NO se recomienda amniotomía/amniorrexis artificial, ni oxitocina de forma rutinaria
Retardo en el progreso del trabajo del parto comprobado, amniorrexis + oxitocina a bajas dosis acorta su duración
Bomba de infusión 1.000 cc de SS 0,9% más 10 UI de oxitocina 1 mU/min (6 ml/h) Doblar dosis hasta
conseguir dinámica eficaz 30 minutos 30 mU/min (180 ml/h)
9.2 Segunda etapa del parto (expulsivo)
Dilatación cervical completa y
finaliza con el nacimiento
DURACIÓN
Hasta tres horas para nulíparas sin analgesia epidural
Hasta cuatro horas para nulíparas con analgesia epidural
Multíparas sin analgesia epidural, hasta un máximo de dos horas
Multíparas con analgesia epidural, hasta tres horas.
2 Etapa prolongada se asocia a HPP, cesáreas, partos instrumentales
Medidas de asepsia
Higiene de manos
Uso de trajes impermeables
Uso de guantes estériles
Uso de mascarillas: faciales y
protecciones oculares
Posición de la embarazada
Posición que les sea más cómoda
Posiciones verticales o laterales,
comparadas con supina o de litotomía: <
duración de la 2 etapa de parto,<
nacimientos asistidos, <e episiotomías, <
dolor agudo < patrones anormales de la FCF
Analgesia epidural < duración del
parto en las posiciones verticales
Posición sentada es un factor
protector del trauma perineal
Pujos maternos
(espontáneos) y pujos
dirigidos
Se recomienda el pujo espontáneo
No se recomienda el pujo dirigido
Analgesia epidural + parto con
pujos no dirigidos incrementa los
partos vaginales, reduce los partos
instrumentales y el tiempo de pujo
Prevención del trauma perineal
Aplicación local de compresas calientes
durante la 2ª etapa del trabajo de parto.
No se recomienda la aplicación de
anestésico local en spray, masaje
en 2 etapa del parto
Protección del periné: técnica de deflexión
controlada de la cabeza fetal
Episiotomía
No se recomienda de rutina
La episiotomía selectiva vs. la
sistemática incrementa el número de
mujeres con perineo intacto
Técnica: episiotomía mediolateral,
comisura posterior de la vulva,
dirigida habitualmente hacia el lado
derecho en un ángulo entre 45 y 60
grados
Maniobra de Kristeller
No se recomienda
Reparación perineal y/o episiotomía
Segundo grado
utilizando la técnica de
sutura continua o
discontinua
Sutura sintética reabsorbible
9.3 Tercera etapa (alumbramiento)
Nacimiento y la
expulsión de la placenta
Prolongada si no se completa en
los 30 minutos posteriores al
nacimiento del neonato
Manejo activo
Administración profiláctica de uterotónicos: 10 UI IM
Tracción controlada del cordón umbilica
Masaje uterino tras la expulsión de la placenta
A partir de los 10 minutos de duración del alumbramiento,
con manejo activo, el riesgo de HPP aumenta
Duración superior a los 30 minutos tras un manejo activo se
asocia con un incremento significativo en la incidencia de HPP
Manejo del alumbramiento
Manejo activo de la tercera etapa
Disminuye el riesgo de hemorragia posparto
9.4 Cuidados del RN
Disponer de una cuna radiante precalentada,
campos limpios precalentados
Estimación de la EG
FUM en una madre con ciclos regulares es el dato más certero
Establecer la EG en relación a la ecografía realizada en el primer trimestre de embarazo
Uso del método de Ballard modificado
Reevaluar a EG obstétrica no coincidente, y en los RN deprimidos al nacer
Pinzamiento del
cordón umbilical
Segundo minuto o tras el cese de su latido
El pinzamiento oportuno del cordón umbilical en neonatos a término, mejora niveles de hierro en neonatos
El pinzamiento temprano disminuye el número de neonatos con ictericia
Contacto piel con piel
Recomendado después del nacimiento
Mantener laT y disminuir el llanto del niño, y a largo plazo para aumentar el tiempo de lactancia materna
Indicados en RN a término, pretérmino tardío, RN adecuados
Lactancia materna
después del nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora
Baño del RN
No se recomienda el
baño inmediato
Recomendado cuando la T se haya
estabilizado (2H de nacido), lavado
de cabeza si lo amerita
Baño total posterior a las 12 horas
higiene cuidadosa de
oídos, orificios
nasales y lugares de
acumulación de
sangre
No retirara vérnix
Identificación del RN
Quien lo recibe y atiende
Manilla de plástico o esparadrapo que llevará en su muñeca izquierda y
tendrá impreso con tinta indeleble sin tachaduras o enmendaduras
Colocarse y verificarse en presencia de la madre o familiar
Aspiración nasofaríngea y
sondaje gástrico-rectal en el
período neonatal
No se recomienda sistemática
Reanimación neonatal
Valoración del APGAR para
tomar decisiones
Seguir la secuencia de atención para el RN normal
Se recomienda colocar el sensor en una ubicación preductal
Cuna radiante precalentada, campos limpios precalentados para secar al RN
Prevención oftálmica y hemorrágica
Profilaxis oftálmica
Pomada oftálmica de eritromicina al 0,5% o de
tetraciclina al 1% para la profilaxis oftálmica del RN.
Profilaxis de la enfermedad
hemorrágica con vitamina K
Dosis única por vía IM (1 mg)
9.5 Alta hospitalaria
48 horas posteriores
a un parto eutócico
Respecto a la madre: 1.Parto vaginal.
2.Capacidad de deambulación.
3.Alimentación oral tolerada. 4.Ausencia
de fiebre o enfermedad. 5.No tener
enfermedades asociadas al embarazo.
6.Adecuada involución del útero y de la
episiotomía.
Respecto al RN: 1.Normalidad
de signos vitales.
2.Exploración neonatal
sistemática negativa.
3.Ausencia de enfermedad .
4.Micción y emisión de
meconio. 5.Lactancia materna
adecuada. 6.Despistaje
infeccioso negativo
7.Extracción de muestra para
hipotiroidismo congénito. 8.Se
conoce HBsAg materno y el
grupo sanguíneo ABO, Rh y
Coombs directo del RN, y
indicaciones del pediatra.