PERCEPCIÓN: es la extracción de
información mediante estímulos
Etapas del proceso perceptual:
1.ENTRADA O ESTIMULO: Energía
de valor umbral.
2.TRANSDUCCIÓN SENSORIAL:
transformación del estímulo.
3.ACTIVIDAD INTERCURRENTE DEL
CEREBRO: aquí el impulso nervioso
es analizado, comparado,
clasificado, almacenado y manda la
respuesta.
4.SALIDA O RESPUESTA: se entrega
la respuesta captada.
TIPOS DE RECEPTORES para captar la información
Principales:
VISIÓN: Adquiere la mayoría de
tipos de información: color,
forma, espacio, movimiento y
social. La luz y los ojos hacen
un gran trabajo, ya que es por
medio de la luz que se ve.
AUDICIÓN: su función es de señalamiento
o alerta, como lo es ante el peligro. A
través del oído se identifica de dónde
procede el sonido.
GUSTO: su interpretación es
subjetiva. Permite distinguir
lo dulce, amargo, ácido y
salado.
OLFATO: previene del peligro, interviene en
la excitación sexual, en traer recuerdos; en
los animales influye en el apareamiento. Es
por medio de este órgano que las aromas
pueden parecer agradables o no.
TACTO: la piel posibilita las sensaciones de
dolor, presión y temperatura. Las caricia en la
piel a través del tacto cumplen un papel
importante en el proceso físico y psicológico
de los individuos.
TIPOS DE INFORMACIÓN la información que
sustraemos del medio posee diferentes modalidades
y más allá encontramos modalidades tales como:
PERCEPCIÓN DEL MATIZ: interpretación psicológica o fenomenológica de los cambios en la
longitud de onda de la luz. El color no es quien crea los estados emocionales, por ejemplo:
el color negro = luto, pero termina siéndolo por el medio y la cultura.
PERCEPCIÓN DE FORMA: resulta de la comprensión del medio y la disparidad de los
objetos que interpretamos por la visión y el tacto.
PERCEPCIÓN DEL ESPACIO: resulta de múltiples variables sensoriales y no solo por la
vista, sino también por la audición (localización y cálculo de distancia); el tacto
(manos, piel), ejerce presión de la atmosfera, así también la velocidad, temperatura
y densidad del aire, etc.
PERCEPCIÓN DEL TIEMPO O PROTENSIDAD: sus constantes son
psicológicas y su vivencia subjetiva. CORRIENTE BIOLÓGICA: existencia
de relojes biológicos hipotéticos Y CORRIENTE COGNOSCTIVA: cantidad
de información procesada en determinado tiempo. Una unidad de
tiempo cuando se trabaja en condiciones motivadas que cuando no
(Filer y Miles, 1949). Los cálculos de tiempo son más cortos cuando hay
un mayor grado de trabajo y permanencia que cuando no (Hartón,
1938).
PERCEPCIÓN SOCIAL:
percibimos a los otros como
agentes causales, sacamos
intensiones, estados
emocionales y además
deducimos disposiciones o
rasgos de personalidad
constantemente (Schneider,
Hastorf y Ellsworth,1982).
PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTO: se fundamenta
neurologicamente en las unidades detectoras del
moviemiento que son sensibles de forma direccional
(Schiffman 1991).