potenciación o fortalecimiento, factores de
tensión, animación sociocultural.
Fortalecimiento
Proceso mediante el cual los mienbros de una comunidad
desarrollan conjuntamente capacidades y recursos, para
controlar su situaciòn de vida.
Segùn Montero 2003, proceso que ralizan las comunidades para
potenciar capacidades y obtener y administrar recursos, con el fin de
lograr desarrollos y transformaciones dirigidas al bienestar colectivo
y a la superaciòn.
Se apoyan la presencia de procesos comunitarios, tales
como la participaciòn, la conciencia, el compromiso, la
autogestiòn , la evoluciòn y el crecimiento.
Factores de Tensiòn
Las tenciones pueden ser producidas por la acciòn de los
agentes extremos y de los agentes internos en el curso de
trabajo comunitario
Hay una continua relaciòn de tensiòn que puede llegar al conflicto entre las
influencias de los procesos psicosociales comunitarios de fortalecimiento y
autonomia. (Montero 2009)
Animaciòn Sociocultural
Segùn Perez -perez (2013 a: 72) La ASC es una metodologìa
participativa basada en la pedagogia y no directiva que implica
dinamismo y desarrollo social
Su funciòn principal es la movilizaciòn social basada en
el grupo o comunidad, con el fin ùltimo de lograr un
cambio o transformaciòn social.
Segùn Ander-egg (1978) Su finalidad es promover la participaciòn y
dinamizaciòn social mediante procesos de responsabilizaciòn de los
individuos en la gestiòn y direcciòn de sus propios recursos.
Referencias.
Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes and
Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de
https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf Hernández, M. (2007) La Animación
Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y Comunitaria: La Experiencia del Programa
Animabarrios. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf Mina, Ch. Machado, M. Botero,
Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad
central Colombia Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n43/n43a11.pdf Ander, E. (1986)
La promoción socio cultural en América Latina. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf Meneses, M. (2015) “Contribuciones de
las Iniciativas y Propuestas de Educación Propia de las Comunidades Achagua y