Teoría del Conocimiento

Description

Teoría del conocimiento filosofía 1º Bach.
Pablo Y Sergio Valores Éticos
Note by Pablo Y Sergio Valores Éticos, updated more than 1 year ago
Pablo Y Sergio Valores Éticos
Created by Pablo Y Sergio Valores Éticos over 5 years ago
133
0

Resource summary

Page 1

APUNTES DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Autores:  Pablo Ramos Solís y Sergio Ortega Sánchez, alumnos de 1º de Bachillerato. ÍNDICE 1. Razón y racionalidad   1.1 Razonalidad teórica - práctica   1.2 Razón y racionalidad   1.3 Grados de conocimiento   1.4 Elementos del conocimiento         1.4.1 Sujeto - Objeto        1.4.2 Sensibilidad, entendimiento y razón 2. Modelos filosóficos sobre el conocimiento   2.1 Escepticismo   2.2 Racionalismo   2.3 Empirismo 3. Teorías de la verdad   3.1 Teoría de la verdad como correspondencia   3.2 Teoría semántica de la verdad    3.3 La Teoría de la Verdad como coherencia   3.4 Teoría de la Verdad como Rehundancia   3.5 Teorías fenomenológicas de la verdad   3.6 Teorías pragmáticas de la verdad 4. La posverdad

1. Razón y racionalidad       1.1 Racionalidad teórica - práctica Kant diferenció entre dos funciones de la razón: La racionalidad teórica, que respondía a la pregunta "¿Qué puedo conocer?" investigando los fundamentos y límites de la razón; y la racionalidad práctica, que respondía a la pregunta "¿Qué puedo hacer?". La razón os indica la forma más correcta de actuar desde la perspectiva moral y política.       1.2 Razón y racionalidad Razón y racionalidad NO significan lo mismo.                 1. La razón como facultad es una capacidad intelectual que se cree que es exclusiva del ser humano.                 2. La razón como método permite su uso correcto para resolver problemas y tiene un significado próximo a la                                    racionalidad.                 3. La razón como prueba es usada para justificar nuestros razonamientos y conductas. La racionalidad es una forma de pensar y de actuar que se fundamenta en el uso correcto de la razón. La conducta del sujeto no es racional cuando para éste no es posible aportar argumentos racionales que justifiquen su comportamiento.       1.3 Grados de conocimiento Opinión: Es la afirmación de un juicio aunque no se puedan presentar pruebas ni garantizar plenamente su certeza. Creencia: Es la veracidad de un juicio sin que existan pruebas a su favor. Se forman a través de procesos de socialización entre los miembros de una comunidad. Conocimiento: Creencia que se basa en pruebas o en el uso correcto de la razón. Hay estados mentales asociados a los grados de conocimientos: Duda: Es un estado de incertidumbre o de indecisión ante distintas posibilidades de acción o afirmaciones. Certeza: Es un sentimiento de seguridad o de incertidumbre ante un juicio. Se trata de un sentimiento subjetivo que no nos garantiza la verdad de lo que se afirma.       1.4 Elementos del conocimiento           1.4.1 Sujeto - Objeto             - El conocimiento supone una relación entre un sujeto y un objeto.             - El sujeto puede ser considerado como un objeto individual, una comunidad o colectividad. El sujeto vive en un entorno                      social y gran parte de su conocimiento lo ha heredado de ese medio en el que vive.             - El objeto del conocimiento es lo que se conoce. Puede ser empírico o formal y abstracto.           1.4.2 Sensibilidad, entendimiento y razón              I. Sensibilidad: Es el primer paso en el proceso del conocimiento mediante el cual se obtiene un conocimiento sensible o                 percepción. La sensiblidad permite percibir el mundo y tener un contacto inmediato con él.             II. Entedimiento: Es la propiedad que debe comprender los fenómenos que se presentan ante la sensibilidad. El                                      entendimiento conoce la realidad formando "conceptos" Empíricos (Mediante procesos de abstracción a partir de los                           fenómenos) y Categorías (Forma en la que el entendimiento organiza y conoce fenómenos). Juntos forman enunciados                        de conocimiento.              III. Razón: La razón conecta enunciados con sentido y obtiene conclusiones; además de que unifica conceptos y                                      enunciados buscando niveles de abstracción más complejos. 2. Modelos filosóficos del conocimiento       2.1 Escepticismo           -  Expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. No puede establecerse                                            con seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. Fue usado por Descartes como elemento del método de                              razonamiento junto con la duda.       2.2 Racionalismo           - Teoría epistemológica que considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en                      general. Confía en la razón humana, infravalora el conocimiento sensible, defiende la existencia de ideas innatas y defiende el            método deductivo.       2.3 Empirismo           -  Es la afirmación de que cualquier tipo de conocimiento se basa en la experiencia (Interna o externa) y en la observación de              los hechos. La experiencia es el origen y los límites del conocimiento, niega las ideas innatas y defiende el método inductivo. 3. Teorías de la verdad  En las Teorías de la Verdad encajan distintos proyectos: Un proyecto lógico - semántico Un proyecto lingüístico - pragmático Un proyecto metafísico Un proyecto epistemológico Un proyecto socio - político       3.1 Teoría de la Verdad como correspondencia           - En su formulación encontramos la Metafísica de Aristóteles, "Decir de lo que es, que es, y de lo que no es, que no es, es lo                  verdadero...". Tomás de Aquino dice que "...la verdad intelectual es la adecuación del entendimiento y del objeto en el sentido            de que el entendimiento dice ser lo que es y no ser lo que no es".           - La teoría lo que establece es que una proposición es verdadera si y sólo si se corresponde con un hecho.           - Para Wittgenstein, una proposición es una representación de una parcela de la realidad. Una proposición es una figura de la              realidad.           - Para que una proposición pueda describir un estado de cosas, es necesario que la proposición comparta con la realidad una            misma estructura.        3.2 Teoría semántica de la Verdad           - Para comprenderla es necesario entender la distinción entre lenguaje y metalenguaje. Con el lenguaje utilizamos las                         palabras para hablar de las cosas, y en el metalenguaje usamos las palabras para mencionar o referirnos a otras palabras.                   Ejemplo:           - La oración "la pizarra es verde" es verdadera (Lenguaje)           - La oración "la pizarra es verde" contiene cuatro palabras (Metalenguaje)           - La frase B pertenece al metalenguaje. En B se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. La expresión "es verdadera"               que aparece en  es metalingüística.           - Para Tarski las expresiones "es verdadero" o "es falso" pertenecen al metalenguaje:           - La oración "la nieve es blanca" es verdadera si y sólo sí la nieve es blanca.                                      Metalenguaje                                                   lenguaje objeto       3.3 La Teoría de la Verdad como Coherencia           - Requiere de una relación de adecuación entre la preposición y un estado de cosas del mundo.            - La eoría de la verdad como coherencia sostiene que la verdad de una proposición depende de las relaciones que se                           establecen entre esa proposición y un conjunto de proposición.           - Si alguien afirma "Hay un gigante verde destrozando Manhattan", debemos considerar esa proposición falsa ya que en                     nuestro sistema de creencias no tiene cabida la existencia de este tipo de seres.           - Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones que se han considerado previamente como           verdaderas. Para autores omo Leibniz y Spinoza, entre otros, una proposición es verdadera si implica a otras proposiciones v               verdaderas.           - A algunas críticas a esta Teoría se basan en la idea de que alguien o algún siempre podrá afirmar que "eso es verdadero para           mí, pero no para ti", de lo que se deduciría que algo puede ser verdadero y falso a la vez.       3.4 Teoría de la Verdad como Redundancia           - Cuando afirmamos que el enunciado 'p' es verdadero, lo único que estamos haciendo es reiterar algo.           - Esta teoría choca con la idea de que cuando afirmamos la verdad de algo, de alguna manera, adquirimos un cierto                             compromiso con aquello que afirmamos. Imaginemos ser testigos de los hechos de un juicio, cuando ante las preguntas del               fiscal afirmamos "Es verdad que el acusado le clavó el puñal", estamos diciendo algo más que "el acusado le clavó el puñal".                 Nos estamos comprometiendo con un estado de cosas y estamos dispuestos a asumir las consecuencias de la verdad que                   afirmamos.       3.5 Teorías Fenomenológicas de la verdad           - Su origen se remonta a la obra de Husserl, para su fenomenología el conocimiento del mundo debe primar el conocimiento             de lo inmediato, de la realidad tal y como se nos presenta antes de que digamos el sujeto "contamine" la percepción con sus               estados de conciencia. La verdad es considerada una adecuación entre lo que el sujeto espera encontrar y lo que realmente               encuentra.           - Heidegger vincula la teoría de la verdad con el concepto aletheia, que nos dice que una proposición es verdadera si se                       corresponde con la realidad. La verdad como aletheia sería un proceso continuo de desvelamiento de la realidad misma, a la               realidad más auténtica de las cosas.  Lo que propone Heidegger es la búsqueda auténtica del ser en sí, y esclarecer las                         condiciones que hacen posible la concordancia.       3.6 Teorías Pragmáticas de la Verdad           - Se caracteriza por la conexión que se establece entre verdad y acción.            - Dentro del pragmatismo norteamericano, decir de una creencia que es verdadera es decir de ella que es algo útil o que tiene           una una utilidad práctica. La verdad es algo que se construye continuamente y no puede ser algo estático y terminado.           - Peirce es un realista ontológico. Destaca que la realidad es algo que se opone al sujeto,distinto del sujeto que la percibe. El             descubrimiento de la estructura de la realidad es el objetivo último del conocimiento, y esta estructura es independiente de lo           que pensemos o creamos; y nuestro conocimiento nos será verdadero en la medida en la que nos sea útil.           - En la sociedad existe una controversia entre la posición de S. Haack y de R. Rorty. Para Rorty, no existe algo así como una                   verdad última, y cada sociedad tiene un sistema de creencias que es verdadero e incompatible con el sistema de creencias de             otras sociedades. Para S. Haack, la erdad es única, aunque no seamos capaces de encontrarla. 4. La Posverdad Definida por el Diccionario Oxford como aquel que "denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal". Un buen ejemplo sería cuando Humpty Dumpty le dice a Alicia que cuando él usaba una palabra, significa exactamente lo que él decidía que significase, y que aunque tenga muchos significados diferentes, ha de saberse quién manda. Por lo tanto, se trataría de un rechazo sistemático de aquellos hechos que no encajan con nuestro sistema de creencias, reemplazando la verdad por una narrativa que no entre en conflicto con nuestro modo de vida y nuestras creencias. Tres procesos que explicarían la pérdida de valor de la verdad Filosofía             - La famosa frase de Pilatos expresaría un escepticismo radical ante la posibilidad misma de que exista una verdad.             - Thomas Hobbes en De Cive “la tarea de la elocuencia es […] hacer que lo injusto parezca justo según convenga al                                  propósito de quien habla”              - En este segundo caso no se cuestiona la posibilidad de que haya una verdad pública, sino que se devalúa su peso                               haciéndolo depender de un objetivo o interés específico. La verdad sería el resultado de un proceso de construcción social                   que está en continuo proceso de elaboración. Esta verdad leve, que no se limita a hechos (La Insportable levedad del ser)                    contribuye a debilitar la confianza pública en ella. Emociones             - La percepción de la realidad está contaminada por los sentimientos.             - Las teorías del Razonamiento Motivado afirman que no existe algo así como una razón abstracta y desconectada de                        nuestras emociones. Toda información que entre en conflicto con nuestro sistema de creencias asentado es procesada de               forma más lenta.             - Para las teorías de los sentimientos morales la moralidad sería un producto de la selección natural que tendría como                     objetivo facilitar la cooperación. El problema surge cuando consideramos que aquellos mecanismos que facilitan la                           cooperación dentro de un grupo dificultan la cooperación con grupos ajenos. La aparición de comunidades inmunes a los               efectos de la argumentación es inevitable. Bajo estas condiciones, se tiende a producir sus “propias verdades” restando                   importancia a los contenidos de las creencias para dárselo a los sentimientos. De esta forma se aceptan noticias falsas                     siempre que sean favorables o ayuden a asentar nuestras creencias previas y no entren en conflicto con nuestros modos                 de vida. Tecnología             - No existe algo así como La red social, lo que existen son redes sociales en las que elegimos a nuestros interlocutores.             - Estas redes actúan como “cámaras de resonancia” en las que únicamente escuchamos “el sonido de nuestra propia voz”.               Esta situación es conocida como “democracia de enjambre”, un espacio en el que no se permite el paso a ideas u                               opiniones, aunque vengan avaladas por datos y hechos contrastados, que impliquen una reorganización de nuestras                      creencias.             - Otro problema propio de estas sociedades, en las que con ayuda de la tecnología las ideas circulan a una velocidad y en               unas condiciones que dificultan la reflexión crítica, es el exceso de neutralidad que presenta a todos los actores políticos en             una situación de equivalencia en la que se genera la impresión de que todas las posiciones son igualmente válidas y, por lo            tanto, no sería posible discernir alguna verdad estable dentro del escenario político y social.             - Existen varios tipos de verdad:     1.   Verdades reveladas: Pertenecen al ámbito de la fe.      2.  Verdades factuales: Apelan a la realidad para definir la verdad .     3.   Verdades científicas: Explican el funcionamiento de la realidad material o de sistemas formales.     4.   Verdades morales: Tratan sobre lo que es socialmente deseable.             - Dejando a un lado las verdades reveladas porque no existe ningún modo de contrastación, y las verdades científicas                      porque disponen de sus propios sistemas de validación, el problema se centra en las verdades factuales y verdades                          morales. Estas permiten fijar los términos en los que se producen los debates en las sociedades democráticas, y en ese                   contexto social y político es necesario distinguir entre los hechos y las opiniones que tenemos sobre ellos.                                                                                                         

Page 2

FICHAS DEFINICIONES 'EL CONOCIMIENTO'

Page 3

MAPA MENTAL SOBRE 'EL CONOCIMIENTO'

Page 4

COMENTARIO DE UN ARTÍCULO

"Solo te creeré si me dices lo que quiero oír" Autor: Michael Shermer Fecha de publicación: 27 de enero de 2018 Fuente: El País Fecha de visita: 7 de noviembre de 2018   Resumen general del artículo En este artículo se ve de forma muy directa el rechazo sistemático de hechos que no encajan en el sistema de creencias de ciertos grupos sociales. Es un claro ejemplo de posverdad. El artículo destaca como las personas a las que se les muestran unos datos que contradicen sus convicciones más profundas, éstas, en vez de cambiar su opinión, se reafirman en la que ya tenían, ya que esos datos ponen en peligro su visión del mundo. Una de las causas por las que las personas se reafirman en su opinión aunque se les muestre otra más correcta es que ponen en peligro su visión del mundo y su posición en éste.  Además, al ser sociales, mucha gente a parte de nosotros tendrá creencias parecidas, por lo que será difícil mostrarles que su creencia no es la correcta (manipularán o ignorarán lo correcto), ya que cuantos más grupos sociales tengan dichas creencias, más verdadera se va a considerar. En resumen, para hacer que creacionistas, enemigos de las vacunas, conspiranoicos... , cambien de idea, habría que resumir mucho nuestra opinión, es decir, o bien diciendo su máximo beneficio (efectividad de las vacunas para reducir probabilidad de contraer ciertas enfermedades) o contarlo a modo de cuento, lo que sería más efectivo que discutir o debatir. Descripción general del artículo El artículo trata la importancia de las convicciones que se toman como verdaderas sin pruebas de ello incluyendo varios ejemplo, de por qué a veces las convicciones son más creídas que las pruebas y finalmente, de cómo convencer al público que las cree de que se equivoca.  Análisis y descomposición del artículo en partes El autor recalca cómo una persona que tiene una creencia, se reafirma más en su opinión cuando se le muestran hechos que muestran claramente como dicha creencia es falsa.  Ejemplos de varios grupos conspiranoicos con su opinión y su por qué, incluyendo a enemigos de Obama, defensores de las teorías de la conspiración del 11-S o incluso negacionistas del cambio climático, entre otros. Factores que hacen a las convicciones más fuertes que las pruebas, destacando la disonancia cognitiva y el efecto contraproducente, poniendo como ejemplo cómo una secta convenció al mundo de la llegada de los ovnis con nuevas fechas cada vez, esperando a acertar alguna en vez de reconocer su error. Manipulación de los hechos por parte de conspiranoicos para adaptarlos a sus ideas preconcebidas con el fin de reducir la disonancia. Cuando dos personas muestran ideas distintas, éstas las defienden hasta que se distancian con tal de defender así sus ideologías. Explicación del efecto contraproducente, ya que corregir un hecho falso puede reforzar las percepciones equivocadas de un  grupo social porque se pone en peligro su visión del mundo. Ejemplo de un efecto contraproducente, en el que sujetos a favor y en contra de la guerra leen un artículo sobre armas de destrucción masiva en cierto país y después leen otro que demuestra la falsedad del primer artículo, aunque las personas que están a favor de la guerra seguían pensando en la existencia de armas ya que pensaban que su 'enemigo' las había escondido o destruido. Cómo convencer a un conspiranoico de que su visión de las cosas no es la correcta, a través de la ausencia de las emociones críticas y discusiones, del respeto, de explicar con detalle la otra postura y de demostrar que creer en otros hechos, no tiene por qué alterar la visión del mundo. Reflexiona sobre que estas estrategias puede que no hagan a la gente cambiar de opinión, pero sí podrían ayudar a acabar con muchas divisiones en la sociedad. Conceptos importantes del artículo Conspiranoico: Persona que tiene la ridícula y absurda creencia de que un gobierno puede mentir o de que un grupo de personas o una organización puede conspirar para hacer algo malo o delictivo. Teoría de la conspiración: Tentativa de explicar un acontecimiento o una cadena de acontecimientos, sucedidos o todavía por suceder, ya sea percibidos o reales por medio de la existencia de un grupo secreto muy poderoso y generalmente, malintencionado. Disonancia cognitiva: Incómoda tensión que surge cuando se piensan dos cosas contradictorias al mismo tiempo. Efecto contraproducente: Refuerzo de las percepciones equivocadas al intentar corregirlas ya que ponen en peligro la visión del mundo de quienes creen en ellas. Cuento: Narración breve en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un final rápido Creacionista: Persona que cree que la creación de mundo y del universo fue un acto divino. Sistema de creencias: Programas que configuran nuestro modo de pensar, y por lo mismo reaccionar a los estímulos externos. Resumen final del artículo Este artículo nos ha sido de gran ayuda, ya que cada vez más personas creen en teorías conspiranoicas que ponen en grave peligro el avance de la sociedad mundial y provocan un retraso en la especie humana en sí. Gracias a este artículo y a sus instrucciones sobre cómo convencer a conspiranoicos a dejar de creer en sus convicciones, se podrá mejorar un poco el mundo, aunque esto no significa ni mucho menos el fin de las teorías conspiranoicas ya que cada vez están más extendidas gracias a Internet, y es mucha la gente que las apoya. Al menos artículos así podrán servir de ayuda a mejorar un poco el mundo (o a intentarlo).

Show full summary Hide full summary

Similar

MAPA CONCEPTUAL DE TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Estefany Reina
Tipos de conocimiento según John Locke
Isaac Fabian Carrillo Sanchez
Teoría del conocimiento de Descartes o Cartesiano
cuentafalsademan
Filosofía. Teorías de la verdad
Àlex Lluch
Teoría del conocimiento PLATON
cuentafalsademan
Teoria del Conocimiento PLATON 2º parte
cuentafalsademan
Razon y Teoria de la verdad
Eduardo perez
Esencia del Conocimiento
Carlos Martin Maquin Cucul
Constructivismo
Gustavo Sayago
Métodos de Investigación Social
Silvia Bernal
Tipos de conocimiento
Flor Hernández