LINEA DE TIEMPO DE CONFLICTO
ARMADO INTERNO
EN GUATEMALA
26 de Septiembre de 1954
DERROCAMIENTO DE JACOBO ARBENZ
Después del derrocamiento del
Gobierno del Coronel Jacobo Árbenz
en en 1954 tuvo un lugar un acelerado
proceso de cierre de espacios
políticos, inspirado en un
anticomunismo fundamentalista que
anatemizo un movimiento social
amplio y diverso consolidando
mediante de leyes el carácter
restrictivo y excluyendo el juego
político.
1 de Enero de 1962 CONSECUENCIAS
DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
Guatemala entró en una etapa sumamente
trágica y devastadora de su historia, de
enormes costos en términos humanos
materiales institucionales y morales. en su
labor de documentación de las violaciones
de los derechos humanos y hechos de
violencia vinculados al enfrentamiento
armado.
26 de septiembre de 1962 La concentración
territorial de las operaciones militares y sus
victimas
En el periodo de de 1962-1972 las operaciones
se concentraron en Oriente la ciudad de
Guatemala y la costa sur siendo las victimas
prominentes campesinos miembros de las
organizaciones gremiales rurales profesores y
simpatizantes de la guerrilla.
2 de enero de 1963 Responsabilidades de las
Violaciones de los derechos
Durante el periodo de enfrentamiento armado la
noción de enemigo interno intrínseca a la
Doctrina de Seguridad Nacional se volvió cada
vez más amplia para el Estado. Mediante su
investigación la CEH. reacciono uno de los efectos
más devastadores de esta política las fuerzas del
Estado y grupos paramilitares afines fueron
responsables.
26 de septiembre de 1977 Operativos
de Represión
Fueron más selectivos y dispersos, las
victimas incluyen líderes comunitarios
dirigentes sindicales, catequistas y
estudiantes.
26 de septiembre de 1982
RESPUESTA REPRESIVA
DESPROPORCIONADA
La magnitud de la respuestas represiva del
Estado, absolutamente desproporcionada en
relación con la fuerza militar de la
insurgencia sólo puede entenderse en el
marco de los profundos conflictos sociales
económicos y culturales del país.
26 de septiembre de 1983
MASACRES
En la mayoría de las
masacres se han
evidenciado múltiples
actos de ferocidad que
antecedieron,
acompañaron o
lograron la muerte de
las victimas
26 de Septiembre de 1983 Los mayas
como enemigo colectivo del Estado
En los años de exacerbación del
enfrentamiento (1978-1983) con la
ampliación de la base de apoyo y el
ámbito de acción de la guerrilla, en
varias regiones del país el Ejercito
identifico a los mayas como grupo afín
a la guerrillera.
26 de septiembre de 1985
Periodo más Sangriento
Durante el periodo más violento y sanguinario
de todo el enfrentamiento armado (1978-1985)
los operativos militares se concentraron en
Quiche Huehuetenango, Chimaltenango, Alta y
Baja Verapaz, en la Costa del sur y la Capital
26 de septiembre de 1989 Los costos
económicos del enfrentamiento
armado
Basada en su investigación sobre los costos
económicos del enfrentamiento armado la CEH
estima que tan solo durante los diez años
comprendidos entre 1980-1989 se produjo una
serie de costos directos .
26 de septiembre de 1996 ULTIMO
PERIODO
En el ultimo periodo (1986- 1996)
las acciones represivas tuvieron
un carácter selectivo ascendieron
casi por igual a población maya y
ladina .
29 de Diciembre de 1996 Paz y Reconciliación.
El Gobierno del presidente Álvaro Arzú
concluyeron a finales de 1996 un largo proceso de
negociaciones que, contando con la participación
de las Naciones Unidad en calidad de moderador y
con el respaldo de la Comunidad internacional
culmino en la firma de los acuerdo de Paz. los
acuerdos de Paz establecidos compromisos que
representan un logro de relevancia incomparable
en la historia nacional de las últimas décadas.