La política y programas sociales; problemas y presupuestos

Description

Mapa mental sobre lo aprendido en el Módulo 5 Sesión 6 Políticas, programas y niveles de gobierno
Olga Sosa
Mind Map by Olga Sosa, updated more than 1 year ago More Less
Olga Sosa
Created by Olga Sosa about 5 years ago
Olga Sosa
Copied by Olga Sosa almost 4 years ago
Olga Sosa
Copied by Olga Sosa almost 4 years ago
Olga Sosa
Copied by Olga Sosa almost 4 years ago
Olga Sosa
Copied by Olga Sosa almost 4 years ago
Olga Sosa
Copied by Olga Sosa almost 4 years ago
Olga Sosa
Copied by Olga Sosa almost 4 years ago
1
0

Resource summary

La política y programas sociales; problemas y presupuestos
  1. El poder presupuestal en los programas sociales en México
    1. Modelo teórico
      1. El proceso presupuestario no es lineal y participan diferentes actores en el juego; a continuación, con el modelo de análisis del poder presupuestal, se verá cómo la combinación de los efectos de las reglas presupuestales, el pluralismo legislativo, y actores, se integran para otorgar poder a los gobernadores en este proceso.
      2. Indicadores del poder presupuestal
        1. Distribución de los recursos monetarios
          1. Los principales conceptos son: transferencias federales, ingresos propios y créditos que, juntos, proporcionan los recursos para la ejecución de los planes de desarrollo. Créditos, son préstamos o fideicomisos que se otorgan para generar mayores recursos y solventar las demandas. Pero en cierto tiempo dichos créditos se convierten en deuda, lo que puede propiciar una crisis
          2. proceso presupuestal como elemento de poder
            1. Se elabora un proyecto de planeación económica, en el que se establecen los recursos a utilizar para atender demandas y necesidades sociales, dicho planeación sigue un proceso que consiste en; la elaboración del proyecto, análisis y discusión, y aprobación, en este proceso los actores y fundamentales con predominación son los gobernantes y la intervención de la legislatura estatal.
            2. poder de los recursos individuales
              1. Cada gobernante debe buscar los medios que le brinden mayores recursos, debe ser convincente en sus proyectos para que se le otorgue una partida considerable y movilizarse hacia la obtención de mayores ingresos que puedan atender las necesidades de su población.
          3. Ejecución del presupuesto federal en materia social
            1. Las instituciones/dependencias de la APF (como SEDESOL) mandan un informe con los posibles escenarios, acorde con el Plan Nacional de Desarrollo vigente y los programas sectoriales prioritarios, a la SHCP, que a su vez entrega el anteproyecto por parte de las dependencias al congreso federal.
              1. El ejecutivo federal entrega al congreso los objetivos de la Ley de Ingresos y PEF, así como los escenarios y montos para el PEF y programas prioritarios, con el objetivo de implementar la estructura programática
                1. Se integra el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y se entrega el paquete económico llamado “Criterios Generales de Política Económica, iniciativa de Ley de Ingresos y proyecto de presupuesto de egresos” a la Cámara de Diputados
            2. Presupuestos participativos
              1. Presupuesto participativo en el Distrito Federal
                1. El objetivo primordial es que la ciudadanía participe en la forma en que se asignan los recursos, que exista un dialogo para dar prioridad a las obras y sea parte influyente en las decisiones. Los recursos del presupuesto participativo ascenderán al 3% del presupuesto anual de las delegaciones. Este porcentaje será dividido entre todas las colonias, pueblos originarios y demarcaciones territoriales de la delegación, con igualdad. el Instituto Electoral organiza una consulta ciudadana el segundo domingo de noviembre de cada año para que se definan los proyectos específicos en los cuales se aplicará el presupuesto.
                2. Elementos
                  1. La discusión sobre asignación de recursos públicos.
                    1. Considerar el resultado de un proceso deliberativo.
                      1. En un espacio jurídico-político determinado (municipio, delegación, etcétera)
                      2. Los programas de presupuestos participativos, reconocen que los habitantes son los únicos expertos en la cotidianidad de sus comunidades, por lo que se garantiza que los recursos sean utilizados en resolver problemas prioritarios. Por ello, la aplicación del recurso debe ser resultado de los procesos de deliberación pública, con el fin de que ganen la legitimidad que requieren para continuar funcionando
                        1. Efectos positivos
                          1. Fortalecimiento de la democracia.
                            1. Reducción del margen de discrecionalidad en el uso de recursos públicos.
                              1. Fortalecimiento del sentido de comunidad.
                            2. Los presupuestos a la política y a los programas sociales en México
                              1. A cargo es la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la cual, a través de una serie de programas de intervención social, busca cumplir con esta función de desarrollo y bienestar.
                                1. El presupuesto público es un documento financiero que complementa el Plan de Desarrollo Nacional, quien establece prioridades así como los recursos que el gobierno destinará para la ejecución de las metas planteadas, y se tiene que presentar de forma anual.
                                  1. Parte importante en el desarrollo humano de la población en sus tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal)
                                  2. Generalidades del presupuesto a la política social
                                    1. A partir de 1977, con la reforma administrativa iniciada con objeto de reestructurar el aparato gubernamental, comenzó el uso del presupuesto por programa (PPP)
                                      1. Ordena las actividades en función de los programas, objetivos y metas fijados anualmente en el PND y su relación con los objetivos de corto plazo en el Programa Operativo Anual (POA).
                                        1. En 1995, con el Programa de Modernización Administrativa 1995-2000 (PROMAP) se incorporaron criterios de eficiencia y efectividad a través de la Nueva Estructura Programática (NEP), la cual se vinculó con el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y con la Estructura Programática del presupuesto elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
                                          1. Participan: la federación, estados y ayuntamientos de sus municipios; administración pública, paraestatal federal, estatal y municipal; organismos autónomos federales y estatales.
                                          Show full summary Hide full summary

                                          Similar

                                          Límites
                                          Cesar Morgado
                                          S4. Actividad 1. Tipos de investigación
                                          Alberto Oranday
                                          ETICA
                                          Ana America
                                          Sistemas numericos
                                          Josué Nabor C
                                          Organismos Reguladores de las relaciones laborales
                                          Lizbeth MELO ALFARO
                                          Reformas políticas y administrativas que ha atravesado el sistema político de México
                                          talhia anguiano
                                          Conceptos del comportamiento grupal
                                          Cecii Morales
                                          Unidad 3, Las áreas funcionales en una organización
                                          bmtz.palma
                                          Neoliberalismo y Globalización en México Actividad 2 Unidad 3 Contexto Socioeconómico de México
                                          Taquito Hdz
                                          Evaluación y sostenibilidad organizacional a partir del presupuesto
                                          marlene rodriguez
                                          La estructura de las Revoluciones cientìficas 1962
                                          cindy heredia