Estructura y
planificación de
estrategias para el
abordaje de
trastornos
emocionales
¿Qué son?
Los trastornos mentales
son inhabilidades de
formar o mantener
relaciones satisfactorias
con otros y consigo mismo.
Trastorno por Atracón según el DSM-5
O de ingesta, consiste
principalmente en
presentar episodios de
atracones o ingesta
descontrolada de comida
durante el día y en estado
de vigilia,
Su estado de ánimo flutúa dependiendo del peso que presenta.
el individuo no realiza purgas como en la Bulimia
Inquietud con la autoimagen corporal
Tratamiento psicoterapéutico
Terapia Cognitivo
Conductual
Esta terapia de manera
directiva, se construye
durante 20 sesiones
durante 4 meses, en 11
módulos donde se
combinan: inducciones
conductuales, ejercicios
de autocrontrol y
psicoeducación.
Terapia Interpersonal
El trabajo se enfoca
en las relaciones del
individuo con otras
personas y desde alli
se mejora las
relaciones
interpersonales,
existen evidencias
empiricas que
sostienen que el
paciente al cultivar
habilidades de
comunicación
mejorará el trastorno.
Terapia Dialéctica
Conductual.
Esta terapia aborda el
trastorno por atracón
desde 4 componentes:
Estructuración
del entorno
con la gestión
de casos
Terapia
individual
buscando
incrementar la
motivación del
paciente
Asesoramiento que
asegure la
generalización de
habilidades.
Educación en
habilidades de:
tolerancia al malestar,
Mindfulness, regulación
emocional y efectividad
interpersonal.
Las Fobias
Estos trastornos están incluidos
en los trastornos de ansiedad del
DSM 5 como Fobia Especifica:
miedo o ansiedad intensa por un
objeto o situación especifica.
Tratamiento psicoterapéutico
Técnicas de Exposición: el
tratamiento consiste en
eliminar el escape o
evitación como señal de
seguridad.
Tiene 4 fases:
Explicación de la técnica al paciente
Planificación de la exposición en vivo
Realización de tareas preescritas
Registro del desarrollo de las tareas
Desensibilización Sistemática:
Entrenamiento en relajación
Se jerarquiza la fobia
Se adiestra la imaginación para hacer las prácticas.
Se hace la presentación de la situación en vivo o de manera imaginaria
Los Duelos: son resultados
desde estimulos por procesos
cognitivos que el indivduo
tiene con referencia a un
proceso externo
Se plantean
seis enfoques:
Biológico: el duelo supone una
sobreactivación del sistema
fisiológico, cognitivo y motor.
Síndrome: hay una
sintomatología física y
mental de un dolor agudo.
Psicodinámico: énfasis en lo
intrapsiquico desde la
interpretación personal del mundo
interno.
Cognitivo: representa una
transición psicosocial del
individuo.
Fenomenológico: necesidad del
individuo de una interacciónpara
conectar con la existencia.
Crisis Vital: permite que se dé un
trastorno o un mayor grado de
madurez.
Tratamiento
Psicoterapéutico:
Terapia Cognitivo Conductual:
Entrevista
Objetivos terapeuticos
a aplicar.
Aplicación de técnicas
Reestructuracón Cognitiva.
Asignación de Tareas graduales.
Ejercicios de reatribución de Rehm.
Terapia Interpersonal.
Con evidencia experimental y clínica con mixtura de
psicoanálisis y cognitivo-conductual: busca reducir los
sintomas depresivos y aumentar la actitud interpersonal. Se
desarrolla en tres fases:
Fase 1: evalúa los
síntomas, se
examinan los
vínculos
interpersonales y se
identifican una o
dos áreas
problemas para el
inicio terapéutico.
Fase 2: se enfoca en el
duelo para revisar las
estrategias de
afrontamiento, se
instruyen técnicas de
clarificación,
liberación de afectos y
resolución de
problemas.
Fase 3: se dialoga sobre la
terminación, se resume el
proceso y se identifican los
recursos para neutralizar los
síntomas.
Trastornos de Estrés en el
cuidador del enfermo
orgánico y residual.
Un cuidador puede por desconocimiento
sufrir una falta importante de
tiempo destinado a ellos mismo, minando de esta
manera su salud psíquica y física.
Terapia Psicológica de Orientación
Cognitivo-Conductual
Nivel Cognitivo: entrenamiento en nuevas estrategias,
reestructuración cognitiva, técnicas para el control de la
preocupación excesiva, resolución de problemas.
Nivel Fisiológico: entrenamiento en relajación progresiva,
autógena y de la imaginación, técnica de inervación
vagal y entrenamiento en respiración controlada.
Nivel Conductual: se potencia las actividades gratificantes y
horario de descanso como cuidador, se propondrán
rotaciones del cuidador cuyo tiempo debe invertir en
distracción o descanso.
Unidad Curricular: Teoría de los
Tratamientos II, Facilitador: Denis Márquez,
Alumno: Dimas Roldán, Actividad Unidad III.