1.1 unidad mas elemental de un ser vivo
capaz de realizar las funciones vitales; es
la unidad básica de la vida
1.2 Estructura básica
1.2.1 Membrana plasmática
1.2.2 Citoplasma
1.2.3 ADN
1.3 Procariotas
1.3.1 Características
1.3.1.1 En la parte externa
1.3.1.1.1 Flagelos
1.3.1.1.2 Fimbrias
1.3.1.1.3 Pilis
1.3.1.2 Rodeada por pared celular
1.3.1.3 En el citoplasma
1.3.1.3.1 Plásmidos
1.3.1.3.2 Ribosomas
1.3.1.4 Material genético
1.3.1.4.1 Una molécula circular de ADN
1.3.1.4.1.1 Nucleoide
1.4 Eucariotas
1.4.1 Se caracterizan por tener el
material genético rodeado de una
membrana, esta estructura se llama núcleo
1.4.2 Tipos de orgánulos
1.4.2.1 De doble membrana
1.4.2.1.1 Núcleo
1.4.2.1.2 Mitocondiras
1.4.2.1.3 Cloroplastos
1.4.2.2 De una sola membrana
1.4.2.2.1 Lisosomas y
peroxisomas
1.4.2.2.2 Vacuolas
1.4.2.2.3 Retículo
endoplasmático
1.4.2.2.4 Aparato de Golgi
1.4.2.3 Sin membrana
1.4.2.3.1 Ribosomas
1.4.2.3.2 Centriolos
1.4.2.3.3 Microtúbulos y filamentos
2 Metabolismo
2.1 Conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de la
célula y que tienen como objetivos; sintetizar sustancias que la célula
necesita para crecer, renovar estructuras y obtener energía para
realizar sus procesos vitales
2.2 Reacciones metabólicas
2.2.1 Características
2.2.1.1 Catalizadas por enzimas
2.2.1.2 Encadenadas en
rutas metabólicas
2.2.1.3 Son procesos de oxidación-reducción
2.3 Tipos de células
2.3.1 Según el tipo de materia que utilizan
2.3.1.1 Autótrofas
2.3.1.2 Heterótrofas
2.3.2 Según el tipo de energía
2.3.2.1 Fotótrofas
2.3.2.2 Quimioautótrofas
2.4 Tipos de metabolismo
2.4.1 Catabolismo
2.4.1.1 Conjunto de reacciones químicas en las que las moléculas complejas y
reducidas son degradados a otras moléculas más sencillas y oxidadas
2.4.1.2 Dos procesos diferentes
2.4.1.2.1 Respiración celular
2.4.1.2.1.1 Oxidación completa de una molécula de glucosa en presencia de O2 en
varias moléculas de CO2 y H2O
2.4.1.2.1.2 Etapas
2.4.1.2.1.2.1 Glucólisis: proceso en el que la molécula de
glucosa se convierte en dos moléculas de ácido
pirúvico
2.4.1.2.1.2.1.1 Estas moléculas entran en la mitocondria y se transforman en ácido
acético y este mediante un proceso de cíclico, (Ciclo de Krebs) se oxida a
CO2 y se liberan electrones, protones y energía
2.4.1.2.1.2.1.1.1 En la membrana mitocondrial interna, los electrones y los protones
transportados por los intermediarios llegan al oxígeno, que se reduce y
forma moléculas de H2O. La energía sobrante se emplea para sintetizar ATP
2.4.1.2.1.2.1.2
2.4.1.2.2 Fermentaciones
2.4.1.2.2.1 Procesos anaerobios en los que las células
obtienen energía oxidando parcialmente
la glucosa
2.4.1.2.2.2 Dos tipos
2.4.1.2.2.2.1 Alcohólica
2.4.1.2.2.2.1.1 En organismos como levaduras. En este caso el ácido pirúvico
se transforma en alcohol etílico y CO2
2.4.1.2.2.2.1.1.1 Producción de la cerveza, del vino y de otras bebidas alcoholicas
2.4.1.2.2.2.2 Láctica
2.4.1.2.2.2.2.1 Propia de algunas bacterias anaerobias que reducen el
ácido pirúvico obtenido en la glucólisis a ácido láctico
2.4.1.2.2.2.2.1.1 Producción de derivados lácticos, yogur o el queso
2.4.1.2.2.2.2.1.1.1
2.4.2 Anabolismo
2.4.2.1 Conjunto de reacciones químicas
mediante las cuales se fabrican
moléculas orgánicas complejas y
reducidas apartir de moléculas
sencillas y oxidadas
2.4.2.2 Fotosíntesis
2.4.2.2.1 Proceso anabólico en el que las células autótrofas
sintetizan materia orgánica a partir de materia
inorgánica y la luz como energía
2.4.2.2.2 Fases
2.4.2.2.2.1 Fase luminosa
2.4.2.2.2.1.1 En la membrana de los tilacoides de los cloroplastos
2.4.2.2.2.1.1.1 La energía de la luz es captada por la clorofila y se emplea para romper una molécula de agua y
obtener protones, electrones y oxígeno como producto de desecho
2.4.2.2.2.1.1.1.1 Parte de la energía de la luz se emplea para sintetizar ATP, que se utilizará en la siguiente fase
2.4.2.2.2.2 Fase oscura
2.4.2.2.2.2.1 En el estroma de los cloroplastos
2.4.2.2.2.2.1.1 Se produce através de una ruta metabólica cíclica (Ciclo de Calvin),
en este el ATP, los protones y los electrones se utilizan para reducir
el CO2 a glucosa
2.4.2.2.2.2.1.1.1
2.5 Intermediarios
2.5.1 Transportan la energía, electrones y protones desde donde se
generan hasta donde se necesiten
2.5.2 ATP (Adenosín trifosfato)
3 Hacia la pluricelularidad
3.1 Los seres unicelulares
3.1.1 Constituidos por una sola célula que realiza todas las
funciones vitales
3.1.1.1
3.1.2 Limitaciones
3.1.2.1 Solo pueden vivir en medios acuosos
3.1.2.2 No pueden alcanzar gran tamaño
3.1.3 Primeros seres pluricelulars
3.1.3.1 Los organismos evolucionaron hacia seres formados por numerosas células
3.1.3.2 Entre los seres unicelulares y los pluricelulares
3.1.3.2.1 Algunos organismos unicelulares se
unieron formando colonias
3.1.3.2.1.1 Algunas consiguieron evolucionar para
aumentar su tamaño y complejidad
3.1.3.2.2 Características de los seres pluricelulares
3.1.3.2.2.1 Una especialización y diferenciación de las células
3.1.3.2.2.2 Un funcionamiento coordinado
3.1.3.2.2.3 Un medio interno
3.1.3.2.2.4 Organización de los organismos pluricelulares
3.1.3.2.2.4.1 De las algas y hongos
3.1.3.2.2.4.1.1 Como mohos y algas poco complejas que
tienen forma de filamentos o laminas
3.1.3.2.2.4.1.1.1
3.1.3.2.2.4.2 De las plantas
3.1.3.2.2.4.2.1 Tipo talo briofito
3.1.3.2.2.4.2.1.1 Rizoides, caulidio y filoides
3.1.3.2.2.4.2.2 Tipo cormo
3.1.3.2.2.4.2.2.1 Plantas vasculares
3.1.3.2.2.4.3 De los animales
3.1.3.2.2.4.3.1 Por niveles
3.1.3.2.2.4.3.1.1 Celular
3.1.3.2.2.4.3.1.2 De tejidos-organos
3.1.3.2.2.4.3.1.3 De órganos-sistemas
3.1.3.2.2.4.3.2 Por simetría
3.1.3.2.2.4.3.2.1 Bilateral
3.1.3.2.2.4.3.2.1.1 Tiene dos partes iguales
(derecha-izquierda)
3.1.3.2.2.4.3.2.2 Radial
3.1.3.2.2.4.3.2.2.1 Se organiza en partes
delimitadas por varios planos
de simetría
3.1.3.2.2.4.3.2.3
4 Las formas no celulares
4.1 Los virus
4.1.1 Estructuras proteicas, que contienen en su interior
un ácido nucleico, y que no pueden reproducirse por
si mismo fuera de una célula
4.1.1.1
4.1.2 Características
4.1.2.1 Tienen solo un ácido nucleico (ADN o ARN)
4.1.2.2 Tienen una cubierta de protección llamada cápsida
4.1.2.3 No tienen metabolismo propio
4.1.2.4 Son parásitos intracelulares obligados
4.1.3 Tipos
4.1.3.1 Desnudos
4.1.3.1.1 Solo tienen cápsida y material genético
4.1.3.2 Con envoltura
4.1.3.2.1 Además de la estructura básica tienen una membrana externa
4.1.3.3 Complejos
4.1.3.3.1 Como algunos bacteriófagos, con
más elementos estructurales
4.2 Otras formas no celulares
4.2.1 Plásmidos
4.2.1.1 Pequeñas moléculas de ADN que aparecen en el citoplasma
4.2.1.2
4.2.2 Viroides
4.2.2.1 Pequeñas moléculas de ARN circular
4.2.3 Priones
4.2.3.1 Proteínas que causan ciertas enfermedades neurodegenerativas