La literatura medieval. 3º ESO.

Description

Secundaria Literatura Note on La literatura medieval. 3º ESO., created by Eva Sánchez on 08/11/2016.
Eva Sánchez
Note by Eva Sánchez, updated more than 1 year ago
Eva Sánchez
Created by Eva Sánchez over 7 years ago
247
0

Resource summary

Page 1

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA.La Edad Media es el período histórico que va desde la caída del imperio romano (en el siglo V) hasta el descubrimiento de América en 1492 (siglo XV).ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS RELEVANTES.En el año 711 los árabes invadieron la península ibérica, conquistaron prácticamente la totalidad del territorio, pero en el norte permanecieron algunos territorios cristianos que fueron luchando contra los árabes y conquistando de nuevo las tierras para los cristianos. A este proceso se le llama Reconquista.La fecha clave para el inicio de la Reconquista fue la batalla de Covadonga, en 722, donde los critianos, liderados por don Pelayo, vencieron a los musulmanes. Otra fecha clave es la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, donde varios reyes cristianos de la península se juntaron para vencer a un ejército musulmán muy superior numéricamente.Se considera que la Reconquista termina cuando los Reyes Católicos conquistan el reino de Granada, último califato de la península, en 1492, el mismo año que Colón descubrió América.SOCIEDAD MEDIEVAL.La organización social de la Edad Media se denomina feudalismo. Es un sistema mediante el cual unos vasallos le deben obediencia a un señor del que dependen y que al mismo tiempo les protege.En la Edad Media existían tres estamentos sociales claramente diferenciados, el rey mandaba sobre todos ellos.-La nobleza: formada por los señores feudales, que poseían las tierras y todo lo que contenían. Gozaban de enormes privilegios y su ocupación principal era la guerra.-El clero: formado por monjes y clérigos. También tenían privilegios, y estaban dedicados a la difusión de la cultura que se llevaba a cabo en los monasterios, donde se escribían, copiaban y conservaban las obras literarias y culturales.-El pueblo llano: no tenía privilegios. Su principal actividad era la agricultura. Entregaban parte de la cosecha como tributo a los señores feudales a cambio de protección. No tenían acceso a la cultura y constituían el estrato más bajo de la sociedad a pesar de ser el estrato más numeroso con diferencia.A finales de la Edad Media, a lo largo del siglo XIV y XV, las ciudades europeas empiezan a crecer y hacerse más y más importantes y se convierten en centro de actividad económica, gracias al comercio y los servicios. Así nace una nueva clase social que se desvincula del sistema feudal: la burguesía, formada por artesanos y comerciantes que viven en las ciudades y que no dependen de un señor feudal.PENSAMIENTO MEDIEVAL.La sociedad medieval estaba dominada por la religión. La cultura seguía una forma de pensamiento llamada teocentrismo, una teoría que sitúa a Dios como centro del universo. La vida humana era un valle de lágrimas, un lugar al que el ser humano había venido a sufrir, pero que era el camino para la vida verdadera, que era la vida eterna, en el cielo.Esto es así hasta finales del XIV y principios del XV, cuando crecen las ciudades y la burguesía se hace más libre por su independencia del señor feudal. Se produjo entonces una crisis del pensamiento medieval ya que empiezan a tomar gran importancia para los ciudadanos elementos como el dinero, la fama y la libertad.ARTE, CULTURA Y LITERATURA MEDIEVAL.La cultura en general estaba estrechamente unida a la Iglesia. Los monasterios eran los únicos lugares de creación y difusión de la cultura, y fueron muy importantes especialmente los situados en las rutas de peregrinación a Santiago, ya que permitieron el intercambio cultural entre España y los demás países europeos, especialmente Francia.También tuvo mucha imporancia en el ámbito cultural la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, que durante los siglos XII y XIII, reunió a sabios de las tres culturas (árabe, judia y crisitana) para traducir al latín y al castellano las principales obras de la cultura oriental y clásica. Este trabajo sirvió de base para la gran obra científica, histórica y literaria de Alfonso X.La visión teocéntrica de la realidad confiere a las obras artísticas y literarias un fuerte carácter didáctico y moralizador: las obras sirven para enseñar modelos de conducta cristianos; y también aporta una serie de temas y motivos que van a compartir las obras del periodo: la guerra y el honor en la batalla, la aceptación de la muerte como camino a la vida eterna; el poder igualatorio de la muerte, el desprecio a los bienes terrenales, el amor a Dios y a los santos y vírgenes... etc.En la Edad Media convivían dos corrientes literarias: la popular, formada por textos anónimos, difundidos oralmente por los juglares para un público analfabeto; y la culta, de autor conocido y creada para ser puesta por escrito.Al principio de la Edad Media la literatura culta estuvo en manos de los clérigos, que empleaban el latín, posteriormente, a partir del XIII, se comienza a usar el romance (castellano, gallego...) como vehículo de cultura, dando lugar a las diferentes literaturas de la Península y a los primeros autores: Berceo, Juan Ruiz, Don Juan Manuel, Alfonso X, etc.Hacía el final de la Edad Media el foco cultural se extiende a las cortes, debido al interés que empiezan a sentir los nobles por el cultivo de las artes y las letras.

Page 2

La lírica primitiva.

Entre los siglos XI y XV aparecen manifestaciones de lírica tradicional popular por toda la geografía peninsular, son las jarchas, las cantigas de amigo y la lírica popular tradicional.La temática principal es la amorosa, (normalmente una mujer se lamenta por la ausencia de su amado); alboradas (poemas que se centran en el encuentro de dos amantes al amanecer), canciones de trabajo, villancicos... etc.Tienen un carácter popular: son anónimas, se transmiten oralmente, son breves, con versos de arte menor y abundan en repeticiones de palabras, de versos o de estrofas (estribillos).De entre todas ellas, las jarchas y las cantigas fueron puestas por escrito con anteriorridad, mientras que la lírica popular castellana se transmitió oralmente hasta el siglo XV.-LAS JARCHAS MOZÁRABES. SIGLOS XI - XIII.Son importantes ya que se consideran las primeras manifestaciones de lírica peninsular en lengua romance.Se trata de pequeñas composiciones escritas en mozárabe (lengua hablada por los cristianos que vivían en territorio árabe). Se incluían al final de composiciones cultas en árabe llamadas moaxajas.La temática principal es la de la mujer que se lamenta por la ausencia del amado (habib), dirigiéndose a su madre, hermanas o la naturaleza como confidentes de su dolor.Ejemplo 1.Garid vos, ay yermaniellas, ¿com' contener é mieu mali?Sin el habib non vivreyu,et volarei demadari.[Decid vosotras, ay hermanillas,¿cómo refrenaré mi pesar?Sin el amado yo no viviré,y volaré a buscarlo]Ejemplo 2.¡Tanto amare, tanto amare,habib, tanto amare!Enfermaron olios nidiose dolen tan male.[Tanto amar, tanto amar,amado, tanto amar!Enfermaron (mis) ojos brillantesy duelen tanto.]-LAS CANTIGAS DE AMIGO. SIGLO XIII.Son breves composiciones que surgen durante el siglo XIII en la actual Galicia y norte de Portugal y que están escritas en galaico-portugués.Son breves, su tema principal es el de la joven que se lamenta por la ausencia del amado. Introducen elementos naturales que también sirven como confidentes a la joven protagonista, (el mar, las montañas, los árboles).Una característica importante es que están formadas por estructuras paralelísticas que aportan a a las composiciones una musicalidad especial.Ejemplo 1.Ondas do mar de Vigo, Olas del mar de Vigo,se vistes meu amigo? ¿viste a mi amigo? E ai Deus, se verrá cedo! ¿vendrá pronto, por Dios?Ondas do mar levado, Olas del mar alzado. se vistes o meu amado? ¿Viste a mi amado? E ai Deus, se verrá cedo? ¿Vendrá pronto, por Dios?Se vistes meu amigo, ¿Habéis visto a mi amigo o porque eu sospiro? ese por quien suspiro? E ai Deus, se verrá cedo. ¿vendrá pronto, por Dios?Se vistes meu amado, ¿Habéis visto a mi amado por que ei gran cuidado? que me tiene en cuidado? E ai Deus, se verrá cedo! ¿vendrá pronto, por Dios?-LA LÍRICA CASTELLANA.Son composiciones populares que se transmitían oralmente, por eso no aparecen en documentos escritos hasta el siglo XV.La forma principal es el villancico, versos cortos, muy musicales y rítmicos con un estribillo que se repite.Dentro de la lírica castellana encontramos también otros ejemplos: las canciones de albada, las canciones de mayo y las de trabajo.Ejemplo 1.Perdida traigo la color:todos me dice que lo he de amor.Viniendo de romeríaencontré a mi buen amor:pidiérame tres besicos,luego perdí la color.Perdida traigo la color:todos me dicen que lo he de amor.Ejemplo 2.Al alba venid, buen amigo,al alba venid.Amigo al que yo más quería,venid al alba del día.Amigo el que yo más amaba,venid a la luz del albaVenid a la luz del día,non trayáis compañía.Venid a la luz del alba,non trayáis gran compaña.

Page 3

El mester de juglaría. Los cantares de gesta. El cantar de Mío Cid.

La sociedad medieval era mayoritariamente analfabeta y dependiente de un señor feudal que vivía en un castillo o de un monasterio. Los hombres y mujeres que llegaban a esos castillos o a esos monasterios para difundir oralmente las creaciones literarias eran llamados juglares, y su labor se agrupaba bajo la denominación "Mester de juglaría". Destacan por su especial forma de narrar los acontecimientos: son medio actores, cantantes, acróbatas, bailarines, en definitiva, artistas totales.De entre todas las composiciones que difundían los juglares, destacan los llamados Cantares de gesta, extensas narraciones en verso, de autor desconocido (anónimas), difundidas oralmente, que presentan características comunes en todo el espacio europeo:-Narran sucesos históricos reales (batallas, conquistas de ciudades...etc.) mezclados con elementos literaturizados.-El protagonista es un héroe que la sociedad medieval convierte en símbolo de las virtudes que debe tener su colectividad: es leal, valiente, se mueve por honor, es buen cristiano, amante de su familia, etc.-Las obras están compuestas en verso, lo que facilita la memorización y el recitado.-La medida de los versos es irregular, aunque predominan los de 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios. La rima es asonante.Con lágrimas en los ojos muy fuertemente llorando,la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.Y vio las puertas abiertas y cerrojos quebrantados,y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos.-Las obras contienen multitul de expresiones que reclaman la atención del público.-Predomina la acción, por lo que contienen muchos verbos.-Descripciones breves, pero muy expresivas.-Contiene partes dialogadas, en ocasiones no se especifica que van a hablar los personajes para darle más vitalidad al relato.-Apelativos épicos para caracterizar a los personajes:Te has de ver con el Cid, el de la gran barba.-Fiinalidad: tienen tres objetivos principalmente: informar de sucesos y hazañas bélicas, enseñar formas de comportamiento que sirviesen de modelo a la sociedad el momento y además entretener al auditorio.-EL CANTAR DE MÍO CID.Es el cantar más largo y mejor conservado en español. Es un texto anónimo que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid Campeador), un personaje histórico real.Aunque la copia manuscrita es del siglo XIV, probablemente fue compuesto entre los siglos XII y XIII.Su argumento se estructura en tres partes:-I: el cantar del destierro: El Cid es desterrado por Alfoso VI y se ve obligado a separarse de su esposa y de sus hijas. Con unos cuantos hombres forma un pequeño ejército y se dirige a territorios ocupados por los árabes, donde pretende conseguir victorias que ofrecer al rey para ganar su perdón.-II: cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y obtiene el permiso del rey para reunirse con su mujer (Doña Jimena) y sus hijas. El rey como premio, casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión.-III: Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes, tras ser objeto de burla por su cobardía en el episodio del león, piden permiso al Cid para ir a Castilla. De camino, en el Robledal de Corpes, maltratan a sus esposas. El Cid pide justiciai al rey, que se la otorga y los infantes quedan deshonrados en un juicio que se lleva a cabo en las cortes de Toledo. El Cid recupera su honor y sus hijas se casan de nuevo, esta vez con los infantes de Aragón y Navarra.El tema principal de la obra es el honor. En concreto la pérdida y recuperación por parte del héroes de dos tipos de honor: el militar o social: que pierde y gana como caballero que sirve al rey; y el familiar o íntimo: que pierde y gana al casar a sus hijas, verlas deshonrdas y casándolas mejor al final.En el Cantar de Mío Cid aparecen reflejadas las principales características de los cantares:-la finalidad es informar de aconticimentos que en el momento de la composición del cantar habían sucedido poco tiempo antes, por lo tanto el poema tiene un gran valor histórico. Son reales los lugares, la información sobre las batallas y algunos procedimientos legales que aparecen en el cantar. Pero hay que recordar que el cantar es literatura, no historia, por lo que encontramos en el relato multitud de acontecimientos que no ocurrieron en realidad y que han sido literaturizados para aumentar la emoción del texto y entretener al auditorio.-el protagonista (Rodrigo Díaz de Vivar) encarna el ideal humano de la Edad Media: es valiente, leal al rey y a su familia, se comporta de manera inteligente en todos los sentidos y representa los valores del buen cristiano.-en la composición destacan los elementos juglarescos: recursos para mantener la atención de los oyentes, la mezcla de narración, descripción y diálogo; las fórmulas épicas aplicadas a los personajes; las repeticioes y exclamaciones, etc.

Show full summary Hide full summary

Similar

Literatura I
Raul Alejandro Andrade
Los últimos Premios Nobel de Literatura
luisalenes
Literatura Prerrenacentista
Carlos Lesmes Diaz
Miguel de Unamuno
Diego Santos
Definición de Literatura
Ilse Daniela
LITERATURA VALENCIANO
MACIAS SG8
Teatro español de 1939 a 1975
Yoli Piña
Teatro posterior a 1936
Selina Vasquez
Examen de literatura universal
María Salinas
Autores y obras de las generación del 98
maya velasquez
Literatura barroca - Selectividad
LariSa