayor incidencia en mujeres por
laxitud fisiológica; causante de un dolor
intenso.
Tratamiento
Reducción, entablillado y analgesia;
tratar las lesiones asociadas. PRICE,
inmovilización y en ocasiones cirugía.
Rehabilitación: respetar el tiempo
establecido de inmovilización;
control del dolor; ejercicio físico para
evitar pérdida de masa muscular;
aumento de la amplitud de
movimiento articular.
Lumbalgia
Trastorno doloroso común
que afecta la zona inferior de
la columna vertebral.
Etiología
Traumatismos, un esfuerzo
excesivo, una mala postura,
debilitamiento muscular o
sobrecarga mecánica, etc.
Abordaje
Semiología del dolor, limitación
funcional, traumatismos previos,
factores psicosociales y ergonómicos,
tratamientos previos.
Exploración neurológica, escoliosis,
espasmos musculares, limitación de
movilidad, evaluación de la marcha y
postura, maniobra de Lasègue.
Radiografías, BH, RM, electromiografía
y estudios de conducción nerviosa.
Tratamiento
Escalera analgésica de la OMS:
dependiendo de la etiología.
Ejercicios de Williams, ejercicios de
McKenzie; retorno gradual temprano a
las actividades, limitar el reposo en
cama, aplicación local de calor,
adoptar medidas de higiene de
columna.
Cervicalgia
Dolor en el cuello y el hombro
que varía en intensidad y
puede sentirse como una
descarga eléctrica.
Semiología del dolor, exploración del
cuello (arcos de movilidad, palpación
de masas), interrogar antecedentes de
traumatismos, neoplasias e
infecciones, exploración neurológica.
Radiografías, RM, TAC.
Tratamiento
Según la causa; corrección
higiénico-postural, collarín cervical en
algunos casos, relajantes musculares
y analgésicos, cirugía.