Teorías clásicas y modernas

Description

Describe teorías clásicas y modernas del juego
arioly contreras
Slide Set by arioly contreras, updated more than 1 year ago
arioly contreras
Created by arioly contreras almost 8 years ago
2842
1

Resource summary

Slide 1

    Teorías clásicas. La teoría fisiológica
    2.1. Del recreo. Friedrich Schiller. También llamada del exceso de energía o de la potencia superflua, fue planteada por el inglés Herbert Spencer (1855) y por el alemán Friedrich Schiller (1861). Según Spencer, el hombre no tiene que dedicar toda su energía a satisfacer sus necesidades básicas, así que el juego le sirve para liberar o derrochar el excedente de energía que no consume: el hombre invierte esa energía en actividades superfluas que no son necesarias para la supervivencia, como el juego, sobre todo si es de carácter físico-motor. Aplicado a la infancia, el organismo infantil también suele acumular una energía o tensión que no se gasta en ninguna ocupación física o creativa importante, así que utiliza el juego como sustituto del trabajo. Así el placer que produce el juego permite, en el niño y en el adulto, descansar tanto el espíritu como el cuerpo, lo que tiene indudables beneficios terapeúticos.

Slide 2

    La teoría psicológica
    2.2. De la energía sobrante o superflua (Herbert Spencer). También llamada de la relajación, es opuesta a la anterior, y fue sostenida por el filósofo alemán Moritz Lazarus (1883). Según su opinión, el juego no produce gasto de energía sino que es un sistema para recuperarla cuando la necesitamos o cuando estamos decaídos. El juego rompe con el trabajo y las actividades cotidianas, permitiéndonos descansar, distraernos y liberarnos del stress.  Es, por tanto, una compensación de la fatiga producida por la realización de otras actividades menos atractivas. La teoría cuadra muy bien con el modelo de vida adulto que separa el trabajo del ocio, y con los niños que, cuando salen al patio a jugar, se liberan y descansan de la tensión provocada por las tareas escolares.

Slide 3

    La teoría de la recapitulación
    2.3. Del atavismo o recapitulación (Stanley Hall)También llamada antropológica o del atavismo, fue defendida por el psicólogo americano Stanley Hall (1904), basándose en las ideas de Darwin sobre la evolución de las especies. Hall explicó el orden de aparición de los distintos tipos de juego en la vida del niño, argumentando que el niño imita actividades de la vida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre. Así, durante la etapa animal, los niños trepan o se columpian como los primates; en la etapa salvaje realizan actividades de rastreo, caza y escondite como los depredadores; en la etapa nómada se interesan por los animales; en la etapa neolítica juegan a las muñecas o a cavar en la arena, como las primeras sociedades agrícolas; y finalmente, en la etapa tribal juegan organizados en equipo.Según esto, el juego podría considerarse una forma de rememorar las tareas de las primeras sociedades, como un largo proceso de aprendizaje que conduce a las actividades superiores de los hombres civilizados.

Slide 4

    La teoría pragmática o del preejericicio
    2.5. Del ejercicio preparatorio (Kart Groos Pric) Fue sistematizada por el alemán Karl Gross (1896-1899). Esta teoría sostiene que el juego es una forma de ejercitar o practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta. Por tanto, el juego parte de una predisposición innata, que lleva a las personas a estar activas y a potenciar sus cualidades y sus funciones biológicas con el fin de adaptarse al medio. Así, el juego es una forma primordial de aprendizaje, definido por una serie de conductas estratégicas que permiten a los individuos desarrollarse y sobrevivir. Sin embargo, el niño realiza este entrenamiento sin la responsabilidad ni la exigencia que se requeriría de dichas destrezas en la vida real. Para el niño, la finalidad del juego está en sí misma, ya que presta más atención a los procesos que a los resultados, y eso le permite probar y experimentar mediante ensayo y error con total libertad.

Slide 5

    Teorías Modernas.
    Teoría general del juego de Buytendijk A diferencia de Gross, Buytendijk (1935) pensó que el juego es consecuencia de las características propias de la infancia que son completamente diferentes de las de la edad adulta. El juego es una forma de expresar la autonomía del niño y está determinado por tres grandes impulsos: en primer lugar, el impulso de la libertad, en el que se expresa la necesidad de eliminar los obstáculos del medio y los elementos que coartan la autonomía; en segundo lugar, el deseo de fusión o integración con lo que nos rodea y de parecernos a los demás; y en tercer lugar, la tendencia a la reiteración, que se manifiesta en la rutina de jugar siempre a lo mismo.

Slide 6

    2.6. De la derivación por ficción (Edouard Claparéde) Claparéde (1934) definió el juego como una actitud del individuo ante la realidad. La clave del juego es la ficción, es decir, la forma en la que las personas representan la realidad y reaccionan ante ella. Las reacciones son distintas porque dependen de cada persona, tanto en el abordaje y la interpretación de la situación lúdica como durante las interacciones que se producen. Influye la edad, la cultura, el sexo, el contexto social, etc. Para él lo importante es la ficción que crea el juego y la manera en que el jugador transforma la conducta real en una conducta lúdica, a causa de esa ficción. Por eso en el juego se satisfacen tendencias profundas y deseos prohibidos que en la vida real serían más difíciles de cumplir.
    Teoría de la ficción de Claparéde

Slide 7

    Juego y psicoanálisis según Freud
    2.7. Teoría Psicoanalítica (Sigmund Freud/K. Hartmann) Freud consideró el juego como un medio para expresar y satisfacer las necesidades. Por eso lo vinculó a la expresión de los instintos, y en particular al instinto de placer. Pero el juego también puede cumplir la función de expresar los sentimientos reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los deseos. Mediante la actividad lúdica, el niño manifiesta sus deseos insatisfechos y puede incluso revivir experiencias desagradables. El niño se convierte en actor y representa esos aspectos negativos de la realidad, canalizando la angustia y reconstruyendo lo que le ha sucedido en el pasado. Los acontecimientos traumáticos son dominados y se solucionan los conflictos personales. Para el psicoanálisis, el juego cumple una función terapéutica o catártica similar a la del sueño, proporcionando una oportunidad de expresión a la sexualidad infantil (Linaza,2000).

Slide 8

    Teoría psicoevolutiva de Piaget
    2.8. Teoría de la estructura del pensamiento (Jean Piaget).Para él, el juego es reflejo de las estructuras mentales y contribuye al establecimiento y desarrollo de nuevas estructuras mentales. Las diversas formas que el juego adopta en la vida del niño son consecuencia de su desarrollo evolutivo. Así, en las etapas iniciales los niños desarrollan esquemas motores utilizando objetos y el propio cuerpo durante el juego; al ejercitarlos, con independencia de las propiedades específicas de cada objeto, el niño va reconociendo la realidad al mismo tiempo que interioriza el mundo y lo interpreta. La función de este juego de ejercicio es consolidar los esquemas motores, y su coordinación, a medida que estos se adquieren. Sobre los dos años de edad se inicia el denominado juego simbólico, que hace posible la ficción mediante juguetes, cosas y representaciones que actúan a manera de símbolos. El dominio de lo simbólico hace que el juego evolucione desde lo individual a lo colectivo, donde se comparten los símbolos. Cuando alcanzamos el juego social aprendemos a jugar con otros y a representar papeles.

Slide 9

    Por último, aparece el juego de reglas, porque a medida que los juegos se van complicando, requieren de unas normas y una estructura que en ocasiones son imprescindibles para que el juego sea jugable. Ello requiere la representación simultánea y abstracta de las acciones de los distintos jugadores. El juego, la edad de los que juegan y la situación, hacen que las reglas que regulan las interacciones lúdicas sean más o menos complejas. La necesidad que queramos satisfacer en un determinado juego también hará que las normas y las reglas del propio juego cambien y sean sometidas a acuerdo.

Slide 10

    Vigotski y Elkonin: la escuela soviética:
     2.9. Teoría Sociocultural del Juego (L.S. Vigotski y D.B. Elkonin) Para estos autores el juego nace de la necesidad de conocer  y dominar los objetos del entorno. La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, en la medida en que crea continuamente lo que Vygotski denominó: zonas de desarrollo próximo. Esta zona es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie, y el nivel de desarrollo potencial determinado por la capacidad de resolver un problema con la ayuda de otro.El juego adquiere un carácter marcadamente social. Los niños y adultos pueden aprender a dominar sus capacidades y las normas sociales cuando juegan, y al mismo tiempo, en el juego se ofrecen capacidades personales a los demás y se aprende de otros. Para Elkonin, la esencia del juego está precisamente en que muestra cómo se producen las interacciones entre las personas. Por ello el juego tiene sus reglas internas y evoluciona con la edad, dependiendo de las características del propio juego, de las personas y sus relaciones sociales.
Show full summary Hide full summary

Similar

La diversidad y el juego
nicolesanchezand
Jugamos con la ortografía
Nury Barrios
Jean Piaget
A7_
Diagrama 1Constructivismo
David Quero Torres
EXPRESIÓN CORPORAL
Zhandra Mhila Guerrero Calderon
NEUROEDUCACION
icereceda
Test de seguridad informatica
Miguel Angel Cortés de la Cruz.
Fichas teorías de aprendizaje
Mailén Urrutia
TEMA 1 - TEORÍAS EVOLUTIVAS DE PIAGET Y VYGOTSKI
Carol Calvo Ayala
ESCUELA PSICOGENÉTICA DE PIAGET
eliza_1886
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULUM. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR EN SUS DISTINTOS NIVELES
sarely.montero