TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET
Actualmente la conexión por ADSL y por cable son las más utilizadas, pero existen más tipos de conexión a Internet. Hace unos años la conexión por módem telefónico básica se utilizaba bastante, ahora está en desuso, hay otras que se están empezando a comercializar y otras son parte de un futuro prometedor.
Cuanto más ancho de banda ofrece un tipo de conexión más cara suele resultar, pero ante el empuje de las nuevas tecnologías cada vez se están reduciendo los precios y ya podemos disponer de un ancho de banda aceptable a buen precio. Podemos hablar de una vez de las autopistas de la información como algo accesible para la mayoría.
Vamos a explicar cada tipo de conexión partiendo de esta clasificación según el medio que utilizan.
A continuación vamos a describir cada uno de estos tipos.
2.3. Red telefónica básica RTB
Hasta hace unos años era un sistema bastante utilizado, principalmente porque es el más barato y porque casi todos los lugares disponen de la línea telefónica básica. Es un sistema lento y no permite utilizar el teléfono mientras se está conectado a Internet, ya que es el módem el que está ocupando la línea telefónica llamando al servidor de Internet.
Los módems actuales telefónicos tienen una velocidad de transferencia máxima de 56 Kbps, aunque debido a la saturación de la línea telefónica o a la capacidad limitada del proveedor del servicio casi nunca se alcanza esa velocidad.
Una de las ventajas de este tipo de conexión es que, prácticamente, las líneas telefónicas llegan a casi todas partes. Además al utilizar una infraestructura que ya existía, antes de ser usada para la conexión a Internet, es más barata que otros nuevos sistemas de conexión que tienen que crear toda su infraestructura partiendo de cero.
En el punto Configurar el módem y la conexión te damos más información sobre cómo instalar una conexión de este tipo.
2.4. Red digital RDSI
RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
Este tipo de conexión también utiliza la línea telefónica pero mientras en el caso anterior la línea es analógica, en este caso la línea es digital, lo que se traduce en una transmisión más rápida, segura y eficaz. Por otra parte sólo es posible utilizar esta tecnología si el lugar donde se encuentra la conexión dispone de una línea RDSI, ya que este tipo de líneas no están tan extendidas como las líneas básicas.
Una línea RDSI dispone de dos canales de 64 Kbps, con lo cual se puede utilizar un canal para hablar por teléfono y el otro canal para Internet. Utilizando los dos canales para Internet se consiguen velocidades de hasta 128 Kbps. Además estas velocidades teóricas, al contrario que sucede con los módem telefónicos, sí se suelen alcanzar de forma constante.
Esta alternativa mejora la conexión por RTB y es bastante asequible. En España, igual que para RTB, varios proveedores ofrecen tarifa plana RDSI. Hay que sumar el módem RDSI que es más caro que un módem para RTB.
Este tipo de conexión cada vez se utiliza menos debido al auge del ADSL y del cable, y no llegó a extenderse masivamente.
NAVEGADORES DE INTERNET
Un navegador sirve para acceder a Internet, pero también puedes utilizar los navegadores sin conexión a Internet para ver páginas web que tengas grabadas en el disco duro, en un USB, DVD u otro dispositivo. Los navegadores también pueden ejecutar programas a través de las Extensiones.
Los navegadores van incorporando las nuevas tecnologías que se generan en torno a Internet, cada poco tiempo aparecen versiones nuevas, es conveniente tener actualizado nuestro navegador.
Cuando aparece una nueva versión, algunos navegadores las instalan automáticamente o te avisan de ello. También podemos visitar la web del navegador y descargar gratis la última versión. Si tienes una versión anticuada puede que al visitar ciertos sitios no los veas correctamente. Por ejemplo, ciertas animaciones pueden no funcionar, o puede que no se abra un determinado menú.
Tanto si quieres actualizar tu versión como si quieres instalarte un navegador aquí tienes los detalles para tres de ellos:
- Google Chrome .
- Internet Explorer .
- Mozilla Firefox .
Un poco de historia.
El primer navegador que se difundió por la red fue el Mosaic, en 1993. Después se transformó en Netscape, que dominó el mercado hasta la llegada de Microsoft con su Internet Explorer (IE) en 1996.
Se inició la llamada "guerra de los navegadores" en la que se interpusieron demandas contra Microsoft por intentar abusar de su posición dominante en el mercado de los sistemas operativos, con Windows, para introducir su IE.
Esta guerra en los tribunales fue larga y disputada. Pero la guerra comercial fue ganada por Microsoft durante algunos años, en el año 2005 tenía más del 90% del mercado de los navegadores. La principal baza de Microsoft era tener su navegador ya preinstalado en Windows. Lo que hizo que la mayoría de usuarios simplemente no se molestasen en descargar e instalar otro.
En 2005 surgió con fuerza un nuevo competidor para IE, se trataba de Firefox, el navegador de la organización Mozilla y la continuación del abandonado (por entonces) Netscape. Esta organización pertenece al mundo del código abierto y no al mundo empresarial como Microsoft.
Firefox es un navegador moderno que innovó con unas características muy interesantes. Por ejemplo, con un bloqueador de las molestas ventanas emergentes (pop-ups), también fue quien introdujo el concepto de pestañas que permiten ver varias páginas web en una misma ventana. En Firefox hay integrados, en la parte superior derecha, varios de los buscadores más utilizados, como Google, Yahoo, etc.
La principal baza de Firefox es el uso de complementos, y la gran cantidad de ellos que hay disponibles, lo que adapta las funcionalidades del navegador a las necesidades del usuario.
Aunque como irás viendo, estas características novedosas han ido incorporándose al resto de navegadores poco a poco.
En Septiembre de 2008 apareció otro navegador de la mano de Google, el Chrome. Teniendo en cuenta la fuerza de Google en la red, no es de extrañar que haya llegado a ser el más usado.
También está disponible para los usuarios de Windows el navegador Safari de Apple.
Otro navegador digno de mencionarse y con bastantes usuarios es Opera. Muy ligero y que tiene como filosofía la total configuración del programa por parte del usuario y el cumplimiento a rajatabla de los estándares publicados por la W3C.
Estos cinco sin duda son los navegadores dominantes, y aunque existen otros, su difusión es mínima.
En los últimos años, Internet Explorer ha ido perdiendo cuota de mercado, en 2013 dejó el primer lugar a Google Chrome.
Existen páginas especializadas en medir la calidad del navegador. Por ejemplo el test html5test comprueba cómo respeta los estándares HTML5 el navegador, dándole una puntuación. Otro test, SunSpider se encarga de medir la velocidad con la que el navegador ejecuta el código JavaScript, cada vez más empleado en las llamadas aplicaciones web.