Guía para la elaboración de un informe
psicológico infantil, directrices, criterios,
instrumentos de evaluación.
En este documento se resalta la importancia de saber elaborar un informe psicológico
infantil, pues en el él se resaltaran aspectos del a vida interior del niño y su relación con el
entorno, siendo esto, fundamental para determinar las razones de determinada conducta y,
así mismo, para plantear acciones que permitan modificar la conducta del menor con el fin
de garantizar su calidad de vida y la de su entorno; es por esta razón que resulta relevante
que, este documento (informe psicológico infantil) se realice por escrito y de forma muy
específica, es decir, que debe contener de manera detallada todo el proceso de valoración y
evaluación realizado por el profesional. El Informe psicológico infantil es un documento legal
y confidencial.
Ganchozo Aguirre, E. M. (2019). Guía para la elaboración de un informe psicológico infantil, directrices, criterios, instrumentos de evaluación.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.34466B24&lang=es&site=eds-live&scope=site
Aplicabilidad de las funciones del
psicólogo educativo
El psicólogo tiene múltiples funciones dentro del contexto educativo, sin embargo, hoy en día
resultada muy difícil aplicar cada una de estas, pues aun, en varios centros educativos existe
desinformación entorno al tema, provocando limitaciones en el ejercicio de la psicología
educativa. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta muy importante que todas las instituciones
educativas se mantengan a la vanguardia de los procesos formativos del educando, con el fin
de comprender cuales son los factores que pueden motivar o desmotivar el proceso de
aprendizaje.
Medina - Muñoz, R. P., Espinoza - Campoverde, T. M., Valarezo Carrión, J. L., & Iñiguez Auquilla, B. L. (2020). Aplicabilidad de las funciones del psicólogo
educativo. (Spanish). Revista Espacios, 41(16), 92.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=143866207&lang=es&site=eds-live&scope=site
Inclusión educativa en relación con la
cultura y la convivencia escolar
La educación inclusiva, en general, resulta ser un trabajo difícil en todo el mundo, pues son
muchos los factores (internos y externos) que intervienen en este proceso, por ejemplo, la
formación de los docentes, el entorno familiar, los recursos disponibles, el marco legal, entre
otros aspectos que repercuten y afectan de manera directa la idea de la educación inclusiva,
pues para promover la convivencia escolar es necesario ofrecer a la comunidad entornos
seguros que le permitan motivar el desarrollo educativo y así mismo que faciliten el proceso
de aprendizaje a cada uno de los educandos tanto dentro como fuera de la institución
educativa, ya que todo esto, influye en el comportamiento de la sociedad.
Valdés-Morales, R., López, V., & Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura
y la convivencia escolar. (Spanish). Educación y Educadores, 22(2), 187–211.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5294/edu.2019.22.2.2
La educación de la afectividad: un
presupuesto para una cultura de la paz
Dentro del proceso educativo no solo es importante la formación intelectual, pues para
suscitar la convivencia en las sociedades se debe formar al educando en valores, lo que
quiere decir, que la labor en los procesos educativos, tanto de las familias, como de los
docentes y directivos es lograr el desarrollo de la educación integral, teniendo en cuenta
que, la inteligencia emocional es igual de importante en el proceso evolutivo de ser humano
para contrarrestar la violencia que existe en la actualidad y para fomentar la
autorrealización de hombre
Cabrera, L. (2019). La educación de la afectividad: un presupuesto para una cultura de la paz. Revista de Filosofía Personalista. 9, 119–136.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6987969ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ley General de la educación
(Ley 115 de 1994)
Esta ley estable las normativas generales para regular el Servicio Público de la Educación
que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de
la familia y de la sociedad. Se rige en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
Ley general de educación (Ley 115 de 1994) (Versión vigente desde 2013-07-12 hasta 2015-06-08). (n.d.). Versiones Códigos.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.573785703&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ley 1620 de 2013
Esta ley promueve la convivencia escolar en Colombia y tiene como propósito formar
ciudadanos activos que aporten en construcción de una sociedad democrática, participativa,
pluralista e intercultural, teniendo en cuenta los principios constitucionales y la Ley General
de Educación (Ley 115 de 1994) a través de un Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los
niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y
el embarazo en la adolescencia.
Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. (2013, March 15). Diario Oficial de Colombia.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.428179098&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de
2013
Esta ley pretende garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de
ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de
discapacidad en concordancia con la Ley 1346 de 2009, la cual reconocen que las mujeres y
niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto,
adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de
condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013 cámara. (2013, March 18). Gaceta Del Congreso.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsvlx&AN=edsvlx.451032294&lang=es&site=eds-live&scope=site
Objeto Virtual de Aprendizaje
Una propuesta de acción psicosocial en el campo educativo debe tener
los siguientes elementos
Título: Expresa la condición de la idea a desarrollar en una
forma simplificada, clara y sencilla.
Resumen: Debe tener un máximo de 200 palabras y contener
la información necesaria y precisa de la pertinencia y calidad
de la propuesta, debe contener una síntesis del problema, el
marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados
esperados.
Planteamiento del problema: Debe describir el problema
que se espera resolver con el desarrollo del proyecto, si se
tienen datos reales es importantes analizarlos, debe
formularse claramente la pregunta concreta que motivan
la propuesta y que se quiere responder, en el contexto del
problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá
con la ejecución del proyecto.
Justificación: Debe responder a las siguientes preguntas.
¿Por qué es importante la propuesta?, ¿Cuáles son los
aportes que realiza a la comunidad educativa?, ¿Qué tiene
de novedosa la propuesta?, ¿Por qué es posible aplicarla a
los diferentes contextos?, ¿Para qué sirve la propuesta?
Objetivos
El Objetivo General Deben estar relacionados de
manera consistente con descripción del problema. Se
recomienda formular un solo objetivo general,
coherente con el problema planteado, y los objetivos
específicos necesarios para lograr el objetivo general.
Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera
consistente con descripción de la idea de negocio. Deben ser
coherentes con el producto o servicio que fundamenta el proyecto
de emprendimiento (¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Por
qué? de la idea de negocio) y los necesarios para lograr el objetivo
general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología
propuesta.
Marco Conceptual y Teórico: Debe realizarse una revisión del
conjunto de conocimientos, técnicas y metodologías existentes
para desarrollar el proyecto, se presenta donde se ubica el
problema y de qué forma la propuesta contribuirá a la solución
o al desarrollo del sector de aplicación interesado.
Metodología: La Metodología debe contener información
detallada de: ¿Cómo planea desarrollar el proyecto de
aplicación? y ¿Cuáles técnicas y herramientas de análisis
empleará?
Cronograma: Es relación de actividades a realizar en función
del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto
Resultados o productos esperados: Estos deben ser
coherentes con los objetivos específicos y con la metodología
planteada.
Bibliografía: Debe incluir las fuentes de información
básicas utilizadas para construir la propuesta. Se debe
citar de acuerdo a las normas APA.
Vera, J. (2021). OVA- Objeto virtual de
aprendizaje Unidad 3- Acción Psicosocial en
Psicología Educativa.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43305