Los campos de acción del trabajo social:
Una lectura la mirada tradicional y la
emergente
Nociones acerca de CAMPO DE ACCIÓN: Los campos de acción es una tarea compleja, pues como lo
señalan Prieto y Romero (2014) “los campos de intervención son un tejido multipliegues; se necesita
una lectura compleja para entender las relaciones e interacciones que emergen de ellos” (p. 79).
Bajo estas premisas existen una variedad de categorías con las que los autores han generado
propuestas hacia los sentidos que se pueden dar a lo que significa el campo de acción entre las que
se advierten
Campo de acción en los
escenarios
institucionales
la institucionalización de las políticas sociales abrió un
espacio para la acción profesional del trabajador social y
las opciones de la profesión se vieron enmarcadas por la
apertura de dicho espacio; en este sentido, el nexo entre
dicha institucionalización y los campos de acción del
Trabajo Social viabilizó el desarrollo de la profesión.
La profesión se ha ejercido en los
contextos institucionales con sus
objetivos y políticas, ya sea en
escuelas, hospitales, cárceles, en un
hogar para la tercera edad, etc
Campos de acción como
lugares o espacios físicos
Ese refiere al territorio o espacio geográfico
determinado, que además involucra una población
o grupo de actores, y es en este donde convergen
todas las áreas en las que ejerce el Trabajo Social
y los diferentes grupos poblacionales afectados
por la pobreza y marginación.
Unen problemas comunes de salud,
educación, vivienda y conflictos familiares,
constituyéndose en el escenario propicio en
el que se construyen los núcleos
problemáticos para el Trabajo Social
Campos de acción desde los grupos
poblacionales
Este se entiende como los diversos grupos
poblacionales destinatarios de la actividad
profesional del trabajador social, en esta
categoría se encuentran los grupos etáreos
(niños, adolescentes, jóvenes, personas mayores)
Aquellos con rasgos de minorías (como son étnias,
comunidades afro, desplazados); y por último los
colectivos que sufren problemáticas sociales
específicas (víctimas del terrorismo o crímen
organizado)
Campos de acción como ámbitos de intervención
El trabajador social realiza su intervención en diversos ámbitos
que tienen como propósito la defensa de los derechos sociales,
entre los que se encuentran vivienda, salud, derechos humanos,
educación, ambiente y salud menta. . De este modo, el espacio
profesional se ubica en los campos de bienestar social, ya sea en
organizaciones públicas o privadas, se que trata de espacios en
donde se ejerce la disciplina mediante acciones transformadoras
en relación con el bienestar de los usuarios (Díaz, 2003).
Clasificación de los campos de acción de trabajo social: La complejidad de la
sociedad moderna ha determinado la pluralización de los campos de actuación
de los trabajadores sociales, ya sea en el nivel de lo oficial o de lo privado, así
como también, a nivel de la microestructura o de la macroestructura
(Kisnerman, 1984). las cuales se han venido estructurando con base en dos tipos
de demandas,
el mercado de trabajo en cuanto representación de la demanda del servicio
profesional por parte de organizaciones que están estructuradas
formalmente. En este sentido los problemas que demandan ser atendidos,
son conceptualizados y establecidos a partir de la razón de cada organización.
La demanda social. En cuanto representación de la dinámica económica,
política y social. En este sentido de acuerdo a las tendencias del desarrollo
de la sociedad en su conjunto (crisis, apogeo, catástrofes, guerras, etc.) se
estructura un campo de problemas que potencialmente requieren de la
intervención de trabajo social
De lo anterior delimita que en el campo profesional,
surjan diversas formas de intervención, las cuales
han sido alimentadas por enfoques epistemológicos
desde lo teórico y lo metodológico, y que han
orientado la acción profesional teniendo en cuenta las
exigencias de la dinámica social
De acuerdo con la multiplicidad de sujetos y fenómenos sociales
surge una diversidad de áreas de intervención o campos de acción
profesional, las cuales están sujetas a los problemas del contexto.
Como lo señala Silvia Galeana (2004) se detectan tres tipos de
áreas de intervención: las tradicionales, las potenciales y las
emergentes.
Áreas tradicionales: Se abordan problemáticas relacionadas con la atención
a las necesidades básicas de los sujetos, aplicando para ello los métodos
tradicionales de caso, grupo y comunidad, en algunos espacios profesionales
con contenidos empíricos, congruentes con las dinámicas sociales actuales
legitimadas por la sociedad; en este tipo de áreas se encuentran salud,
educación y desarrollo comunitario, por citar algunas.
Áreas potenciales: las problemáticas sociales que se vinculan a este tipo
de áreas han estado ocultas y han surgido producto de la
contemporaneidad, por lo que para su abordaje se han realizado ajustes
a la metodología tradicional y en otras ocasiones se han aplicado
prácticas novedosas poco divulgadas y sistematizadas, entre ellas se
encuentran: la empresarial, la de investigación, el urbanismo, la
procuración e impartición de justicia, entre otras.
Áreas emergentes: como su nombre lo indica emergen de
situaciones coyunturales que requieren de una atención
prioritaria y no cuentan con estrategias metodológicas
definidas, por lo que se vale de marcos teóricos vigentes, que le
permiten plantear alternativas acordes con los imperativos de
la realidad. En estas áreas están derechos humanos, desarrollo
municipal y regional, y atención a situaciones de desastre y a
grupos vulnerables emergentes
Perspectiva metodológica
La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo, el cual se apropió a partir
de los significados que les atribuyen los docentes a los contextos sociales en la
formación de los trabajadores sociales en las regiones Caribe y Centro Oriente. En
este ejercicio, emergen categorías asociadas a los campos de acción, razón por la
cual se insta a analizar algunos hallazgos en la materia. . se realizó el estudio de
campo mediante la entrevista en grupo focal a 14 unidades académicas de las
regiones en estudio, con participación de 54 docentes y En la segunda parte se
procedió a realizar la entrevista de grupo focal; para su desarrollo se contó con una
guía de preguntas relacionadas con las categorías de contexto social y formación
profesional
La organización e interpretación de datos se apoyó en el procedimiento
metodológico del análisis del discurso, desde la propuesta de Vand Dijk, acción
que se desarrolló a partir de los siguientes momentos: identificación de
fuentes teóricas, generales y sustantivas, recolección de información de cara a
la selección de contenidos discursivos, normalización de los discursos,
segmentación del discurso, la definición contextual y la definición de los ejes
conceptuales.
Análisis de resultados: los campos de acción, una mirada a desde los
docentes en la formación de trabajadores sociales
Se presentan los resultados de la caracterización de los participantes
derivados de los registros de las fichas de información de los
entrevistados; posteriormente, se describe el análisis de los discursos
de los docentes entrevistados, en relación a los campos en los que
tradicionalmente se desenvuelven los trabajadores sociales, los
campos en los que se tiene acceso restringido; y, finalmente, los
campos en los que de acuerdo a los contextos actuales se requiere
mayor participación.
El trabajo social se ha caracterizado por tener la posibilidad de estar
presente en cualquier escenario de intervención, siempre y cuando se
requiera la presencia del profesional en el contexto social
problematizado; en este sentido, los resultados se presentan desde
tres categorías emanadas de los hallazgos de la investigación. La
primera, la figura clásica donde siempre ha estado la presencia del
trabajador social, la segunda la lectura de donde tiene acceso
restringido, y la última donde se cree que se requiere mayor
participación.
Como primera instancia se esboza que el profesional en
Trabajo Social debe ser creativo e innovador al implementar el
conocimiento recibido en la formación, pues como lo plantea
una docente entrevistada “hay un elemento que es necesario
tener en cuenta y es que el trabajador social debe innovar
desde las prácticas sociales, nosotros tenemos una serie de
conocimientos en las intervenciones, sea en el aula, sean en la
profesión, específicamente donde se ejerza la misma, pero
cómo innovamos esa prácticas”
Campos de acción en los que el trabajador social tradicionalmente
desarrolla su ejercicio profesional
El quehacer del trabajador social se desarrollan destrezas a
partir de la formación y del conocimiento adquirido a través
de la experiencia, lo que permite interpretar el campo de
acción como espacio, como un escenario que más allá de
permitir la lectura de la realidad, brinda los elementos para
que exista un desarrollo a nivel profesional.
Permite al profesional desempeñarse en diferentes ámbitos que
enriquecen la experiencia, por eso se habla, como ya se había expuesto, de
que los campos de acción son tan variados como las problemáticas que se
identifican en las poblaciones a intervenir; así pues, se puede identificar que
los campos de acción donde tradicionalmente se moviliza el trabajador
social son entre otros, familia, educación, salud, organización y desarrollo
comunitario, como pueden identificarse en las ideas provistas por algunos
docentes quienes expresan “la educación de la salud, la organización, el
desarrollo comunitario y el trabajo social jurídico”
Los campos de acción desde cualquiera de las miradas
resultan siendo los mismos, lo verdaderamente importante
es cómo se interviene, cómo se incide y qué papel juega el
profesional en cada uno de ellos, aquí, la responsabilidad del
trabajador social está en evidenciar el posicionamiento
logrado a través del ejercicio profesional
Campos de acción en los que el
trabajador social tiene acceso
restringido
Los campos con acceso restringido son comprendidos como aquellos que, aunque
abiertos para la disciplina, se limitan en el accionar, en tanto, Trabajo Social no
incursiona en ellos o no se reconoce la capacidad del profesional para asumir
algunas funciones, lo cual hace que ciertos cargos sean ocupados por otras
profesiones, como es el caso de la gerencia, donde se ve más presencia de
administradores y psicólogos que de trabajadores sociales.
La configuración de los campos de acción en los que interviene el
trabajador social está delimitada por las situaciones o fenómenos
sociales, los grupos poblacionales, los estados de necesidad de los
sujetos, los contextos institucionales, los problemas sociales y los
ámbitos de intervención; este abanico de concepciones exige al
profesional una permanente reflexión y comprensión en la relación
sujeto-contexto, desde la cual direcciona su quehacer profesional.
Campos en los que se requiere mayor
participación del Trabajo Social
Los campos donde se requiere mayor participación desde la lectura de los
docentes, son aquellos donde no se tiene mayor incidencia de la disciplina, se
limita al quehacer de acciones puntuales y no se reconoce la importancia de
la carrera como aporte al desarrollo de los procesos; de aquí, que los
planteamientos de los docentes estimulen a revisar todos los campo de
actuación profesional, tanto lo tradicional como lo emergente;
Tradicionalmente, hay campos de acción en los que el
Trabajo Social está inmerso desde el ámbito de
asistencia, protección, cuidado, etc., puesto que desde la
misma formación, estos escenarios cobran fuerza (unos
más que otros) dependiendo donde se desarrollen y la
postura de quien participe en ellos.