Tipos de conocimiento

Description

Mapa Mental
I. Betancourt Rodríguez
Mind Map by I. Betancourt Rodríguez, updated more than 1 year ago
I. Betancourt Rodríguez
Created by I. Betancourt Rodríguez over 3 years ago
0
0

Resource summary

Tipos de conocimiento
  1. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
    1. EL CONOCIMIENTO
    2. Conocimiento científico
      1. Es aquel que se obtiene a través del método científico. Se genera a través de una serie de pasos y tiene unas propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. Los pasos del método científico son los siguientes: Observación, inducción, hipótesis, experimentación, análisis y conclusión.
        1. Ejemplo: Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los resultados.
      2. Conocimiento Teológico
        1. También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene relación con la fe y las religiones. Entre aquellos que lo defienden, es considerado una fuente de verdad absoluta. También tiene relación con las creencias individuales de las personas, siendo estas de índole religiosa.
          1. Ejemplos: Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la tierra; filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio. O cambiando el tema, los rituales que se presentan en diversas culturas y tienen en cuenta un ente más allá de todo.
        2. Conocimiento Empírico
          1. El uso de números y operaciones matemáticas tanto para explicar el universo como para llevar registros comerciales o administrativos, es una de las formas más originales del conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una herramienta fundamental de las ciencias y del desarrollo tecnológico.
            1. Ejemplos Aprender a escribir. El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y además si se escucha a personas hablando.
          2. Conocimiento Filosófico
            1. Contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía. El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la naturaleza de Dios, como el segundo.
              1. Ejemplo: Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento, desde escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña de lo que es la vida o una digresión de qué es conocimiento.
            2. Conocimiento Intuitivo
              1. El conocimiento intuitivo surge y se genera a través de las reacciones a estímulos, sentimientos, sensaciones, necesidades, pensamientos, etc. Es decir, se trata de un conocimiento alejado de la razón, basado en las sensaciones y en la intuición. Se fundamenta, en gran parte, en el descubrimiento, y en observar las reacciones que provocan nuestras acciones. Además permite relacionar estas reacciones con significados, conocimientos previos, etc.
                1. Ejemplo: Saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). O saber sobre las estaciones del año.
              2. Conocimiento Práctico
                1. El conocimiento práctico se obtiene mediante la realización de acciones que ayudan a modelar un comportamiento; en otras palabras, depende totalmente de la realización de ejercicios técnicos.
                  1. Ejemplos de este tipo son el conocimiento político y ético.
                2. Conocimiento Indirecto
                  1. El conocimiento privado se obtiene a través de experiencias propias y personales. Al ser éstas experiencias privadas no todas las personas pueden acceder a ellas, y por lo tanto se trata de un conocimiento de más difícil acceso (privado).
                    1. Ejemplo: es el que obtenemos de las investigaciones realizadas por otras personas.
                  2. Conocimiento Privado
                    1. El conocimiento privado se obtiene a través de experiencias propias y personales. Al ser éstas experiencias privadas no todas las personas pueden acceder a ellas, y por lo tanto se trata de un conocimiento de más difícil acceso (privado).
                      1. Ejemplo: Podemos aprender algo sobre la vida en el antiguo México leyendo la poesía náhuatl, o sobre los antiguos vikingos leyendo las Eddas.
                    2. Conocimiento Explícito
                      1. Es aquel que es fácil de identificar, recordar y utilizar. Es el más comúnmente utilizado para almacenar información es sistemas de documentos y texto.
                        1. Ejemplo: Una base de datos de una empresa puede ser considerada como un ejemplo de conocimiento explícito, ya que permite a los usuarios tener acceso a su información de manera rápida.
                      2. Conocimiento Incorporado
                        1. Es aquel que se encuentra contenido en procesos, productos, culturas, rutinas, artefactos o estructuras. Puede ser formal (intencional) o informal (espontáneo), dependiendo de la manera como se aplique. Está directamente ligado al conocimiento tácito, ya que cuando su implementación se da de forma espontánea puede ser difícil de entender o modificar, puesto que crea hábitos.
                          1. El conocimiento incorporado es visible en las empresas y los entornos corporativos. Los gerentes o directores por lo general establecen rutinas y hábitos para sus empleados, con base en las regulaciones de las empresas para las que trabajan.
                        2. Conocimiento Tácito
                          1. Es definido como la habilidad práctica que tienen los seres humanos de llevar a cabo tareas administrativas importantes. Es intuitivo y basado en la historia de vida de cada persona. Esto se deba a que el conocimiento tácito se adquiere gradualmente con el pasar de los años a través de la vivencia de experiencias. Es un tipo de conocimiento difícil de transmitir a otras personas.
                            1. Ejemplo: El conocimiento tácito puede ser encontrado en la mente de todos los seres humanos, ya que se encuentra codificado en las creencias culturales, los valores, las actitudes y los modelos mentales, entre otros.
                          2. Conocimiento Sensible
                            1. Es aquel que proviene de todo lo que podemos percibir por medio de los sentidos. Se deriva de los estímulos corporales que envían señales al cerebro para que éste los perciba y asimile. Por tal motivo, cuando el cuerpo vuelve a vivir el mismo estímulo, la mente es capaz de evocar el recuerdo de otro momento durante el cual dicho estímulo tuvo lugar en el pasado.
                              1. Ejemplos: Los olores, los sabores, la temperatura, la luz, entre otros elementos, son considerados estímulos corporales que permiten la creación de conocimiento sensible.
                            2. Conocimiento Matemático
                              1. Se caracteriza por ser abstracto, es decir, que no forma parte del mundo tangible. Es un tipo de conocimiento racional, coherente e imaginario, vinculado con la manera como los seres humanos perciben las cosas que les rodean. Los conceptos que componen el conocimiento matemático son descripciones relativamente exactas de la realidad. Son más complejos que la simplificación de la realidad, ya que se valen de valores numéricos para expresar la esencia de la misma.
                                1. Ejemplo: El establecimiento de las tablas de multiplicar, la aplicación de la regla de tres, la capacidad para medir espacios, o las matemáticas puras y las ciencias exactas.
                              Show full summary Hide full summary

                              Similar

                              Principios de Psicología
                              anrago63
                              Psicología Sistémica
                              Ricardo Alonso Varela Omodeo
                              PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                              Brisia Montes Mendez
                              PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PERSONALIDAD
                              ROSA DAZA
                              Historia de la Medición en Psicología
                              adan perea
                              PERIODOS DE LA PSICOLOGIA PRECIENTIFICA
                              Julieth Guerra
                              RESUMEN-PELICULA CYBERBULLY
                              dario valenzuela
                              Psicología Sistémica
                              Diego Santos
                              Historia de la psicología
                              Christian Camilo CORTES AGUILAR
                              Trastrono de Estrés Postraumático
                              Beatriz de Carmen Rosales López
                              Psicología del color
                              malumabl