La hiperbilirrubinemia neonatal consiste en la
interacción de cambios en el desarrollo de la
producción de bilirrubina, metabolismo y excreción
Caracterizada por
Disminución del aclaramiento
de bilirrubina hepática y
entérica
Aumento de bilirrubina en
los hepatocitos
Quimica: TSB ≥2.0 mg / dL (34 μmol / L), es prácticamente
universal en los recién nacidos durante la primera semana de vida.
Factores de riesgo
Enfermedad hemolítica
(G6PD)
Incompatibilidad de grupo
sanguíneo con prueba de
antiglobulina directa positiva
Lactancia materna
exclusiva
Edad gestacional
35-36 semanas
Hermano que
recibió fototerapia
Cefalhematoma o
hematomas importantes
Ictericia observada en las
primeras 24 horas
Raza del este
asiático
Nivel de TSB o TcB previo al alta en
la zona de alto riesgo
Causas de
hiperbilirrubinemia
indirecta
Aumento de la carga de
bilirrubina hepática
Enfermedad hemolítica:
Defectos de la membrana de los
glóbulos rojos
Esferocitosis
hereditaria
Eliptocitosis
Estomatocitosis
Picnocitosis
Enfermedad hemolítica :Mediada
inmunológicamente (prueba de Coombs
directa positiva)
Incompatibilidad ABO
Isoinmunización Rh
Incompatibilidad menor de grupo
sanguíneo
Enfermedad hemolítica:
Anomalías de las enzimas de los
glóbulos rojos
Deficiencia de Glucosa 6
Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Piruvato
Kinasa
Enfermedad hemolítica:
Hemoglobinopatías
Alfa talasemia
Gamma
talasemia
Policitemia
Circulación de bilirrubina enterohepática
Obstrucción intestinal.
estenosis pilórica
íleo, taponamiento de
meconio, fibrosis quística
Alimentación con leche
materna
Sangre extravascular
(cefalhematoma)
Disminución del aclaramiento de
bilirrubina hepática
Deterioro de la captación de
bilirrubina hepática
Conducto venoso
persistente
Polimorfismos del gen
SLCO1B1
Deficiencia hormonal
Hipotiroidismo
Hipopituitarismo
Prematuridad, incluida la
gestación prematura tardía
Circulación enterohepática
Obstrucción intestinal, estenosis
pilórica
Alimentación
con leche
materna
Íleo, taponamiento de
meconio, fibrosis quística
Trastornos de la conjugación de bilirrubina
variantes del gen UGT1A1
Síndrome de Crigler
Najjar tipo I
Enfermedad de
Gilbert
Síndrome de Crigler
Najjar tipo II
Evaluación clínica
Análisis de los factores de riesgo con la
medición de bilirrubina
Utilización de escala
de Kramer
Examen físico: evidencia de ictericia en la cara y
progresa de forma cefalocausal con hiperbilurrubinemia
creciente
Kernicterus
Encefalopatía aguda causada por
hiperbilirrubinemia y evoluciona hacia las
secuelas crónicas adversas del desarrollo
neurológico.
El Kernicterus se produce por hiperbilirrubinemia
no conjugada extrema y la fracción no unida a la
albumina (bilirrubina libre) atravesando la barrera
hematoencefalica.
El kernicterus es un trastorno neurológico
devastador e incapacitante caracterizado
por la tetrada clínica
Parálisis cerebral
coreoatetoide
Parálisis de la mirada
vertical
Hipoplasia del esmalte dental
Hipoacusia neural
central de alta
frecuencia
Clínica
La encefalopatía aguda por bilirrubina generalmente
progresa a través de tres etapas
Etapa 1 ocurre durante los primeros días
presenta disminución de la actividad,
mala succión, hipotonía y un llanto
ligeramente agudo
Etapa 3 se manifiesta por hipertonía con
retrocolis y opistótonos marcados, estupor,
coma y llanto agudo
Etapa 2 muestra las características de la etapa 1, extensión
rígida de las cuatro extremidades, la postura de los brazos
apretados, la extensión cruzada de las piernas y un llanto
agudo e irritable. A veces, estos cambios se acompañan de
actividad convulsiva, retrocolis, opistótonos y fiebre
La hiperbilirrubinemia en los RN prematuros es más prevalente y su
curso más prolongado como resultado de una inmadurez de los
eritrocitos, hepática y gastrointestinal
Elementos clave para prevenir el kernicterus
Evaluación del riesgo de
hiperbilirrubinemia
Tratamiento oportuno y eficaz de la
hiperbilirrubinemia
Seguimiento adecuado y oportuno del parto y
hospitalización
Tratamiento
Ambas patologías utilizan el
mismo tratamiento
Exanguinotransfusión
Primera intervención que permitió un
control eficaz de la hiperbilirrubinemia
grave
Logra
Eliminación de glóbulos rojos
recubiertos de anticuerpos
Corrección de la
anemia
Eliminación del
anticuerpo materno
La bilirrubina del lactante
se encuentra en el
compartimento
extravascular
Se realizan a través de la vena
umbilical utilizando un catéter
umbilical de 5 u 8 French
El intercambio real debe realizarse de 5 a 10 ml / kg de peso
corporal con cada ciclo de extracción-infusión de
aproximadamente 3 minutos de duración
Monitoreo de
signos vitales
Puede ocasionar problemas
cardiovasculares, hematológicos,
gastrointestinales, bioquímicos e infecciosos
Monitoreo de bilirrubina, hemoglobina, recuento
de plaquetas, calcio ionizado, electrolitos séricos
y glucosa sérica.
Fototerapia
Los tubos azules especiales son particularmente eficaces porque
proporcionan luz con longitudes de onda que penetran bien en la
piel y son absorbidas al máximo por la bilirrubina
La eficacia de la fototerapia se puede mejorar aún más aumentando
la irradiancia y la superficie expuesta, colocando el tubo a 10 cm.
Monitorear la hidratación del bebé con el peso
diario y medición de electrolitos
La producción de orina adecuada es importante para una
fototerapia eficaz, el isómero de bilirrubina, lumirrubina, se
excreta en la bilis y la orina
Complicaciones son raras, puede ocasionar
síndrome del bebe bronceado
Bibliografía Christine A. Gleason, M. (2012). AVERY’S DISEASES OF THE
NEWBORN. Philadelphia: ELSEVIER .