{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":3911415,"author_id":1948055,"title":"LA AUTOEVALUACIÓN COMO PROCESO TRANSFORMADOR DE LA PRÁCTICA EVALUATIVA ESCOLAR","created_at":"2015-10-29T22:40:01Z","updated_at":"2016-11-24T00:32:06Z","sample":false,"description":"LA AUTOEVALUACIÓN COMO PROCESO TRANSFORMADOR DE LA PRÁCTICA EVALUATIVA ESCOLAR","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"lorenita.24@hotmail.com, katherinbucheli@gmail.com, lydatobo@gmail.com","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":false,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["lorenita.24@hotmail.com","katherinbucheli@gmail.com","lydatobo@gmail.com"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3911415","folder_id":2974895,"public_author":{"id":1948055,"profile":{"name":"eleusis.bel","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es","google_author_link":null,"user_type_id":257,"escaped_name":"LORENA CHACHINOY","full_name":"LORENA CHACHINOY","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"sociales"},{"key":"rlevel","value":"investigacion"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"sequence","value":1},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":3911415,"author_id":1948055,"title":"LA AUTOEVALUACIÓN COMO PROCESO TRANSFORMADOR DE LA PRÁCTICA EVALUATIVA ESCOLAR","created_at":"2015-10-29T22:40:01Z","updated_at":"2016-11-24T00:32:06Z","sample":false,"description":"LA AUTOEVALUACIÓN COMO PROCESO TRANSFORMADOR DE LA PRÁCTICA EVALUATIVA ESCOLAR","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"lorenita.24@hotmail.com, katherinbucheli@gmail.com, lydatobo@gmail.com","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":false,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["lorenita.24@hotmail.com","katherinbucheli@gmail.com","lydatobo@gmail.com"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3911415","folder_id":2974895,"public_author":{"id":1948055,"profile":{"name":"eleusis.bel","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es","google_author_link":null,"user_type_id":257,"escaped_name":"LORENA CHACHINOY","full_name":"LORENA CHACHINOY","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"sociales"},{"key":"rlevel","value":"investigacion"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"sequence","value":1},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
LA AUTOEVALUACIÓN COMO
PROCESO TRANSFORMADOR
DE LA PRÁCTICA EVALUATIVA
ESCOLAR
UNIVERSIDAD
DISTRITAL FRANCISCO
JOSE DE CALDAS
Postgrado en Edu. Con énfasis
en Evaluación Escolar y
Desarrollo Educativo Regional
Seminario de
evaluación educativa
Busca
Una comunidad crítica e
investigativa que solucione
la problemática de la
evaluación escolar
Recontextualización,
reconstrucción conceptual
y práctica de la evaluación
Gira alrededor de la acción
auto- evaluativa
Recoge informes auto - reflexivos en cada jornada
Progreso individual
Desarrollo de competencias pedagógicas
Que conlleven a la práctica evaluativa cualitativa en el aula
Formulación de criterios de evaluación coherente con la postura educativa
REFLEXIÓN TEÓRICA SOBRE LA
AUTOEVALUACIÓN
Martinic y Walker (1987): los programas
desde su contexto y al interesarse en las
significaciones se prioriza en los métodos
cualitativos, en la información de carácter
subjetivo y en instrumentos que promueven
la autoevaluación.
Alba (1991): entendida como un
proceso de reflexión y análisis critico
referido a una situación, problemática o
proceso social
Rodríguez (1988): recibe el apoyo
de tendencias de tendencias que
buscan desburocratizar la
escuela, como la pedagogía
tradicional.
Kemimis (1990): construir un dialogo autocritico, es
decir, recoger las opiniones y perspectivas de los
relacionados con un programa, reclamar datos de
anteriores experimentos, y hacer de este banco de
datos y conocimientos asequible a los participantes y
a otras audiencias.
La autoevaluación como instrumento transformador de la escuela
TRABAJO DE CAMPO
El proyecto busca transformar el quehacer
auto- evaluativo
Se requería, sistematizar y analizar
las opiniones y posiciones
conceptuales de los estudiantes
Se desarrolla y genera nuevos marcos
conceptuales
DESARROLLO DE
CATEGORIAS
Reflexión individual
Toma importancia el espacio
autoevaluativo: la toma de conciencia
sobre las necesidades de formación
académica del estudiante
Favoreció el desarrollo de la capacidad
auto-crítica, la generación de procesos de
autocontrol, seguridad para alcanzar
metas y el reconocimiento de procesos
innovativos.
Idea Principales:
1. Desarrollo de procesos formativos que ocurren en
los alumnos: construcción del conocimiento, desarrollo de la autonomía, mayor fundamentación
en la investigación.
2. Organización del programa: planeación de los
seminarios, asignación de tiempos, desarrollo de la sensibilidad social.
CONFIGURACIÓN DE LOS
GRUPOS DE TRABAJO
Se organizan cuatro
grupos de trabajo
Se plantean
dos categorías
Escolar: Proyecto
educativo institucional
Maestría
SINTESIS DEL PROCESO
ALREDEDOR DE LA
AUTOEVALUACIÓN
CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO
Facilita el seguimiento del
proceso de construcción
colectiva e individual
Profundización de
conceptos como
pedagogía, educación,
evaluación, etc.
Reconocimiento de
categorías esenciales para
la práctica auto evaluativa
PROCESO INVESTIGATIVO
Apreciación de los niveles de
responsabilidad y compresión
de mejorar los procesos de la
maestría
La investigación - acción
para mejorar los procesos
de la maestría
A NIVEL GRUPAL
Avance en las relaciones
democráticas
Avance en la autonomía
individual y de pequeños
grupos
CONCLUSIONES
Aporta acciones transformativas al
quehacer evaluativo en todos los niveles
educativos, así como a los procesos de
docencia-investigación.
Aporta recomendaciones para replantear el
seminario ya este trabajo hace un
seguimiento del mismo