IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
BASADAS EN EVIDENCIA EN LA ASITENCIA
AL PARTO NORMAL
INTRODUCCIÓN
El modelo predominante de asistencia al parto en Brasil se caracteriza por el
uso abusivo o inadecuado de intervenciones y por el cercenamiento de los
derechos de la parturienta en todos los períodos clínicos del parto.
Si, por un lado, el avance de la obstetricia moderna contribuyó en la
mejoría de los indicadores de morbilidad y mortalidad materna y
perinatal, por otro, permitió la concretización del modelo que
considera el embarazo y el parto como enfermedades, y no como
expresiones de salud.
Ante eso, la Organización Mundial de la Salud , en 1996, propuso
algunos cambios en la asistencia al parto y nacimiento incluyendo la
necesidad de rescate del parto como un evento natural, con estímulo
para la actuación de la enfermera obstétrica, la utilización de prácticas
basadas en las mejores evidencias científicas y el acceso a las
tecnologías apropiadas de atención al parto.
MÉTODO
De acuerdo a la lectura realizada se aplicó un estudio de tipo
descriptivo ya que se identificó elementos y componentes de
interrelación de acuerdo al tema como es la implementación de
prácticas basada en evidencias, características, información concisa
, indagar si se realizó entrevistas o cuestionarios por medio de
codificación , tabulación o análisis estadístico
Así como también un estudio cuantitativo ya que se revisó
características principales , como lo es en este caso los datos y
numero de encuestados , para ver a que conclusión se llegó en esta
investigación por medio de la lectura critica.
RESULTADO
Después de la intervención, hubo un incremento de 5,3 puntos
porcentuales en la tasa de parto normal.
En la entrevista con las mujeres, se constató aumento significativo de la
presencia del acompañante en el trabajo de parto y de la posición
vertical o cuclillas, reducción significante de amniotomía, posición de
litotomía y oxitocina intravenosa.
En la perspectiva de los profesionales, hubo reducción estadística de la
prescripción/administración de oxitocina.
En el análisis de los prontuarios, se observó reducción significativa de la
tasa de amniotomía y de la posición litotomía, la tasa de posición vertical
o cuclillas presentó incremento estadístico
DISCUSIÓN
Este estudio de intervención casi experimental, tipo
antes y después, tuvo como base el modelo de
auditoría clínica. En el ámbito individual, las
barreras incluyen falta de conocimiento sobre los
métodos y resultados de investigación y actitud
negativa.
Las prácticas y los resultados maternos identificados
por los profesionales relataron posibilitar la
presencia del acompañante de elección de la mujer
“siempre o en la mayoría de las veces”.
La auditoría pos-intervención reveló aumento
significativo del número de mujeres que
tuvieron acompañante de su elección durante el
trabajo de parto y parto.
Las parteras utilizaron esa práctica en 98% de los
partos, justificando condición impuesta por la
institución. La manutención de los pujos dirigidos y
de la maniobra de Kristeller muestra que hay
resistencia en modificar el modelo de asistencia
intervencionista basado en creencias y experiencias
previas.
Los autores demostraron disminución de algunas
prácticas como el uso liberal de la ocitocina y
ruptura artificial de membranas después de la
intervención. Estos hallazgos actúan en la
asistencia al parto, como también eliminan los
cuidados empíricos, rutinarios y desnecesarios a la
mujer y mejoran la práctica clínica.
CONCLUSIÓN
La importancia de la recopilación de información permitió inferir en la
adaptación de nuevas evidencias científicas con el objetivo de mejorar las
practicas obstétricas y a la vez mejorando la calidad de atención a todo el
personal de salud, evidenciándose un aumento en los partos normales en
los que hubo algunos importantes que resultaron favorables como el
aumento de las expectativas de vida por parte de las puérperas ya que se
adopto una posición vertical o en cuclillas en el caso del profesional de
enfermería la reducción de administración de oxitócina, realizar
amniotomía, pujos dirigidos y de la maniobra de Kristeller