"Todo empezó con un artículo sobre algunos
problemas estéticos y morales que plantea la
presencia de imágenes fotográficas
Pluralidad
de puntos
de vista
Reacción ante el
dolor ajeno
Los espectadores pueden tener una reacción poco
ética ante estás imágenes fotográficas
Moral subjetiva
El generador de la imagen habla sobre lo que es correcto
El espectador reafirma, o niega la visión del generador de la imagen
Régimen Escópico
La imagen técnica trae un nuevo lenguaje, trae lo que
tenemos derecho a observar, mediante una gramática
(lenguaje visual de la foto), y una estética de la visión
Vemos imágenes fuertes y tenemos una reacción ante ellas
Burla del dolor ajeno: Presente en formas de humor negro y en la cultura
mexicana
Apropiación
Fotografiar es apropiarse de lo
fotografiado
La foto extrae la realidad, la almacena en el dispositivo, implica un poder
de lo real, del conocimiento, y por ende del poder de la manipulación
Moral de la toma de
fotografías de retrato
Ejercicio de poder
Si la cámara extrae el alma, yo no quiero ser
fotografiado
Anteponer el deseo sobre la voluntad
del sujeto fotografiado
Fotografía como
ejercicio
consensuado
El fotógrafo debe acercarse al sujeto y pedir su
permiso para fotografiarle
El retrato es una confesión
No pedir permiso, y no aceptar las condiciones del
sujeto es un abuso de autoridad
El fotógrafo de guerra
Polémica
¿Debe intervenir en el conflicto o sólo
registrarlo?
Su registro, como todo
acto fotográfico
implica un
Acto discriminatorio
¿Qué se queda
dentro?
¿Qué se queda
afuera?
Se dice más en lo que se
queda afuera que en lo
que el espectador ve
¿Tiene derecho a
decidir lo que el
espectador ve?
La fotografía como agresión
Confronta al mundo desde una decisión y
mirada de algo, y lo que le da al espectador
es una mirada filtrada, no es la realidad
sino solo un pedazo de la misma
Fotografiar como
compromiso
social
Todo uso de la cámara implica una agresión
Muestran una identidad
El contexto en que la persona fuera del conflicto
bélico recibe la imagen de la guerra es diferente
Acontecimiento ≠ Imagen ≠ Contexto de
producción de la imagen
Subjetividad
en la
fotografía
Lo que se escribe de una persona o acontecimiento es una interpretación
solamente
La gente se habrá acostumbrado a abstraer el mundo en fotos, miniaturas de la realidad que
cualquiera puede tener o adquirir, como enunciados hechos a mano, como pinturas o dibujos
El fotógrafo
nunca será
objetivo
La foto no puede ser una representación objetiva de la realidad
La realidad se limita a la interpretación de quién la ejecuta y la
expresa
Aún cuando les interesa reflejar la realidad siguen siendo
acechados por los tácitos imperativos del gusto y la conciencia
No hay objetividad
aparente en el acto
fotográfico
Ya que el fotógrafo
enfrenta al
acontecimiento
desde
Realidad propia
Gusto
Su contexto propio
Cuando el fotógrafo planea la imagen, elige una
exposición a otra, pone pautas a su modelo
Cuando el
fotógrafo
saca la foto
Desapego a la circunstancia, implica invadir o ignorar todo lo demás que está ocurriendo
Anteponer la fotografía a todo lo que está pasando
La experiencia se descompone y se trivializa
Hay un acto deshumanizador muy grande en la foto
Educación a
través de la
imagen
La educación cambió de la imagen antigua o artesanal a la imagen
fotográfica, siendo que desde 1839 se ha fotografiado casi todo
1826
Primera foto
1839
Primer proceso patentado de la foto: daguerrotipo
1888
Kodak: Democratiza la fotografía
El espectador no estaba ahí, no sufría, pero lo ve ahora mediante la cámara
Aproximación fría al conflicto
La representación de
la foto en el libro
El libro ofrece una estructura palabra con numeración
Si es una imagen tras otra, no se puede alterar el orden de las mismas, pues ya fueron impresas
Sin embargo, el lector puede
cambiar el orden de lectura, el cual
Salto en el tiempo
Reproductibilidad y
material de
capitalización de la
fotografía
Con la foto, la imagen se vuelve un objeto ligero, de producción
barata, que se transporta, acumula y almacena fácilmente
Coleccionar
fotografías es
coleccionar el
mundo
Imagen reproductible, agotable, capaz de perderse, pero por su circunstancia,
factor histórico adquiere valor, se reproduce, lucra (son capitalizables a partir de
la cantidad de información que ofrecen), y versifica
La imagen fotográfica ha mutado bastante el soporte
Democratización
de la fotografía
Todo es
fotografiable
Se llega a hipérbole, exageraciones, sin sentidos y
densidad
El primer uso popular de la fotografía fue conmemorar los logros humanos
Fotografía
amateur
Sólo importa el momento, no hay una intención artística ni discursiva en la foto que se está
tomando
Foto como rito
de vida familiar
Condición ética y moral, jerarquización, preservación, estrategia
de pertenencia, el lazo, y el poder de la familia se basan en la foto
Fotografía
vernácula
Cualquier cosa que pasa, amerita la foto, por lo que tiene una subjetividad
implícita
La sociedad
reflejada en la
foto
La sociedad cambia en función a las ideologías, y esto se refleja en las
fotos
Derecho de control
de unos grupos
sobre las masas
¿Quién te dice cómo vestirte, qué tendencias
seguir, a qué artistas debes parecerte, etc?
Turismo
La imagen fotográfica sirve como un recuerdo de cómo se ve la persona en un determinado
espacio, a veces al punto de que importa más la imagen de la persona, que la del espacio
La imagen se vuelve una posesión visual con respecto a la experiencia de la persona en un espacio
Es una validación de que dicha experiencia ocurrió, certifica la experiencia
El viaje se vuelve una estrategia para acumular fotos
El turista lidia con su inseguridad en un lugar desconocido y se toma una foto
Omnipresencia y
trascendencia de
la fotografía
Insinúa persuasivamente que el tiempo consiste en un acontecimiento interesante digno de fotografiarse
El acontecimiento sucede y la foto se vuelve testigo
La fotografía tiene como función generar interés en las personas a partir del
acontecimiento tal y cómo es, es una continuación del acontecimiento
Criticado como un acto voyerista, porque implica que el fotógrafo sólo observe a la distancia
Lo perverso de la
fotografía según
Diane Arbus
Siempre me pareció que la fotografía era una cosa traviesa; para mí fue uno de sus
aspectos favoritos, y cuando lo hice por primera vez me sentí muy perversa
El lente de la cámara no es un buen modo de tentar sexualmente el fetiche se produce desde la posición de
la superioridad debe haber un parámetro ético que establezca una distancia entre el fotógrafo y el tema
La cámara como instrumento fálico "cargar y apuntar"
Hegemónica
hetero
patriarcal
La cámara se vende como un arma depredadora tan automática como es posible, lista para saltar
Ideal de macho vinculado a
los vehículos que la
máquina les da poder
Fotógrafo que solo fotografía mujeres
Transforma a las personas en objetos que pueden ser poseídos simbólicamente
Fotografiar a alguien es cometer un asesinato sublimado, un asesinato blando, digno de una época triste, temporizada