Tipos de técnicas proyectivas Existen distintos tipos de tests proyectivos: los estructurales, los temáticos, consistentes en narrar una historia, los expresivos o gráfico
Description
Mind Map on Tipos de técnicas proyectivas Existen distintos tipos de tests proyectivos: los estructurales, los temáticos, consistentes en narrar una historia, los expresivos o gráfico, created by Carlos Andrés Cuellar Gómez on 09/23/2021.
Tipos de técnicas proyectivas
Existen distintos tipos de tests
proyectivos: los estructurales, los
temáticos, consistentes en narrar
una historia, los expresivos o
gráfico
Test de Rorschach: En 1921 el psiquiatra
Hermann Rorschach publicó una prueba
psicológica consistente en 10 láminas
con manchas de tinta simétricas de
aspecto ambiguo. Con los años la
subjetividad en la interpretación de este
test disminuyó notablemente; en
particular, en la década de 1980 se
popularizó el sistema de evaluación de
Exner, fundamentado en la investigación
científica.
Explicación: En el test de Rorschach la persona
que evalúa presenta las láminas en un orden
determinado a la que está siendo evaluada; en
cada caso ésta debe contestar a la pregunta
“¿Qué podría ser esto?” sin recibir ninguna
indicación más.
Caracteristicas: El test de Rorschach se
caracteriza por la utilización de diez láminas,
compuestas cada una de ellas por manchas
de tinta, cromáticas y acromáticas, de
simetría bilateral. Con anterioridad a que
apareciera la monografía con el trabajo
desarrollado por H.
Uso: Tras casi 100 años de su creación, la prueba
sigue funcionando porque evalúa características de
personalidad, es decir permite hacer una
descripción profunda de ella y también hacer
diagnósticos. Sirve para detectar cuando la persona
está deprimida, cuán deprimida se encuentra o si
es psicópata
Variaciones: Posteriormente se han
desarrollado otros tests estructurales basados
en manchas de tinta, como el de Holtzman, que
pretende tener una mayor fiabilidad y está
compuesto por 45 imágenes, y el Z-Test de
Zulliger, que consta sólo de 3 láminas y está
pensado como prueba de screening
Test de apercepción temática de Murray: El test de
apercepción temática o T.A.T., desarrollado por
Henry Murray, es la prueba proyectiva de tipo
temático más utilizada, especialmente en la
evaluación de personas mayores de edad. Está
compuesta por 31 láminas de las que sólo 20 son
aplicadas a cada individuo, en función de su sexo
biológico y de su edad.
Explicación: Las imágenes son mucho más
estructuradas que las del test de Rorschach:
muestran escenas relacionadas con temas como
la familia, el miedo, el sexo o la violencia a partir
de las cuales el sujeto debe elaborar una historia
que incluya un pasado, un presente y un futuro.
El objetivo es analizar las necesidades y
presiones psicológicas de la persona evaluada
Variaciones: Existen variaciones del T.A.T. para
distintos grupos de edad. Las pruebas C.A.T. (“test
de apercepción infantil”) se aplican a niños de
edades, niveles culturales y características físicas
y psicológicas diversas, mientras que el test de
apercepción para la senectud (SAT) evalúa
variables típicas en personas de la tercera edad,
como la soledad o la discapacidad.
Caracteristicas: El Test de apercepción temática
(TAT) consiste en una serie de 31 láminas, acerca de
las cuales se pueden construir narraciones. Se
suelen presentar a los sujetos en dos sesiones. A
medida que se avanza en ellas se puede apreciar
mejor lo que permanece constante, aunque la
historia en sí varíe.
Uso: Según Henrry Murray el Test de
apercepción temática (TAT) fue diseñada
para estudiar los impulsos (drives)
emociones, sentimientos y conflictos
dominantes de la personalidad.
Test temáticos infantiles: os test de láminas Blacky y Pata
Negra, creados respectivamente por Gerald Blum y Louis
Corman, son pruebas temáticas específicas para la población
infantil. Ambos se basan en imágenes de animales que sirven
como estímulos para que los pequeños hablen de su visión
de ellos mismos y de su familia.
Explicación: En este caso los estímulos son dibujos de
personajes célebres de cuentos de hadas, como
Caperucita Roja y el lobo o Blancanieves y los enanos,
y el niño debe contestar a varias preguntas
previamente establecidas.
Caracteristicas: A los niños les gusta dibujar, y tienen una gran
imaginación para crear historias. Es en esos relatos y dibujos en
donde proyectan y plasman cuestiones propias de su mundo
interno. Por este motivo, los test que más se suelen utilizar son
los expresivos: aquellos en los que tienen que ilustrar
determinados elementos, o en los que deben “contar una
historia” a partir de una serie de imágenes.
Uso: Los tests de láminas Blacky y Pata Negra,
creados respectivamente por Gerald Blum y Louis
Corman, son pruebas temáticas específicas para la
población infantil. Ambos se basan en imágenes de
animales (Blacky es un perro y Pata Negra un cerdo)
que sirven como estímulos para que los pequeños
hablen de su visión de ellos mismos y de su familia.
Variaciones: CAT-A, el CAT-S o el CAT H En este artículo
te vamos a hablar sobre el CAT, test de Apercepción
Infantil, y de sus tres variantes que se adaptan a
diferentes edades. Se trata de un test diseñado
exclusivamente para niños y que está compuesto por
una serie de láminas en las que los protagonistas -en
dos de sus versiones- son animales ubicados en escenas
diarias.
Técnicas expresivas o gráficas: En este tipo
de técnicas la persona evaluada tiene que
dibujar determinados elementos bajo
consigna del evaluador.
Explicación: En este tipo de técnicas la
persona evaluada tiene que dibujar
determinados elementos bajo consigna del
evaluador.
Caracteristicas: Inicialmente se desarrollaron para
investigar en el inconsciente del sujeto, pero
paulatinamente fueron aplicándose a la valoración
del mundo cognitivo del sujeto, para evaluar la
forma en que piensa. Estas técnicas son aplicadas
en diversos campos de la psicología.
Uso: Es un proceso inconsciente para liberarnos
de la carga de dichas emociones o ideas. Se
valora como percepción sensorial y puede
utilizarse para evaluar el mundo externo del
sujeto. De este modo, en las técnicas proyectivas,
el sujeto externaliza lo que tiene dentro,
mediante las respuestas a los estímulos
planteados.
Variaciones: Dentro de esta categoría encontramos el test de la
casa-árbol-persona (HTP) de Buck, el test del dibujo de la
persona bajo la lluvia de Abramson, el test del dibujo de la
familia de Corman, el test del árbol de Koch y el test del dibujo
de la figura humana de Machover.
Técnicas asociativas: La prueba de frases
incompletas es similar, si bien en este caso
en lugar de asociar una palabra con otra se
debe terminar la frase empezada por el
evaluador.
Expiicación: Las técnicas asociativas consisten en
emitir respuestas en relación a un estímulo
determinado. El ejemplo clásico de estos test es el de
asociación de palabras, utilizado por autores clásicos
como Galton y Jung, en el cual se presenta una lista de
términos a los que la persona evaluada tiene que
contestar con la primera palabra que se le ocurra.
Variaciones: La prueba de frases incompletas es similar, si
bien en este caso en lugar de asociar una palabra con otra
se debe terminar la frase empezada por el evaluador. El
test desiderativo (o bestiario) de Zazzo analiza el miedo a
la muerte y los mecanismos de defensa en función de la
respuesta a la pregunta “¿En qué querrías convertirte si
dejaras de tener forma humana?”.
Caracteristica: Se proporcionan consignas verbales o escritas y
el sujeto debe manifestar verbalmente sus asociaciones frente
a palabras, frases o cuentos. Ayuda a entender qué tipo de
relaciones hace una persona en su día a día. Un tipo de test
asociativo es el Test de frases incompletas de Sacks.
Uso: El test desiderativo (o bestiario) de Zazzo analiza el miedo a
la muerte y los mecanismos de defensa en función de la
respuesta a la pregunta “¿En qué querrías convertirte si dejaras
de tener forma humana?”.