¿Que significa en realidad la democracia?...

Description

Mind Map on ¿Que significa en realidad la democracia?..., created by Lupita Ortega on 02/01/2014.
Lupita Ortega
Mind Map by Lupita Ortega, updated more than 1 year ago
Lupita Ortega
Created by Lupita Ortega about 11 years ago
51
0

Resource summary

¿Que significa en realidad la democracia?...
  1. En este video uno se trata de analizar algunos déficits en la competencia política en México y Argentina respecto del modo de democratización precedente. Para ello se parte de una distinción preliminar entre calidad democrática tout court (de la que se ocupará el paper) –y que atiende al desempeño de la democracia como régimen político, donde la dimensión de competencia es crucial– y calidad democrática en sentido amplio que incorpora evaluaciones sobre las instituciones y el estado. El problema de la alternancia en Argentina, expresado en la imposibilidad (desde 1983 a la fecha) para cualquier actor no peronista de cumplir el periodo de gobierno presidencial, así como el problema de la difundida desconfianza en México, manifiesta en la recurrente contestación postelectoral, constituyen fallas duraderas y relevantes de sus democracias. Para el análisis de esas fallas, se presta atención al modo en que los órdenes políticos transitaron a la democracia.
    1. VIDEO 2. Este video incluye un trabajo que intenta contribuir en aportando una nueva forma de “medir” democracia. Esta combinación se logra a través de la conjunción del Índice de Democracia Electoral de Munck (en PNUD, 2004) y el Poliarquía Efectiva de Altman y Pérez-Líñán (2002). Este índice, que parte de la definición de democracia como un régimen de gobierno para tomar decisiones políticas vinculantes incluyendo a la gran mayoría de los ciudadanos, donde éstos participan del juego y compiten políticamente, se fundamenta en tres conceptos básicos que deben estar presentes en un régimen para poder hablar de democracia: inclusión, participación y competencia (Altman, 2010).
      1. VIDEO 3 En este video se estudian la (CTI) la Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual se ha traducido en la institucionalización de mecanismos públicos de evaluación tecnológica («Technology Assessment»). Por ahora, estos instrumentos permiten analizar la nueva forma de interfaz entre ciencia y sociedad, para producir conocimientos sobre las innovaciones tecnológicas y aumentar el nivel de aprendizaje social a través de un enfoque más interactivo y participativo. A partir de esto, se trata de pacificar el diálogo entre progreso tecnológico y necesidades colectivas. Es por eso que en este video, se analiza la economía del conocimiento, con el fin de saber cuál es la situación en particular de América latina. De esta manera se llega a la conclusión de que no existe un instituto propio de evaluación tecnológica en ningún país latinoamericano, pero se llega a la conclusión de que la construcción de tal foro de interacciones sobre CTI podría disminuir la repartición desigual

        Annotations:

        •    de los conocimientos entre los actores, promover la colaboración científica a nivel nacional, regional e internacional, y reducir los conflictos inherentes a la toma de decisión en materia tecnológica.  Esta ponencia, se basa sobre todo en un proyecto de investigación llamado «Prophylia», y dentro del cual se  propone la utilización de métodos concretos de participación pública. Lo especial de este proyecto se plantea en el acercamiento de metodologías participativas y de las tecnologías de información y de comunicación para aumentar el nivel de flexibilidad a dentro de procesos de aprendizaje social y político. Por último, consideramos que este tipo de iniciativa podría facilitar el desarrollo de métodos participativos y su implementación en América latina (Delvenne &  Erpicum, 2010).     
        1. VIDEO 4. Cuarto Video: “Giovanni Sartori: Teoría de la Democracia y el Sistema Político Mexicano ESPIRAL,CANAL 11”. a) Parte Uno.- Es este video el maestro mexicano Jorge Islas entrevista al politólogo italiano Giovanni Sartori, siendo las principales aportaciones de dicha charla las siguientes: el maestro europeo, señala que desde 1960, ha venido observando de cerca a nuestro país, con respecto a que en el ámbito internacional, se decía que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) por haber ocupado el poder durante varios años constituía una dictadura, a lo que el maestro Sartori señala que desde su particular punto de vista no es así, ya que en un sistema como ese, los dictadores mueren en el poder, y en México la mayoría de los presidentes viven aún y además pueden ser enjuiciados sin no se portaron adecuadamente. Más bien el define el fenómeno como UN SISTEMA HEGEMÓNICO PRAGMÁTICO. Y más aún desde el año 2000, en el que gano por primera vez la presidencia federal, un

          Annotations:

          •    un integrante del PAN (Partido Acción Nacional), de esta manera se concretó lo que el predijo en años anteriores. Además abordaron el tema de las reformas constitucionales abordadas por el maestro Sartori en su libro “Ingeniería Constitucional Comparada” en la que señalaba que México se encontraba en transición democrática, al respecto declaro que no era buena idea hacer otra constitución, ya que la mexicana de 1917, es buena y apropiada; además de expresar que la democracia mayoritaria en México es casi imposible debido a su sistema democrático.   b) Parte dos. El primer tema que tratan en el video el el maestro mexicano Jorge Islas en entrevista al politólogo italiano Giovanni Sartori, es sobre los gobiernos de coalición, dentro del cual el maestro Sartori señala que en México cree que no se ha dado, toda vez que existe un sistema presidencial. Y lo que sugiere hacer en caso de que ganase la coalición electoral, es que se puede realizar por encima del gabinete privado del presidente, de esta forma la Presidencia permanece, ya que es concebido como un poder indivisible, así de esta forma el Presidente puede tener un Gabinete de Asesores que pertenezcan a la Coalición, circunstancia que es un poco complicada para un sistema presidencial, pero en esos casos es muy útil para el Presidente hacer uso del VETO PARCIAL. A todo esto, el maestro opina que en México aún se puede crear un sistema presidencial que funcione, y construir por tanto un gobierno de mayoría, haciendo un híbrido y aceptar miembros de los partidos más pequeños y eso puede funcionar o no. Otro de los temas a tratar es sobre la CLAUSULA DE GOBERNABILIDAD, en la que se incluye indudablemente el sistema de Veto Presidencial. De ahí parte la idea de tener un sistema mayoritario, propuesta que se encuentra en la arena política de México,  en vez de tener Gobiernos de Coalición, esto es, que cuando se obtenga el 40% de los votos, automáticamente se obtendría y mantendría el porcentaje, así el 10% para obtener la mayoría absoluta. Al respecto el maestro Sartorí señalo que no esta de acuerdo con este sistema y hasta injusto, hasta el grado de pareceré una gran distorsión.   c)Parte tres.- En esta continuación de la charla con los maestros ya mencionados. Resalta en esencia la sugerencia que hizo el maestro Sartori con respecto a la agenda mexicana; consistente en la Reelección de Legisladores, de la que manifiesta le parece adecuada porque de esta manera los miembros de la cámara baja del Congreso no pueden reelegirse y por tanto no pueden hacer una carrera profesional. De esta manera un mandato único afecta mucho la independencia de los miembros del Congreso, por que saben que están de paso, se desempeñen bien o no, por lo que expresa le parece un sistema contraproducente, llegando a ser parte de un problema, toda vez que en caso de México es bien sabido que a l PRI le gusta controlar a sus miembros. Y es esta la manera de tener un Presidente y un Partido que gobierne a su voluntad. Además de lo anterior el maestro mexicano le expresa al maestro Sartori, que algunos críticos consideran no oportuno el reciclaje político, a lo que Sartori señalo que eso no significa nada, porque de todas maneras aunque un hombre sea valioso para el Congreso, va a tener por salir del mismo. Y continuar con un sistema como el que se tiene en México no proporciona incentivos para dichos miembros, ya que harán cualquier cosa para no desagradar al partido mayoritario, y que lo ideal sería conjuntar a los hombres mayores con los jóvenes para lograr así una mejor combinación y así llegar a una buena solución.   Parte 4.- Se trataron temas como la propuesta de LA INICIATIVA CIUDADANA, esto quiere decir que los ciudadanos podrían presentar proyectos de ley, ya sea proyectos constitucionales o legales al Congreso. El maestro Sartori señala que tal instrumento no ha sido muy funcional en su país, y por ende, tampoco lo recomienda para México, porque no hay obligación del Congreso de aceptarla, e incuso se puede quedar allí, por lo que considera que es totalmente ineficiente. En dado caso recomienda LOS REFERNDUMS, estos tienen más poder, no obstante que deben ser firmados por muchísimas personas,  y ser verificados, no todos son aceptados por la corte constitucional, porque estas propuestas de referendo son obligatorias, pero no pueden innovar, ni pueden eliminar textos. Es dable decir que las propuestas constitucionales no son incluidas en los referéndums, solo son instrumentos legales. Hace mención sobre el PREMIO DE MAYORIA inventado por Berlusconi y lo que piensan los italianos, ellos opinan que es realmente injusto. Por último el maestro mexicano le pregunta sobre LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES, a lo que el maestro Sartori, opina que intelectualmente es acertado, pero en la práctica si debe tener algún tipo de apoyo para que pueda ser viable, incluso de la misma televisión privada entre otros apoyos, porque es difícil que una fuerza independientemente pueda sobresalir milagrosamente por si sola.   Part5.- Abordan básicamente el tema de la INICIATIVA PREFERENTE, es una legislación de emergencia como en Brasil, de lo cual Sartori expresa que es un buen sistema y que es equivalente a los decretos legislativos en los sistemas parlamentarios. Manifiesta que en países como Monaco es muy viable porque tiene poco habitantes, el meollo del asunto es adecuarlo a países donde tienen más habitantes. Por último señala que el sistema mexicano pudiera mejorar, y sugiere seguir las propuestas que el expreso a lo largo de las entrevistas.   
          Show full summary Hide full summary

          Similar

          All the Countries of the World and their Capital Cities
          PatrickNoonan
          Reducing the Impact of Earthquakes
          siobhan.quirk
          GCSE PE - 2
          lydia_ward
          Biology AQA 3.1.5 The Biological basis of Heart Disease
          evie.daines
          To Kill A Mockingbird GCSE English
          naomisargent
          GCSE Chemistry C2 topic notes
          imogen.shiels
          Rights and Responsibilities Flashcards - Edexcel GCSE Religious Studies Unit 8
          nicolalennon12
          Biology - the digestive system
          Oliviax
          Mind Maps with GoConqr
          Elysa Din
          Using GoConqr to learn French
          Sarah Egan
          1PR101 2.test - Část 16.
          Nikola Truong