El Programa Anual de Evaluación, tiene como propósito fundamental
llevar a cabo una evaluación anual de los Programas presupuestarios
(Monitoreo y seguimiento), logrando consolidar la Gestión para
Resultados (GpR), mediante el uso e implementación de sus herramientas
el Presupuesto basado en Resultados PbR, el Sistema de Evaluación de
Desempeño (SED) y la Transparencia; así como dar a conocer las
evaluaciones que se llevarán a cabo o comenzarán durante cada uno de
los ejercicios fiscales y a los programas federales que aplican.
Instancias facultadas
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
La Secretaría de la Función Pública
El CONEVAL
La institucionalización implica realizar
evaluaciones como una práctica
constante, capaz de mejorar la gestión
y la política públicas, en la que existe
una definición de responsabilidades;
también involucra crear un modelo
para analizar los resultados y que
éstos se incluyan como parte
fundamental en el diseño de políticas
públicas.
El marco normativo de evaluación es:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El artículo 26 señala al Ejecutivo Federal como el ente
facultado para establecer los procedimientos de
participación y consulta popular en el sistema
nacional de planeación democrática, así como los
criterios para la formulación, instrumentación, control
y evaluación del plan y de los programas de
desarrollo.
Ley General de Desarrollo Social.
En enero de 2004 se publicó la
LGDS, mediante la cual se dispuso
la creación del CONEVAL y,
además, definió los indicadores
mínimos a incluir en la medición
de la pobreza, los derechos
sociales, los principios rectores,
los objetivos y los responsables
de la política social; con esto se
establecieron las bases para
entender y evaluar el desarrollo
social.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria (LFPRH), publicada en el DOF en marzo de 2006,
se establecen las bases en materia de programación,
presupuestación, aprobación, ejercicio, control y evaluación
de los ingresos y egresos públicos federales.
Presupuesto de Egresos de la Federación.
El PEF es el documento normativo que
regula el ejercicio, el control y la
evaluación del gasto público federal para
cada ejercicio fiscal.
Lineamientos generales para la
evaluación de los Programas Federales
de la Administración Pública Federal. El
objetivo de los Lineamientos es regular
la evaluación de los programas
federales, la elaboración de la MIR y
los sistemas de monitoreo, así como la
elaboración de los objetivos
estratégicos de las dependencias y
entidades de la APF.
Ley General de Contabilidad Gubernamental.
La Ley General de Contabilidad
Gubernamental (LGCG), publicada en 2008,
tiene el objetivo de establecer los criterios
generales que rigen la contabilidad
gubernamental y la emisión de información
financiera de los entes públicos de cada orden,
con el fin de lograr su adecuada armonización.
Ley de Coordinación Fiscal La Ley de Coordinación Fiscal
(LCF). establece las reglas y mecanismos de distribución
de los Fondos de Aportaciones Federales (FAF) a las
entidades federativas y señala a los responsables de
operarlos y evaluarlos.
Ley de la Economía Social y Solidaria.
En la Ley se atribuye al CONEVAL la
responsabilidad de evaluar
periódicamente el cumplimiento de las
políticas públicas de fomento y apoyo
a los organismos del sector, en la que
se deberán incluir indicadores de
resultados, de gestión y de servicios
para medir su cobertura e impacto.
Los tipos de evaluaciones
que se pueden realizar
son:
a) Evaluación del Diseño
Programático.
b) Evaluación de Procesos.
c) Evaluación de
Consistencia y Resultados.
d) Evaluación de Impacto.
e) Evaluación Específica de
Desempeño.
f) Evaluación Específica.
g) Evaluaciones Estratégicas
del Desempeño Institucional.
Los factores críticos de un programa a
evaluar son:
Diseño: Analizar la lógica y congruencia en el diseño del
programa, su vinculación con la planeación sectorial y
nacional, la consistencia entre el diseño y la
normatividad aplicable, así como las posibles
complementariedades y/o coincidencias con otros
programas federales. Planeación estratégica: Identificar
si el programa cuenta con instrumentos de planeación y
orientación hacia resultados.
Operación: Analizar los principales procesos establecidos
en las Reglas de Operación del Programa o en la
normatividad aplicable; así como los sistemas de
información con los que cuenta el programa y sus
mecanismos de rendición de cuentas.
Cobertura y focalización: Examinar si el programa ha
definido una estrategia de cobertura de mediano y de
largo plazo y los avances presentados en el ejercicio fiscal
evaluado.
Percepción de beneficiarios: Identificar si el programa
cuenta con instrumentos que le permitan recabar
información para medir el grado de satisfacción de los
beneficiarios del programa y sus resultados.
Resultados: Examinar los resultados del programa
respecto a la atención del problema para el que fue
creado.