La infección viral es la causa más
frecuente con más del 50% de los casos
FISIOPATOLOGÍA
Se produce frecuentemente después de una
infección vírica del tracto respiratorio superior
El epitelio traqueobronquial es invadido
por el microorganismo infeccioso
Causa activación de células inflamatorias y
liberación de citocinas
Aparecen síntomas constitucionales
como fiebre y malestar
El epitelio traqueobronquial puede sufrir un
daño y una hipersensibilización importantes
Originan tos prolongada de 1-3
semanas de duración
CUADRO CLÍNICO
Inicialmente hay síntomas inespecíficos de infección respiratoria superior, como rinitis
3-4 días después aparece tos frecuente,
perruna y seca, que puede ser productiva o no
Pasados unos días el esputo se
puede volver purulento
Muchos niños degluten el esputo,
lo que les puede causar vómitos
Niños mayores
Dolor torácico que empeora con la tos
5-10 días después el moco se va haciendo menos espeso y después desaparece la tos
Dura aprox. 2 semanas y no suele prolongarse más de 3 semanas
Exploración física
Inicialmente
Febrícula o temperatura normal, con signos respiratorios
superiores como nasofaringitis, conjuntivitis y rinitis
La auscultación torácica puede no mostrar alteraciones
Después
El cuadro progresa y se agrava la tos
Los sonidos respiratorios se hacen más ruidosos y aparecen
crepitantes, finos y gruesos, y sibilancias dispersas de tono agudo
Rx de tórax
Puede ser normal o mostrar
aumento de la trama bronquial
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico
Cambios de postura frecuentes
Facilitan el drenaje pulmonar en lactantes
Antitusígenos
Pueden aliviar los síntomas, pero
incrementan el riesgo de sobreinfección
y espesamiento de las secreciones
Se deben usar con prudencia
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ante síntomas persistentes o
recurrentes se deben
descartar entidades distintas
a la bronquitis aguda
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ETIOLOGÍA
No infecciosas
Aspiración (de alimento o ácido gástrico, cuerpo
extraño, hidrocarburos y sustancias lipoideas),
reacciones de hipersensibilidad y neumonitis
inducida por fármacos o por radiación
Bacterias
Streptococcus pneumoniae (neumococo)
Frecuente en niños de 3
semanas a 4 años
Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila
pneumoniae
Frecuentes en niños de 5
años y mayores
Otras
Estreptococos del grupo A (Streptococcus
pyogenes) y Staphylococcus aureus
S. pneumoniae, H. influenzae y S. aureus
Principales causas de ingreso hospitalario y
de muerte por neumonía bacteriana en
niños de países en vías de desarrollo
Mycobacterium tuberculosis; Micobacterias
no tuberculosas , Salmonella, Escherichia
coli, Pneumocystis jirovecii y citomegalovirus
Principales causas de ingreso hospitalario en
niños con infección por el VIHy de muerte
Diseminación de una infección
a lo largo de la vía aérea
Se suele acompañar de lesión
directa del epitelio respiratorio
Produce obstrucción de la vía
aérea por tumefacción
Se suele acompañar de atelectasia,
edema intersticial e hipoxemia por
desequilibrio ventilación-perfusión
Produce presencia de secreciones
anómalas y restos celulares
Neumonía bacteriana
Microorganismos del aparato respiratorio colonizan la
tráquea y posteriormente llegan hasta los pulmones
También se puede producir por siembra directa en el
tejido pulmonar después de una bacteriemia
M. pneumoniae
Se une al epitelio respiratorio, inhibe la acción ciliar y produce destrucción
celular, con aparición de una respuesta inflamatoria en la submucosa
S. pneumoniae
Produce edema local, que permite la proliferación de los microorganismos y su extensión
hacia zonas adyacentes del pulmón, lo que causa la típica afectación lobar focal
Estreptococos del grupo A
Habitualmente causa una afectación más difusa
del pulmón con neumonía intersticial
Se produce necrosis de la mucosa traqueobronquial; formación de grandes
cantidades de exudado, edema y hemorragia local, que se extiende a los tabiques
interalveolares, y afectación de vasos linfáticos con afectación pleural frecuente
S. aureus
Se manifiesta como bronconeumonía confluente, que suele ser unilateral y se
caracteriza por la presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágica y
cavitación irregular del parénquima pulmonar, lo que ocasiona neumatoceles,
empiema o, en algunos casos, fístula broncopulmonar.
CUADRO CLÍNICO
Neumonía vírica
Fiebre
Temperatura más baja que en la bacteriana
Taquipnea
Aumento del trabajo respiratorio, con tiraje intercostal, subcostal y
supraesternal, aleteo nasal y utilización de músculos accesorios
Cianosis y letargo
Se asocia a infección grave sobre todo en lactantes
La auscultación torácica puede evidenciar
crepitantes y sibilancias
Neumonía bacteriana
Habitualmente empieza súbitamente con fiebre alta, tos y dolor torácico
Otros
Somnolencia con periodos intermitentes de
inquietud, respiraciones rápidas, ansiedad
En ocasiones,
trastorno confusional
Se puede observar inmovilización del
lado afectado para minimizar el dolor
pleurítico y mejorar la ventilación
Los niños pueden estar acostados
de lado con las rodillas
flexionadas a la altura del pecho
Hallazgos físicos
Primeras fases de la enfermedad
Se auscultan ruidos respiratorios
disminuidos, crepitantes diseminados y
roncus en el campo pulmonar afectado
Cuando se consolida o se complica
Se produce matidez a la percusión y puede
haber disminución de los ruidos respiratorios
Se suele percibir retraso del movimiento del
tórax con la respiración en el lado afectado
Puede haber distensión abdominal por dilatación
gástrica debido al aire que el niño traga o por un íleo
Neumonía de los lóbulos inferiores
Dolor abdominal
Lactantes
Se puede producir un pródromo de infección
respiratoria alta con dificultades para alimentarse
Dificultad respiratoria
Se manifiesta por quejido, aleteo nasal, tiraje
intercostal, subcostal o supraclavicular, taquipnea,
taquicardia, disnea y, con frecuencia, cianosis
Algunos
tienen
Vómitos, diarrea, anorexia y distensión
abdominal secundaria a íleo paralítico.
TRATATMIENTO
Neumonía bacteriana
Amoxicilina
Trata niños con cuadros leves
Dosis altas (90 mg/kg/día VO
en 2 dosis diarias)
Trata neumococos
resistentes a penicilina
Alternativas
Cefuroxima y
amoxicilina/ clavulánico
Macrólido
Trata escolares y adolescentes, o
cuando se sospecha una infección por
M. pneumoniae o C. pneumoniae
En áreas sin resistencia de
alto nivel a la penicilina en S.
pneumoniae. Niños no graves
y completamente vacunados
frente a H. influenzae de tipo
b y S. pneumoniae
Ceftriaxona o
cefotaxima cuando no
cumplen los criterios
Neumonía vírica
Posponer
antibioticoterapia
en preescolar con
enfermedad leve
Iniciar
antibioticoterapia
en infección vírica
con coinfección
bacteriana
Hospitalización
Tratamiento de soporte
Pueden requerir líquidos IV;
soporte respiratorio, que puede
incluir oxígeno suplementario,
presión positiva continúa en la
vía aérea (CPAP) o ventilación
mecánica, o fármacos
vasoactivos para la hipotensión
o la fisiología de sepsis
Antibioticoterapia
Hasta cuando este afebril 72 horas.
Duración total no menor de 10 días
DIAGNÓSTICO
Rx de
tórax
Presencia de un
infiltrado
Puede identificar
derrame pleural
o empiema
Ecografía portátil
o de mano
Determina las consolidaciones
pulmonares y el broncograma
aéreo o el derrame
Neumonía vírica
Rx de
tórax
Hiperinsuflación con
infiltrados intersticiales
bilaterales y engrosamientos
peribronquiales
Recuento
leucocitario
Puede ser normal o alto,
pero no supera las 20.000
células/mm3, con
predominio de linfocitos
Detección de su
genoma o sus
antígenos en las
secreciones
respiratorias
PCR
Detección rápida de virus
como RVH; VRS; MNV;
VPG; Virus gripales;
Adenovirus; Enterovirus
Neumonía bacteriana
Recuento leucocitario
Recuentos de 15.000-40.000
células/mm3, con predominio
de leucocitos PMN
Derrame pleural importante,
consolidación lobar y fiebre
elevada al inicio de la enfermedad
El diagnóstico precisa el aislamiento
del microorganismo en sangre,
líquido pleural o pulmón
Hemocultivos
Se recomiendan cuando no
mejoran o hay deterioro
clínico, cuando hay
neumonía complicada y
cuando se precisa ingreso
hospitalario
BRONQUIOLITIS AGUDA
ETIOLOGÍA
Esporádica
Virus
El virus respiratorio sincitial
(VRS) es responsable de
más del 50% de los casos de
bronquiolitis
Otros
Metaneumovirus humano;
Rinovirus; Virus
parainfluenza e influenza;
Bocavirus y adenovirus
Bacterias
Mycoplasma pneumoniae
FISIOPATOLOGÍA
Se caracteriza por obstrucción bronquiolar
por edema, moco y restos celulares
La resistencia de las vías aéreas pequeñas
aumenta durante la inspiración y la espiración
El radio de la vía aérea es menor durante la
espiración y la obstrucción resultante produce
un mecanismo valvular
Causa sibilancias espiratorias, atrapamiento
aéreo e hiperinsuflación pulmonar
Si la obstrucción es completa, el aire distal atrapado
se reabsorberá y el niño presentará una atelectasia
La hipoxemia es la consecuencia del
desequilibrio ventilaciónperfusión
CUADRO CLÍNICO
Lactante
Infección respiratoria superior con
estornudos y rinorrea transparente, que se
puede acompañar de hiporexia y fiebre
Gradualmente se produce
dificultad respiratoria con tos
paroxística, disnea e irritabilidad
Suele presentar taquipnea, que
puede dificultar la alimentación
Apnea
Puede preceder a los signos respiratorios
inferiores en fases tempranas de la enfermedad
Exploración física
Presencia de sibilancias y crepitantes
El tiempo espiratorio puede estar prolongado
Marcado aumento del trabajo respiratorio, con aleteo nasal y tiraje
Aparición de sonidos respiratorios apenas audibles
Sugiere enfermedad grave, y
obstrucción bronquiolar casi completa
TRATAMIENTO
Hospitalización
Dificultad respiratoria a (hipoxia,
imposibilidad de alimentarse,
apnea, taquipnea extrema)
Oxígeno suplementario
Trata la hipoxemia
Ventilación con
presión positiva
Niños con
enfermedad
grave
Oxígeno de alto flujo
en cánula nasal
Niños
pequeños
Terapia de rescate
cuando no responden al
tratamiento habitual
Soporte con hidratación
suplementaria
Líquidos por
vía IV o
enteral por
sonda
nasogástrica
Aspiración
frecuente de las
secreciones nasales
y bucales (narinas y
faringe)
Alivia la dificultad
respiratoria y mejora el
trabajo respiratorio y la
capacidad de alimentarse
EL DIAGNÓSTICO
ES CLÍNICO
Camila Anahí Noguera Benavides
Referencias Bibliográficas
Kliegman, R. et al.(2020). Nelson. Tratado de
Pediatría. ELSEVIER:Barcelona
Ministerio de sanidad y consumo. Guía de práctica clínica en infecciones
respiratorias de las vías bajas. Recuperado de:
https://www.cgcom.es/sites/default/files/GBPC_Infecc_Respiratorias_vias_bajas.pdf
Ministerio de Salud Pública. Neumonía adquirida en la comunidad en pacientes
de 3 meses a 15 años. Guía de Práctica Clínica. Primera Edición: Quito: Dirección
Nacional de Normatización; 2017. Disponible en: http://salud.gob.ec
DynaMed. Hospital-acquired Pneumonia in Infants and Children. EBSCO
Information Services. Accessed November 18, 2021.
https://www.dynamed.com/condition/hospital-acquired-pneumonia-in-infants-and-children
DynaMed. Community-acquired Pneumonia in Children.
EBSCO Information Services. Accessed November 18, 2021.
https://www.dynamed.com/condition/community-acquired-pneumonia-in-children
DynaMed. Acute Bronchitis. EBSCO Information Services.
Accessed November 18, 2021.
https://www.dynamed.com/condition/acute-bronchitis
DynaMed. Bronchiolitis. EBSCO Information Services.
Accessed November 18, 2021.
https://www.dynamed.com/condition/bronchiolitis
DynaMed. COVID-19 and Pediatric Patients. EBSCO
Information Services. Accessed November 18, 2021.
https://www.dynamed.com/condition/covid-19-and-pediatric-patients