Introducción a la propedéutica clínica: exploración por regiones (2° parcial)

Description

Universidad Introducción a la propedéutica clínica Flashcards on Introducción a la propedéutica clínica: exploración por regiones (2° parcial), created by Kayla Rebecca Aceves on 10/15/2021.
Kayla Rebecca Aceves
Flashcards by Kayla Rebecca Aceves, updated more than 1 year ago
Kayla Rebecca Aceves
Created by Kayla Rebecca Aceves over 3 years ago
29
0

Resource summary

Question Answer
Posiciones para la exploración física. 1.- Fisiológica 2.- Neutra 3.- Ortoestatismo o bipedestación o de pie 4.- Sedente 5.- Decúbito supino 6.- Decúbito lateral 7.- Decúbito prono 8.- Ginecológica 9.- Fowler o semifowler
Métodos de exploración. 1.- Inspección 2.- Palpación 3.- Percusión 4.- Ausculatación
Método de exploración en el que se utiliza la vista. Inspección.
Exploración por medio del taco. Palpación.
Apreciación auditiva o acción refleja que resulta de realizar golpes en la superficie externa del cuerpo. Percusión.
Exploración por medio de la audición. Auscultación.
Características del clínico durante la inspección. 1.- Poner al paciente en posición correcta 2.- Se debe saber lo que se está buscando
Posición del paciente durante la inspección. 1.- Cómodo 2.- Región a explorar descubierta
Referencias anatómicas a observar durante la inspección. 1.- Óseas 2.- Blandas: piel, músculos, tendones o ligamentos
¿Qué se observa en las referencias óseas durante la inspección? 1.- Muy prominentes 2.- No observables
¿Qué se observa en las referencias blandas durante la inspección? 1.- Edema 2.- Atrofia 3.- Hipertrofia 4.- Hipotrofia 5.- Contractura 6.- Espasmo 7.- Tumoraciones 8.- Deformidades 9.- Lesiones
¿Qué datos se deben observar con respecto a las deformidades? 1.- Sitio 2.- Forma 3.- Cm 4.- Superficie 5.- Simetría 6.- Coloración
Además de las referencias óseas y blandas, ¿qué otras cosas se observan en la inspección? 1.- Postura y marcha 2.- Movimientos fisiológicos activos
Caracterísitcas del clínico durante la palpación. 1.- Manos tibias 2.- Uñas cortas
Posición del paciente durante la palpación. 1.- Cómodo 2.- Región descubierta
Datos a investigar durante la palpación. 1.- Superficial 2.- Media 3.- Profundo
Datos a investigar durante la palpación superficial. 1.- Referencias anatómicas 2.- Partes blandas 3.- Si hay tumoraciones 4.- Si hay deformidades
¿Qué se debe investigar durante la palpación con respecto a las partes blandas? 1.- Sensibilidad 2.- Dolor 3.- Temperatura 4.- Edema
¿Qué se debe investigar durante la palpación con respecto a las deformidades? 1.- Sitio 2.- Forma 3.- Consistencia renitente o sólida 4.- Superficie irregular o lisa 5.- Simetría
Datos a investigar durante la palpación media. 1.- Tono muscular 2.- Pulsos 3.- Ganglios
¿Qué se debe investigar durante la palpación con respecto al tono muscular? 1.- Atrofia 2.- Hipotrofia 3.- Hipertrofia 4.- Contractura 5.- Espasmo
Datos a investigar en la palpación profunda. Vísceras.
Además de la exploración superficial, media y profunda en la palpación, ¿qué otra cosa se debe investigar? Los movimientos.
Tipos de percusión. 1.- Digito-digital 2.- Puño percusión 3.- Con martillo de reflejos
Datos a investigar durante la percusión. 1.- Sonido timpánico o sonido mate 2.- Integridad de los reflejos
Tipos de auscultación. 1.- A distancia 2.- Con estetoscopio
Sonidos a investigar durante la auscultación. 1.- Corazón 2.- Aparato respiratorio 3.- Aparato digestivo 4.- Articulaciones (crepitación audible)
Para explorar cada región, ¿qué variables tendremos presentes? 1.- Posición del paciente 2.- Posición del médico 3.- Métodos clínicos 4.- Instrumento o material 5.- Datos clínicos que se buscan
Show full summary Hide full summary

Similar

Articulaciones y Músculos
Paola Mendoza
Oftalmología - ENARM
Emilio Alonsooo
Hematología - ENARM
Emilio Alonsooo
Definiciones CARDIOLOGÍA
Vivi Riquero
T9. Enfermedades Inflamatorias
Vivi Riquero
Anatomía cabeza
Diego Santos
Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
leyvamiri
Anatomía cabeza
maca.s
Infecciones Quirúrgicas
Exero
FUNDAMENTOS DE LA EMBRIOLOGÍA.
fperezartiles
Tema 15: Características del sistema respiratorio
Marlopcar López