|
Created by Ivan Dario Velez
3 months ago
|
|
Question | Answer |
EMERGENCIA | Situación crítica generada por un evento adverso, que requiere acción inmediata para proteger la vida, la salud, los bienes o el medio ambiente, superando la capacidad habitual de respuesta de la comunidad o institución afectada |
AMENAZA | Fenómeno o proceso potencialmente peligroso, que puede causar daño a personas, infraestructura o ecosistemas. Su impacto real depende de la vulnerabilidad y exposición del territorio. |
VULNERABILIDAD | Grado de susceptibilidad de una comunidad, infraestructura o sistema a sufrir daños ante una amenaza natural o antropogénica, debido a factores físicos, sociales, económicos o ambientales. |
SEÑALES PREVENTIVAS | Indicadores visuales, auditivos o tecnológicos diseñados para advertir sobre riesgos o guiar acciones de protección. Incluyen señales de evacuación, rutas seguras , alarmas sonoras. |
NIVEL DE ACCIDENTALIDAD | Medida cuantitativa o cualitativa que estima la probabilidad y frecuencia de ocurrencia de accidentes o desastres en un área específica, considerando factores históricos, ambientales y socioeconómicos. |
ZONA DE RIESGO | Área geográfica identificada como propensa a sufrir daños ante una o múltiples amenazas, debido a su exposición física y/o vulnerabilidad social. Clasificada como alta, media o baja según estudios técnicos. |
ESTRATEGIA "PREMIA" | Es un modelo estratégico para la gestión integral del riesgo de desastres, estructurado en cinco componentes interconectados: Previsión, Prevención, Preparación, Mitigación y Alerta Temprana para reducir riesgos o mitigar sus impactos. |
PREVISIÓN | Anticipar escenarios de riesgo mediante análisis históricos, científicos y prospectivos (ej.: mapas de amenazas). |
PREVENCIÓN | Acciones para evitar que ocurra un desastre (ej.: construcción de diques contra inundaciones). |
PREPARACIÓN | Medidas para mejorar la capacidad de respuesta (ej.: planes de contingencia, capacitaciones, simulacros). |
MITIGACIÓN | Intervenciones para reducir el impacto de un evento adverso, ya sea estructural (ej.: reforzar edificios) o no estructural (ej.: reforestación para evitar deslizamientos). |
ALERTA TEMPRANA | Intervenciones para reducir el impacto de un evento adverso, ya sea estructural (ej.: reforzar edificios) o no estructural (ej.: reforestación para evitar deslizamientos). |
SIMULACRO | Ejercicio práctico que recrea una situación de emergencia para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones y la población. |
EQUIPO DE EMERGENCIA | Conjunto de suministros y herramientas básicas almacenados en una mochila o maleta para atender necesidades inmediatas durante una emergencia. Incluye elementos como agua potable, botiquín de primeros auxilios, silbato, linterna, entre otros. |
PLAN DE PREPARACIÓN ANTE EMERGENCIAS | Documento estratégico que establece procedimientos, recursos y responsabilidades para fortalecer la capacidad de respuesta de una organización o comunidad antes de que ocurra una emergencia. |
PLAN DE RESPUESTA Y CONTINGENCIA | Protocolo detallado que define las acciones inmediatas a ejecutar durante una emergencia, incluyendo activación de alertas, evacuación, atención a afectados y coordinación interinstitucional. |
PLAN DE EVACUACIÓN | Protocolo organizado que establece rutas, procedimientos y roles para trasladar a la población de manera segura desde zonas de peligro hacia áreas seguras, ante una emergencia inminente o en curso. |
PLAN DE VIGILANCIA | Sistema continuo de monitoreo para detectar cambios en condiciones de riesgo (ej.: niveles de ríos, actividad sísmica, brotes epidemiológicos), permitiendo una intervención temprana. |
ESTRATEGÍA DE EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL PELIGRO | Metodología sistemática para identificar, analizar y priorizar amenazas potenciales en un territorio, utilizando herramientas técnicas (mapas de riesgo, simulaciones) y participación comunitaria. |
CONTRARRESTAR | Aplicar medidas técnicas, operativas o comunitarias para neutralizar o reducir el impacto de una amenaza o emergencia en curso. Incluye acciones como control de incendios o contención de inundaciones. |
ALBERGUE TEMPORAL | Espacio seguro y habilitado para alojar a personas afectadas por un desastre, proporcionando refugio, alimentación básica y asistencia psicosocial durante el período crítico. Puede ser en escuelas, carpas o edificios adaptados. |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.