1.1.2 Cambio relativamente permanente debido a la práctica y a la experiencia
1.1.3 Producto observable
1.1.4 Aprendizaje especifico
1.1.5 Aprendizaje de carácter negativo
2 Evolución de los estudios sobre aprendizaje motor y deportivo
2.1 Cambio relativamente permanente de la
conducta motriz, como consecuencia de la
práctica y del entrenamiento
2.2 El aprendizaje como el proceso de
adquisición de nuevas formas de moverse
2.3 El aprendizaje como el proceso de obtención, mejora y perfeccionamiento de
habilidades motrices como resultado de la repetición o práctica de una
secuencia de movimientos de manera consciente, consiguiéndose una mejora
de la coordinación entre el sistema nervioso central y el sistema muscular
3 Modelo básico de procesamiento de la información
3.1 El funcionamiento comienza con la llegada de uno o
más estimulos de información a uno o más órganos
sensoriales; a partir de ahí comienza su procesamiento
que termina con la emisión de una repuesta motora o
salida
4 Principales modelos explicativos
del aprendizaje motor
4.1 Modelo de Bernstein
(1947)
4.1.1 Resalta la idea de una meta que el
deportista tratará de alcanzar. Es necesario
admitir la existencia de un modelo futuro
capaz de guiar la acción a desarrollar
4.1.2 Elaboración de un proyecto de acción y de su programación
para lo que utilizará sus experiencias anteriores. El
deportista decide el qué va a hacer y como lo va a hacer,
con el fin de conseguir esa meta
4.1.3 La retroalimentación es el elemento esencial
del modelo, ya que permite al deportista
disminuir las diferencias entre lo conseguido y lo esperado
4.2 Teoría de circuito cerrado
(Adams, 1971)
4.2.1 Orientado a la instrucción
4.2.2 Claves del A.M: Práctica
intencional y conocimiento de
resultado
4.2.3 Función clave de la memoria
4.2.4 Para aprendizaje: Mecanismo de detención de errores