Fichas "Deterioro cognitivo y demencia"

Description

Evaluación e intervención en la vejez. Flashcards on Fichas "Deterioro cognitivo y demencia", created by Begoña Belmonte on 29/10/2017.
Begoña Belmonte
Flashcards by Begoña Belmonte, updated more than 1 year ago
Begoña Belmonte
Created by Begoña Belmonte over 6 years ago
64
1

Resource summary

Question Answer
Delimitación del deterioro cognitivo. Dificultad para diagnosticar niveles iniciales. Diferenciar entre declive, deterioro cognitiva leve y demencia (EA) Diferencias cuantitativas entre deterioro y declive. El nivel de educación y el componente educativo de los tests dificulta el establecimiento del umbral.
¿Qué es lo más destacado y específico del declive cognitivo asociado a la edad? DESCENSO DE LA MEMORIA EPISÓDICA - Aprendizaje y recuperación de información reciente.
Menos consistentemente: Fluidez verbal, denominación y comprensión verbal. Habilidades viso-espaciales. Funciones ejecutivas.
Causas principales que inciden en un menor rendimiento de la memoria en personas mayores. Edad avanzada. Nivel educativo bajo. Enfermedades cardiovasculares y endocrinas (hipertensión, diabetes...) Patologias cognitivas (depresión, psicosis...) Consumo excesivo de fármacos, alcohol y drogas. Déficits sensoriales (visión, oído). Situación de dependencia en el autocuidado.
¿Cuántos síntomas de sospecha son necesarios para diagnosticar deterioro cognitivo? 3 o más.
¿Cuáles son los síntomas de sospecha del deterioro cognitivo? Deterioro de la orientación. Deterioro de la memoria reciente. Dificultad en la adquisición de nueva información. Lenguaje. Cálculo. Problemas con el razonamiento lógico. Dificultad para realizar tareas complejas. Incapacidad para la programación. Otras funciones intelectuales.
Los síntomas de sospecha de deterioro cognitivo persisten: 6 meses.
¿Qué es el deterioro cognitivo leve (DCL)? Estado transitorio entre la normalidad y la demencia que delimita un grupo heterogéneo de Ss. que están en u situación de riesgo superior a la observada en población general para el desarrollo de una demencia, especialmente EA.
Prevalencia media de DCL en mayores de 65 años. 15-20%
Probabilidad de conversión de DCL a demencia. 10-15% por año.
Probabilidad de conversión de DCL a demencia en mayores de 65 años. 1-2% por año.
A pesar de la falta de consenso, ¿qué criterios diagnósticos del DCL son los más aceptados? Los de Petersen y col. (1997)
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del DCL de Petersen y col (1997)? Alteración subjetiva de la memoria corroborada por informador fiable. Pérdida de memoria objetiva en un examen formal. Función cognitiva general conservada. AVDs intactas. Ausencia de cumplimiento de los criterios de demencia.
Tipos de DCL -Amnésico. - Con afectación de varias áreas cognitivas. (Lenguaje, función ejecutiva, viso-espacial). Con/sin afectación de la memoria. - Afectación de un solo área diferente a la memoria. (Probabilidades diferentes de evolucionar a distintos tipos de demencia).
Polémica del DCL Si existe o no como entidad nosológica diferenciada. Determinar: - En qué medida están afectados los procesos de memoria. - Si se deben afectar o no las AVD.
Características del DCL amnésico en relación con las personas sanas. Rinden peor en memoria. Rinden igual en otras áreas cognitivas. La memoria se pierde a un ritmo más rápido (pero más lento que las personas que se encuentran en los primeros estadios de EA). Más riesgo de desarrollar EA.
¿Qué características de la demencia no presentan las personas diagnosticadas de DCL amnésico? Desorientación. Confusión general. Incapacidad en las AVD.
Criterios diagnósticos del DCL. (Consorcio Europeo del Alzheimer, 2006). Quejas cognitivas del paciente y/o familia. Deterioro cognitivo en relacion a capacidades previas durante los 12 últimos meses. Evidencia mediante evaluación clínica. AVDs intactas. Ausencia de demencia.
¿Que escalas son importantes para diagnosticar el DCL? GDS: Global Deterioration Scale. (2-3) CDR: Clinical Dementia Rating. (0,5) MMSE. (24) Tests de memoria estandarizados y comparados con personas de sumisa edad y nivel educativo. (Con 1,5 desviación típica inferior a la media).
Hipótesis de la capacidad de reserva o plasticidad cognitiva. Sólo después de un determinado nivel de disminución del funcionamiento cognitivo se puede prever la aparición de un proceso de demencia, aunque el deterioro hubiera comenzado a cursar con anterioridad. (En Ss. con mayor potencial de reserva cognitiva (nivel educativo, hábitos de vida...), la enfermedad se retrasaría hasta estadios posteriores).
¿Qué 6 dominios cognitivos examina el Clinical Dementia Rating (CDR)? Examina el estado de demencia en: - Memoria. - Orientación. - Resolución de problemas y razonamiento. - Funcionamiento en asuntos comunitarios. - En el hogar y hobbies. - Cuidado personal.
¿Qué 5 estadios identifica el Clinical Dementia Rating (CDR)? 0: Ausencia de demencia. 0,5: Demencia muy leve, dudosa o cuestionable. 1: Demencia leve. 2: Demencia moderada. 3: Demencia severa.
Modified Mini-Mental State Examination (3MS) Consta de un recuerdo demorado adicional de tres ensayos de los tres ítems de recuerdo del MMSE. (Intervalo entre ensayos de recuerdo demorado: 5 minutos).
¿Cuál es el primer paso del procedimiento diagnóstico para la valoración del deterioro cognitivo temprano? Historia clínica: Exploración detallada del paciente. La información aportada permite descarta síntomas relacionados con otras patologías ínter-recurretes, efectos secundarios farmacológicos...
¿Cuál es el segundo paso del procedimiento diagnóstico para la valoración del deterioro cognitivo temprano? Entrevista con familiares: Entrevista semiestructurada que busca información fiable sobre la conducta y funciones cognitivas del paciente. Existen diferentes escalas de apreciación diseñadas al uso para la observación por parte de familiares y allegados. (Cognitive Behavior Rating Scale CBRS de Williams (1987)).
¿Cuál es el tercer paso del procedimiento diagnóstico para la valoración del deterioro cognitivo temprano? Confirmación del deterioro cognitivo mediante cuestionarios del estado mental: MMSE (Folstein y cols. (1975)) y su adaptación a la población española MEC (Lobo y otros (1979)).
¿Hay tratamiento para el DCL? No hay resultados concluyentes de estudios sobre la eficacia de la medicación para la memoria en otras patologías cerebrales. Es muy importante entrenar y ejercitar la memoria y funciones cognitivas.
Concepto general de demencias. Síndrome adquirido y progresivo, producido por una afección orgánica que, en pacientes sin alteración de la conciencia, produce un deterioro persistente de varias funciones mentales superiores suficientemente intenso como para provocar una incapacidad funcional en las AVD y en el ámbito social, laboral o familiar del enfermo, significando una pérdida de las capacidades previas del mismo.
Criterios diagnósticos DSM-IV de las demencias. A. Desarrollo de déficit cognitivos múltiples. A1. Alteración de la memoria. A2. Al menos una: Afasia, apraxia, agnosia... B. Los déficits cognitivos de los criterios A1 y A2 han de ser lo suficientemente graves como para provocar un deterioro significativo de la actividad personal, familiar, social o laboral. (Es importante el diagnóstico diferencial).
A pesar de la gran variabilidad de los datos, ¿cuál es la epidemiología de las demencias a nivel mundial en personas mayores de 65 años? Entre 3-15%
Epidemiología de las demencias en los estudios EURODEM. 65 a 74 años: 6% 75 a 84 años: 12,5% 85 a 90 años: 30% Por encima de los 90 años: 50%
Manifestaciones clínicas cognitivas de las demencias. Memoria (amnesia) Orientación tempero-espacial (Desorientación) Atención (trastorno de la atención) Lenguaje oral y escrito (afasia, agraria y alexia) Praxis (apraxia) movimientos de propósito. Capacidad ejecutiva (Trastorno disejecutivo) Reconocimiento (agnosia) Cálculo (acalculia)
Manifestaciones clínicas no cognitivas (psicológicas y de comportamiento) de las demencias. Pensamiento y percepción (delirios y alucinaciones) Psicoafectivas (cambios de humor, depresión, ansiedad) Cambios de personalidad, reacciones catastróficas, agitación/agresividad. Alteración de las funciones neurovegetativas (sueño-vigilia, alimentarias y actividad sexual). Actividad psicomotora: Inquietud y agitación psicomotriz, deambulación, comportamientos repetitivos anormales.
Tipos y prevalencia de las demencias. Alzheimer: 50-60% Demencia vascular: 20-30% Mixta: 10%-15% Frontotemporal: 1-10%
¿Qué sabemos de la enfermedad de Alzheimer? Es la más prevalente. En población general 1-2% (5% +65 años) Mas en mujeres que en hombres. Puede haber un factor familiar. Degeneración y atrofia especialmente del lóbulo temporal, parietal, partes de la corteza frontal y del sistema límbico.
Distintos estadios evolutivos de la enfermedad de Alzheimer. Inicio insidioso y declive gradual. Duración: 1-20 años. Etapas: - Estadio I: Leve. - Estadio II: Moderado. - Estadio III: Severo.
¿Cuánto suele durar el estadio I (leve) de la enfermedad de Alzheimer? 2-4 años.
¿Qué es característico del estadio I (leve) de la EA? -Notarias alteraciones de memoria reciente. -Dificultad para aprender cosas nuevas. -Discreta pérdida de memoria. -Desorientación espacial y temporal. -Cambios de humor, síntomas de depresión con apatía, pérdida de iniciativa e interés... -Están preservados el lenguaje, habilidades motoras y de percepción, capacidad de mantener una conversación, comprende bien y utiliza aspectos sociales de la conversación (gestos, entonación...)
¿Cuánto suele durar el estadio II (moderado) de la enfermedad de Alzheimer? 2-10 años.
¿Qué es característico del estadio II (moderado) de la EA? - Afasia (Lenguaje). Le cuesta hablar y entender. - Apraxia (amnesia motriz): Dificultad para manipular objetos habituales o ejecutar movimientos coordinados, y para realizar funciones bien sabidas (vestirse, uso de cubiertos...) abandonando su higiene personal. - Agnosia (reconocimiento). No hay pérdida total ya que reconoce ambientes familiares, cónyuge y allegados, y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento). - Fallos severos de la memoria (compensación, fabula o dice reconocer lo que realmente no conoce) - Desaparece la capacidad para el cálculo y el pensamiento abstracto. - Signos psicóticos (delirios y alucinaciones) - Actos repetitivos, rayando lo obsesivo. - Debilidad muscular, alteraciones posturales y de la marcha, movimiento bruscos (tipo Parkinson)
¿Qué es característico del estadio III (severo) de la EA? -Se agravan los síntomas cerebrales y se acentúa la rigidez muscular y la resistencia a cambio postural. -Se muestran apáticos, perdiendo capacidades automáticas adquiridas (lavarse, vestirse, andar o comer) -Pérdida de respuesta al dolor. -Incontinencia urinaria y fecal.
¿Cómo se denomina el "retorno a la infancia" característico de la EA? Retrogénesis.
¿Cómo es la relación entre los diferentes estadios de la EA y las fases del desarrollo infantil? Relación inversa. Ayuda en el cuidado en los diferentes estadios de la EA.
Correspondencia GDS de Reisberg con las etapas del desarrollo infantil de Piaget. -Sin déficit cognitivo: Operaciones formales (adulto normal) -Déficit cognitivo muy leve: Operaciones formales (anciano normal) -Déficit cognitivo leve: Operaciones formales/concretas. -Déficit cognitivo moderado: Operaciones concretas (De adolescente a 7 años) -Déficit cognitivo moderadamente grave: Inteligencia preoperatoria (De 7 a 5 años) -Déficit cognitivo grave: Inteligencia preoperatoria/sensoriomotora (De 5 a 2 años) -Déficit cognitivo muy grave: Inteligencia sensoriomotora (de 2 años a neonato)
¿En qué años se realizó el Estudio Longitudinal Donostia (ELD)? 2001-2004
¿Qué se analiza en el Estudio Longitudinal Donostia (ELD)? La progresión de EA por estadios, reflejo de la relación entre EA y destrucción cerebral.
¿Cuál es el modelo de intervención por estadios del Estudio Longitudinal Donostia (ELD)? - Preventivo para el envejecimiento normal. - Preventivo/rehabilitador/paliativo en los diversos estadios de la EA.
¿Cuáles son los tres programas de intervención del Estudio Longitudinal Donostia (ELD)? - Envejecimiento normal (GDS 1-2) - EA leve/moderada (GDS 3-4) - EA moderada/grave (GDS 5-6)
Envejecimiento normal (GDS 1-2) - Solo quejas subjetivas de su funcionamiento cognitivo. - Se presta especial atención a la memoria. - También autocuidado de la salud, HHSS, resolución de problemas cotidianos y toma de decisiones, relajación, autoestima... Grupos de 10 a 15 Ss. Sesiones de 90 minutos. Dos veces a la semana. Un año de intervención: 90 sesiones. - Resultados en potencial de aprendizaje y capacidad de abstracción.
EA leve-moderada (GDS 3-4) - Especial hincapié en el mantenimiento de la autonomía en las ABVD y toma de decisiones cotidianas. Grupos de 8 Ss. Sesiones de 60 minutos. Tres por semana. Total de 140 sesiones por año. - Mejoras cognitivas: MCP, comprensión escrita, velocidad visomotora. fluidez fonética, coordinación bimanual y praxias. - Se reducen las alteraciones conductuales frente al grupo control en que aumentan.
EA moderada-grave (5-6) - Actividades procedimentales: Capacitar para hacer actividades simples (respuesta a estímulos, decisiones simples, movimientos, secuencias). Carga mínima de lenguaje y memoria declarativa. - Diseño: Grupos muy reducidos: 3-4 Ss. Sesiones de 30 minutos. 4-5 sesiones por semana. - Aumentan por puntuaciones en ABVD. - Mejoran en capacidad atenciones, memoria remota, lenguaje, habilidad visoconstructiva y capacidad de categorización (frente a los de control que empeoran) - Reducen alteraciones de la conducta.
¿Qué sabemos de la Demencia Vascular (DV)? - Más frecuente en varones (Excepto a partir de los 85 años) - Factores de riesgo que conducen a la DV: Locales: Infarto, embolia, hemorragia cerebral... No locales: Hipertensión, hiperlipidemia, diabetes... - Los déficit cognitivos dependen de la localización exacta dónde se hayan producido los ACV. - Aparece en forma de brotes, curso fluctuante, con habilidad afectiva, confusión nocturna y trastornos cognitivos.
¿Qué sabemos de la demencia frontotemporal (DFT)? - Demencia cortical con atrofia de lóbulos temporales y frontales. - Inicio temprano (40-60 años) - Características: Problemas para mantener interacciones normales y ceñirse a las normal sociales. Pérdida del habla y lenguaje. Conducta compulsiva o repetitiva. Aumento del apetito y problemas motores (rigidez, equilibrio) Pérdida de la memoria en etapas avanzadas (particularmente difícil para los cuidadores)
Tipos de intervención en personas con demencia. Farmacológicas. Psicosociales.
Dentro de las intervenciones psicosociales, ¿de que tipos pueden ser? Cognitivas. No cognitivas (afectivas, conductuales, otras)
¿Cuáles son las intervenciones cognitivas tradicionales? 1. Orientación a la realidad. 2. Reminiscencia. 3. Validación. 4. Estimulación de la memoria.
¿Cuál es el método terapéutico de la orientación a la realidad? Estimula hechos sobre uno mismo y su entorno ante confusión, desorientación y pérdida de memoria para mejorar: - Orientación y comportamiento. - Autoestima. - Competencia y calidad de vida. - Ánimo de los cuidadores.
Grupos de la orientación a la realidad. - Sesiones dónde se trabajas contenidos estructurados de orientación y funciones cognitivas. - Diariamente o varias veces por semana. - Misma hora y lugar (1 hora) - Grupos según niveles: Deterioro cognitivo. Comunicación. Autonomía funcional.
Contenidos y objetivos de una sesión de orientación a la realidad. - Saludo y presentación. - Información de fecha, lugar, sala, miembros del grupo presentes y ausente (orientación temporal, espacial y personal). - Actividades lúdicas (Sensibilidad, memoria, psicomotricidad, expresión verbal, comprensión...) - Repaso de información básica. - Despedida: Creación de rutinas.
Actividades y materiales de las sesiones de orientación a la realidad. - Presentaciones: Estrechar manos, tarjetas con letras grandes. - Orientación: Calendarios grandes, cuadernos. - Sensibilidad: Flores y objetos de temporada, comidas, bebidas. - Memoria y lenguaje: Juegos de palabras, números, imágenes. Periódicos (viejos y actuales) Recetas tradicionales, medios de transporte, modas, monedas. Fiestas, pueblos, deportes artistas.
Orientación a la realidad: Formato 24 horas. - Cambios en el ambiente: Carteles, noticias... - Interacción y comunicación con el personal: Información orientadora: En cada una de las interacciones / Sólo a petición del mayor.
¿Por qué es eficaz la orientación a la realidad? Aumento en orientación verbal. Más cambios cognitivos que conductuales y verbales. Mejor el contacto con los grupos.
Reminiscencia. - En torno a un tema principal, derivar actividades: Hablar. Dramatización. Dibujo. Estimulación sensorial (fotografía, música, sonidos) - Grupos pequeños (4-6) por deterioro y habilidades. - Lugar cómodo, sin interrupciones. - 1 h, con descansos si se necesita.
Eficacia de la reminiscencia. Cambios cognitivos y conductuales. Disminución de la depresión. Mejor interacción con el personal.
Validación. - Técnica para facilitar la comunicación: Información verbal y no verbal. Mensajes simples. ....
Eficacia de la validación. No hay pruebas de su eficacia.
Intervención en la memoria. - Programa cognitivo-conductual: Técnica de instrucción, modelado, reforzamiento, feedback. Realización de ejercicios. - Estructura de sesiones: Presentación de lo que se va a trabajar. Explicación de la tareas con ejemplos. Ejecución: Facilitación y reforzamiento. Puesta en común y generalización.
Estrategias de memoria adaptadas a las demencia. - Facilitadores: Apoyo en la codificación y recuperación. Imágenes visuales. Desvanecimiento de las ayudas. Recuperación espaciada. Ayudas diádicas. - Compensatorias: Ayudas de memoria externas.
Programas de estimulación cognitiva integrales. Activemos la menta (La Caixa, Peña-Casanova 1991) Psicoestimulación Integral PPI (Caja Madrid, Tárraga et al, 1994) Volver a empezar. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva (Fundación ACE, Tárraga et al, 1999) Método Montessori (Buiza y col., 2007) Activación Cognitiva Integral en Demencias PACID (García-Milán y Carro, 2011)
Programas con nuevas tecnologías. Rehacom (Friedl-Francesconi y Biender, 1996) THINKable (Giaquinto y Fiori, 1992) Gradior (Rueda et al, 2002) LECTO (Rueda et al, 2002) SmartBrain (Tárraga et al, 2006)
Intervenciones afectivas. -Musicoterapia: Mejora el estado de ánimo y el funcionamiento cognitivo. - Terapias con nuevas tecnologías: Robot con forma de perro- AIBO (En lugar de terapia con animales). Aumenta la comunicación.
Intervenciones conductuales. - Desarrollo y mantenimiento de rutinas. - Modificación de la conducta. - Para la agitación en demencia moderada o grave: BACE (Balancing Arousal Controls Excesses) equilibrar los estados de alta y baja actividad a lo largo del día. Aromaterapia (Aceite de lavanda) Masajes terapéuticos. - Para alteraciones del sueño: Luminoterapia.
Otras terapias no cognitivas. - Psicomotricidad. - Modificación ambiental: Para que se sienta más seguro, orientado y autónomo.
Principios del abordaje psicológico de las demencias. - Actitudes y valores. - Individualización. - Posibilidad de aprendizaje. - Selección de objetivos. - Mantenimiento de beneficios. - Efecto sobre los cuidadores. - Expectativas realistas. - Planificación individualizada.
¿Qué actitudes y valores negativos hay que eliminar? - La deshumanización, la despersonalización. (Se mantiene distancia: Se evita la proximidad y la intimidad) - La invalidación. - Tratarlos: Como un objeto o mecánicamente. - No es suficiente la buena voluntad y el sentido común. - Son generados por: El miedo a desarrollar demencia y la dificultad de reconocer a la persona como la misma.
¿Qué actitudes y valores debemos promover? - La individualidad. - La dignidad. - El respeto. - La posibilidad de elección. - La independencia. - Ver el mundo desde su perspectiva (Empatía e imaginación). - Seguir reconociendo a la persona como la misma.
¿En qué consiste la individualización? - Cada persona es única en: El tipo de demencia y su evolución. El tipo de deterioro neurológico. Intereses, preferencias, prioridades, rasgos de personalidad, estilo de vida, estrategias de afrontamiento, salud y experiencias vitales. - La etiqueta de la demencia no informa de mucho.
¿Qué capacidad tiene disminuida una persona con demencia? - La persona con demencia tiene disminuida su capacidad de adaptarse y acomodarse. (Es más vulnerable y necesita que se ajuste el ambiente a sus necesidades, aptitudes...)
¿Existe posibilidad de aprendizaje? Existe cierta capacidad de aprendizaje, limitada pero valiosa, bajo las adecuadas condiciones.
¿En qué ámbitos de aprendizaje se han encontrado resultados positivos? - Condicionamiento clásico del reflejo palpebral. - Condicionamiento operante a la música. - Memoria procedural y memoria implícita (priming) - Aprendizaje verbal y la retención. (Se necesitan más intentos de aprendizaje, menos ítems cada vez, mayor ayuda en la codificación y más indicios de recuperación)
Selección de objetivos. - Deben ser relevantes para la vida de la persona. - Suponer una diferencia real en su vida. - Dirigirse a elementos clave, ya que no se espera la generalización. - Hacerse individualmente (a partir de un análisis de su vida diaria)
Mantenimiento de beneficios. - No cabe esperar efectos permanentes (la intervención ha de mantenerse en el tiempo) - Cada persona tiene sus periodos de estabilidad y sigue su propio ritmo de evolución. - Según cambia la persona hay que revisar los objetivos para obtener beneficios.
Efectos sobre los cuidadores. La situación de los cuidadores afecta a la calidad de vida de las personas. (Necesidades, percepciones, capacidades...) Los cuidadores no suelen percibir los cambios positivos que se producen.
¿Qué efectos deben lograr los cuidadores? - Una moral alta. - Un bajo estrés. - Una baja sobrecarga (Burnout)
Expectativas realistas. - Evitar la frustración. - Los cambios son pequeños y muy específicos. - Los objetivos se han de fijar individualmente.
¿Qué efectos positivos tiene el mero hecho de participar, sin ganancias? - Una sonrisa de aprecio. - El contacto con otro ser humano. - Un sentimiento de éxito.
Planificación individualizada. - Los programas han de tener en cuenta a la persona concreta. - La planificación ha de ser por objetivos. - Se ha de llevar a cabo un plan individual que incluya toda la vida de la persona.
¿Qué incluye el plan individual? - Evaluación interdisciplinar. Implicación de la familia. Preferencias de la persona: Información de los familiares sobre la vida pasada. - Plan individual teniendo en cuenta la información individualizada. - Las diferentes terapias.
¿Qué indicadores de bienestar existen en personas con demencia? El sentido de valor personal. (Autoestima) El sentido de control personal (conseguir algo) El sentido de confianza social (Estar a gusto con los demás) El sentido de esperanza (Sentirse seguro y confiar en que todo va a ir bien) AUNQUE SEA FUGAZ, MERECE LA PENA CONSEGUIR LA EXPRESIÓN DE ESTOS ESTADIOS.
Show full summary Hide full summary

Similar

Cell Structure
daniel.praecox
Databases
Dean Whittle
Language Over Time
ekimlauretta
CPA Exam Sample Questions Pt. 1
nedtuohy
AQA Biology A2 Unit 4 Respiration
Gemma Lucinda
Macbeth Notes
Bella Ffion Martin
The Five Minute Lesson Plan Template
tom.roche_
Mapa Mental Periodo Entre Guerras
Ian Fuentes
2PR101 1. test - 5. část
Nikola Truong
Mezinárodní ekonomie 2SE221,2SE201 (1)
Filip Wimmer