Primera Mitad del siglo XX chileno (Apuntes)

Description

Apuntes creados con fines de apoyar el estudio del periodo
Sebastian Alvarado
Note by Sebastian Alvarado, updated more than 1 year ago
Sebastian Alvarado
Created by Sebastian Alvarado almost 6 years ago
47
0

Resource summary

Page 1

Historia de Chile primera mitad del siglo XX: Apuntes Parlamentarismo: Sistema de gobierno donde el Congreso (Parlamento), posee un rol protagónico en las decisiones del Ejecutivo. En el caso de Chile se le denomina Periodo Parlamentario a la época de la Historia de Chile que va desde los años 1891 a 1925. En el caso chileno el Parlamentarismo presento las siguientes caracterizas: Mecanismos de Control: Son las estrategias que usaba el Congreso para “controlar” al Ejecutivo, dentro de las más conocidas se encuentran: Imposibilidad por parte del ejecutivo de clausurar el debate. El Congreso alargaba la discusión sobre las leyes con el fin de negociar condiciones favorables con el Ejecutivo. Interpelaciones/Acusaciones Constitucionales. Dentro de las atribuciones del Congreso esta la “llamar a terreno” a los Ministros con la finalidad de preguntar, interrogar sobre su actuar, esta herramienta fue usada para hostigar a aquellos Ministros que no simpatizaban con el Congreso y así obligar al Presidente que los sacara de ese Ministerio, generándose la llamada “Rotativa Ministerial” Aprobación de las leyes periódicas. Las leyes periódicas son aquellas que deben ser aprobadas cada determinado tiempo (por ejemplo, la ley de presupuesto debe ser aprobada año a año). El Congreso utiliza esta situación para obtener beneficios, supeditando (condicionando) la aprobación de esta a obtener algo a cambio. Localismos/Caciquismos: Hace referencia a la existencia de líderes locales (principalmente rurales) que logran obtener un apoyo lo suficientemente grande para mantenerse en el poder y hacer frente al poder central (Ejecutivo). En el caso chileno se caracterizaron por lo siguiente: La existencia del Cohecho, es decir la compra de lo votos por parte de los candidatos. Fraude electoral: Se cambiaban los votos, se perdían las urnas, votaba gente muerta, gente votaba más de una vez, etc. Poca participación: Votaba un porcentaje mínimo de la población. Solo votaban hombres, mayores de edad (21 casado, 25 soltero) que tuvieran una propiedad, entre otros. Oligarquía/Plutocracia/Aristocracia: La elite parlamentaria chilena, puede clasificarse como: Oligarquía: Son un grupo pequeño de personas que ostentan (tienen) el poder. Plutocracia: Son un grupo pequeño de personas que poseían riquezas (dinero, propiedades) Aristocracia: Son un grupo de personas que se consideran los mejores, en este caso se entiende porque eran quienes accedían a una educación formal y presentaban un capital cultural/intelectual superior (en teoría).   Crisis del Parlamentarismo: Es con el gobierno del Presiente Juan Luis Sanfuentes (1915-1920), donde aparecen los primeros síntomas de inestabilidad. Toman fuerza los cuestionamientos sobre las condiciones laborales de los trabajadores, quienes estaban al desamparo y arbitrio de los empleadores. Aquello comienza a cambiar con el surgimiento de las primeras leyes laborales como, por ejemplo: Ley de descanso semanal: Todo trabajador tiene el derecho a tener un día de descanso a la semana. Ley de la silla: En todo lugar de trabajo debe existir un numero de sillar para sus trabajadores. Lo anterior, encontrara corolario (punto final) con la promulgación del código del trabajo en el año 1931. A lo anterior debemos sumar un aumento de la agitación social, que encuentra explicación en la situación económica que se va complejizando gracias al descenso de la demanda por el Salitre, principal exportación nacional). Durante esta época toma fuerza la FOCH (Federación Obrera de Chile), generándose una serie de Huelgas, muchas de ellas terminando en forma violenta. Esto llego a las autoridades a promulgar la Ley de Residencia (1918). Donde todo extranjero peligroso puede ser expulsado del país y a continuación se lleva a cabo un “Proceso contra los Subversivos” (1920), donde siguiendo la línea de la ley anterior, se busca disminuir el número de manifestaciones, mediante el uso de la fuerza. Por último, existe un factor económico, la caída del mercado salitrero en Chile, gracias el desarrollo del salitre sintético durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), lo que significó una disminución de la demanda del compuestos, por lo que ya no se contaba con los mismos recursos, desestabilizando la economía nacional que dependía en gran medida de los dineros que ingresaban por Impuestos y Arriendos (recuerden Chile no era quien extraía el salitre, sino que se arrendaban a empresarios privados). Generando cesantía y necesidad de endeudarse, incitando a los bancos privados (que no tenían regulación formal hasta la misión Kemmerer 1925) a imprimir dinero, muchas veces sin tener un respaldo en metálico (oro) desencadenando una inflación (el dinero tiene un menor valor y alcanza para menos cosas) El Salitre, es un compuesto químico (NO ES UN ELEMENTO), que presenta dos usos principalmente: Como fertilizante y para la generación de pólvora. Su uso genero grandes ingresos de dinero al país, permitiendo la realización de obras públicas que beneficiaron al país.   Primer Gobierno de Arturo Alessandri (1920-1925) Arturo Alessandri, apodado el “León de Tarapacá” llega a la presidencia recurriendo al apoyo de los sectores medios y populares, para lo que realiza campaña presidencial en estos sectores (Alessandri los llama la “Chusma Querida”). Llega al poder por un estrecho margen y se encuentra con la complejidad de u Congreso que seguía llevando a cabo las practicas propias del Parlamentarismo, lo que impide el desarrollo de su programa de gobierno (marcado el abordaje de las Leyes Sociales). Debido a esta situación el Presidente, realiza un cambio de gabinete con la intención de mejorar las relaciones con el Congreso, algo que no funciona. En el ámbito económico la situación es de inestabilidad que marcada por la decadencia del ciclo salitrero en Chile (que comenzó con el desarrollo del Salitre Sintético durante la Primera Guerra Mundial), obligando al Estado a endeudarse para mantener sus políticas, programas y proyectos. Lo anterior comienza a tensionar las relaciones con los sectores sociales que apoyaron a Alessandri, porque el gobierno no lograba llevar acabo los proyectos propuestos. Es en este punto donde emergen en forma circunstancial los Militares, quienes mediante el acontecimiento de el “Ruido de Sables” logran que el Parlamento aprobase las leyes que los favorecían (sueldos), lo que es observado por el Presidente quien comienza a integrar a Militares de alto rango (alta oficialidad) en cargos políticos, como son el caso de los Generales Altamirano (Interior) y Benett (Defensa). Esta situación motiva a la alta oficialidad a considerar que Alessandri es innecesario por lo que piden que deje el poder a cargo de los Militares, el Presidente acepta debido a que no tiene el respaldo y para evitar una guerra Civil, gobernando por unos meses una junta de gobierno, hasta que la baja oficialidad lleva a cabo un golpe de Estado para volver a instalar a Alessandri en el poder, quien se encontraba en Italia exiliado. Alessandri vuelve ya con un Congreso que fue cerrado por la Alta oficialidad y así aprovecha de cambiar la Constitución de 1833 a la de 1925, lo que no fue elaborado por el Congreso, sino que por un grupo de asesores del Presidente y aprobada por un 95% de quienes votaron (que fue un 38% de los habilitados). Esta tiene como elementos relevantes los siguientes: El Estado es laico, es decir libre de toda influencia de la religión en las decisiones políticas Se entregan mayores atribuciones a la figura del Presidente de la Republica, evitando caer nuevamente en el Parlamentarismo. Se establecen los primeros mecanismos de protección social. Durante la parte final de su gobierno se realiza la Misión Kemmerer (el nombre se debe del apellido del principal académico que participo en ella), donde se plantea que: Debe regularse la emisión de billetes, por lo que se crea el Banco Central de Chile, como la única institución que tendrá permitido el emitir billetes y dinero en general. Además de preocuparse de ser quien dicte las políticas monetarias (Si se imprime o se retira dinero en circulación) El establecimiento del “patrón oro” (Todo dinero que se mande a imprimir debe tener su respaldo en oro), para lo que crea una Ley Monetaria   Carlos Ibáñez del Campo (1927.1931): Tras el término del gobierno de Alessandri, se llega a un acuerdo entre gran parte de los partidos políticos para llevar como candidato de consenso (acuerdo) a Juan Esteban Montero (1925-1927), quien tiene como Ministro del Interior y de Defensa a Carlos Ibáñez del Campo, convirtiéndose este en el gobernante efectivo del país, quien tras entrar conflicto con el hermano de Montero (quien era el Presidente de la Corte Suprema), logra ejercer la presión suficiente para que el Presidente Montero renuncie y se llamen a elecciones anticipadas donde Ibáñez sale victorioso y se instala como Presidente, consolidando la relación de los militares con la política. Ibáñez se caracterizo por tener una política represiva contra sus opositores (persecución, exilio, entre otros), esto se explicar por el origen militar de Ibáñez para quien el Orden Público era un aspecto clave al nivel de estar por sobre la Constitución Nacional. Se ha denominado este gobierno como una Dictadura debido a: Se limitan las libertades, afectando a la oposición política. Se reprime con especial énfasis a los Comunistas y Anarquistas. Ocurren episodios de censura y control excesivo. Se deportar (exilio) a opositores del régimen. Estas acciones afectaron a sindicatos y partidos políticos, la finalidad de Ibáñez era evitar a toda costa que surgieran voces criticas del actuar de su gobierno que agitaran a la población. Para lograr esto se recurre a lo siguiente: Los sindicatos pasan a estar bajo el control del Estado, es decir, el Estado coloca lideres sindicales favorables al gobierno. (Confederación Republicana y Acción Cívica (CRAC)) Se declara ilegal al Partido Comunista. En el año 1930 se desarrolla el “Congreso Termal”, donde los partidos políticos se juntan con la finalidad de repartir los cupos parlamentarios sin recurrir al mecanismo de votación (antidemocrático), aprovechándose del vacío legal existente (Si el número de candidatos es igual al número de cupos son automáticamente electos) Durante su gobierno se funda Carabineros de Chile y se construye el Estado Nacional. En el ámbito económico conto con Pablo Ramírez como Ministro de Hacienda (El ministro de Hacienda es quien maneja la “billetera”, es decir quien controla los recursos y determina si se aprueban los presupuestos del Ejecutivo). Este promovía un plan para estabilizar la economía nacional afectada por la caída del mercado salitrero.  El problema es que existen problemas como: No existía un orden en el control de los ingresos fiscales, es decir la contabilidad no era rigurosa o bien existían “vicios” (Corrupción) Gastos innecesarios (Control de gastos) Para solucionar estos problemas se toman una serie de medidas con el fin de ejercer un control efectivo de los recursos: Se crea la Tesorería General de la Republica. Dirección General de Impuestos Internos (Actualmente el Servicio de Impuestos Internos) Superintendencia de Adunas (El actual servicio de Aduanas) Se crea la Contraloría General de la Republica en el año 1927 Se genera un cambio de funcionarios, buscando acabar con los vicios del pasado. La Crisis de 1929 y Chile: Chile era una nación que dependía significativamente de los ingresos generados por el salitre, los que a su vez dependían de la demanda que se generaba en el extranjero, por lo que la economía nacional era sumamente “frágil” ya que cualquier variación en los mercados compradores significa que se modifica la producción. Para el año 1929 en Estados Unidos (Nueva York), donde la especulación financiera, desencadeno una crisis que llevo a la quiebra a muchas empresas y personas, en Estados Unidos, llegando a Europa donde todavía existían compradores de Salitre chileno, quienes al verse afectados por la crisis dejaron de comprar dicho producto, dejando a Chile sin compradores y por lo tanto, sin la principal fuentes de recursos, llevando a Chile a la quiebra y sin recursos para seguir funcionando (programas, gasto público, etc.).  Llega a tal punto la crisis económica que Chile entra en “Secesión de Pagos” (el país no tiene dinero para pagar sus deudas y entra en quiebra), las empresas dejan de funcionar, la población queda cesante y las personas pasan hambre, frio, comienzan a hacerse ollas comunes, es decir el país está en la miseria. La población exigió respuestas al Presidente Ibáñez, quien, al no poder dar respuestas positivas, se vio enfrentado a movilizaciones sociales e inestabilidad que finalmente lo obligan a dejar el cargo en el año 1931, comenzando el periodo llamado anarquía.   Interregno (Anarquía) (1931-1932) Es una época donde la inestabilidad política se hace presente, consecuencia directa de la Crisis de 1929 en Chile, debido a la incapacidad de los partidos tradicionales para dar respuestas frente al momento que Chile vive, surgen voces disonantes desde distintos sectores, con diversos proyectos de gobiernos que duran pocas semanas, meses. Existen personajes como Marmaduque Groove quien intenta instauran en Chile una República Socialista (Si, al estilo Hitler), pero fracasa. Existieron intentos de gobiernos Militares que también fracasan durante este periodo de tiempo.  Llego a tal nivel la inestabilidad que fue el Presidente de la Corte Suprema Abraham Oyanedel, quien ungía (cumplía) con el rol de Presiente de la Republica, quien llama a elecciones en el año 1932. A nivel económico se mantiene la situación de crisis, donde el Estado se ve imposibilitado de acceder a prestamos internacionales debido a la incapacidad de pagar las deudas existentes. La situación llega a tal nivel que se hace necesario, según la sociedad nacional, una persona que venga a imponer el orden y “refundar” el Estado Chileno, un volver a nacer y el elegido es Arturo Alessandri que se convierte nuevamente en gobernante, electo en el año 1932.   2º Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938) Alessandri llega con una misión: Ordenar el Estado Chileno, para lo que se apoya en las “Milicias Republicanas”, que son movimientos paramilitares apoyados por el Estado como una fuerza armada que tiene la confianza del Presidente de la Republica, esto para evitar quedar expuesto a un posible Golpe de Estado que pudiera ser llevado a cabo por los militares. Además, debe realizar ajustes en la política fiscal (económica), donde es figura clave el Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, con quien se realiza un saneamiento fiscal y se lleva a cabo un plan de austeridad (gastar lo menos posible para comenzar a juntar dinero), esto con la finalidad de comenzar a pagar las deudas contraídas por el Estado, como una señal de que existe una voluntad por pagar lo adeudado y poder nuevamente poder pedir préstamos para volver a hacer funcionar los sectores productivos. Es un gobierno tildado de autoritario debido a que el poder esta centralizado en la figura del Presiente de la Republica, quien tomo medidas represivas contra todo aquel que presentara una amenaza a la frágil estabilidad que se estaba construyendo. Uno de los hechos que marcan el segundo Gobierno de Alessandri es la “Masacre del Seguro Obrero” (1938), donde las Juventudes Nacional Socialistas que apoyaban a Ibáñez (ocurre en el contexto previo a las elecciones presidenciales), se toman la oficina del Seguro Obrero, el Presiente Envía a las Fuerzas de Orden (Carabineros) los acribillan (matan) tras haberse rendido. Este hecho muestra lo complejo de los tiempos, donde muchos de los problemas fueron solucionados a la fuerza. Puede ser que el actuar en este hecho desequilibrara la balanza a favor de Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular. En las elecciones del año 1938 se enfrentan Carlos Ibáñez del Campo, Gustavo Ross Santa María (candidato de continuidad) y Pedro Aguirre Cerca (Frente Popular) quien seria finalmente electo.   Gobierno del Frente Popular (1938-1941) Pedro Aguirre Cerda llega al poder gracias al apoyo del Partido Radical y una serie de Partidos de izquierda, quienes configuraron una alternativa frente a la Derecha tradicional que llevaba como candidato a Gustavo Ross Santa María. El Frente Popular no es algo único de Chile, sino que es una estrategia política por parte de los sectores de izquierda para enfrentarse a los sectores Conservadores (Derecha) que estaban imponiéndose en Europa, por lo que los Partidos de Izquierda (Socialista-Comunista) comprenden que es la forma para evitar que el protegido de Alessandri (Gustavo Ross) lograda la presidencia. En este caso sumaron el apoyo del Partido Radical. El Frente Popular buscaron un candidato de consenso y este fue Pedro Aguirre Cerda del Partido Radical. El Frente Popular logra vencer con Aguirre Cerda, quien logra llegar a la Presidencia con el lema “Gobernar es educar” era Profesor de Lenguaje, aspecto importante en su programa de gobierno da importancia a la educación para el desarrollo del país, sobre todo la educación técnica profesional (¡Aguante el DEC vieja!). esto se explica por el impulso industrializador que se busca dar al país para evitar caer nuevamente en los errores del pasado, desarrollando un Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (Modelo ISI) Esto nos lleva a abordar el Modelo ISI: Sus orígenes los encontramos unidos a la Creación de la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) (1939), este organismo surge debido a la necesidad de reconstruir parte del país tras el Terremoto de Chillan (1939), para lo cual el Estado decide apoyar la creación de Industrias que aportasen a la reconstrucción, entregando apoyo económico. El Estado Chileno, ve en el apoyo a la Industria nacional una estrategia que permite salir del subdesarrollo y evitar la dependencia frente a mercados y naciones extranjeras (teoría de la deprecia y teoría del subdesarrollo). Teoría de la Dependencia:  Las naciones latinoamericanas dependen de los mercados extranjeros, debido a que solo producen materias primas, cuyo valor dependerá de que tan requeridas, por lo que los ingresos que percibe el Estado y los productores serán variables. Es decir, son inestables y “frágiles”. Teoría del Subdesarrollo: Las naciones latinoamericanas son subdesarrolladas, debido a que no existen industrias de bienes elaborados, por lo que tampoco existe un sistema educativo formal que prepare profesionales capacitados. Lo anterior lleva al Estado a impulsar el Modelo ISI (industrialización sustitutiva de importaciones), donde el Estado Chileno busca abordar sectores estratégicos de la producción, por ejemplo, tenemos: Minería: ENAMI, CAP Energía: ENDESA, ENAP Alimentos: IANSA Estas industrias, son de carácter extractivo en su gran mayoría (salvo ENDESA que genera energía). El modelo ISI presentaba dos etapas: Fase 1: Sectores estratégicos que estaban focalizados en la extracción de materias primas. Fase 2: Lograr producir bienes elaborados de mayor complejidad. La fase 1 se logra, pero es la fase 2 donde el Modelo ISI en Chile fracaso, principalmente por el rechazo que generaba en la clase empresarial y la elite Chilena, quienes en su mentalidad no estaba el arriesgarse en estas acciones, que significan un riesgo a sus fortunas en algo que podía fracasar, así que preferían mantenerse en espacios seguros. Esto en parte importante explica porque Chile no se convierte en un país Industrial a pesar de tener las materias primas necesarias. Uno de los aspectos positivos que trajo consigo el Modelo ISI fuera potenciamiento de la Educación técnico profesional, debido a que las Industrias potenciadas por el Estado necesitaban mano de obra calificada y especializada para desempeñar dichas labores, esto llego a tal punto que hasta el Estado creo una Universidad Técnica del Estado (hasta el año 1981 existió, luego paso a ser conocida como la USACH)   Los gobiernos Radicales (1938-1952) Son tres los presidentes que conforman esta época: Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) Juan Antonio Ríos (1942-1946) Gabriel González Videla (1946-1952) Los dos primeros no lograron terminan sus mandatos debido a sus muertes por enfermedades, siendo solo el ultimo quien logro completar su mandato. Durante estos dos primeros gobiernos, además de intentar dar un impulso industrializador al país ocurrieron otros hechos de relevancia: En el año 1941 se crea el Ministerio de Economía en Chile, encargado  de establecer los lineamientos económicos a nivel de Estado (Macroeconomía) Se firma el Tratado Antártico (1942), donde 12 Estados (incluyendo Chile) firman un acuerdo de cooperación e investigación para ser realizados en el continente Antártico, este no puede ser poblado por civiles ni ser controlado por un Estado. En el año 1945 se crea la Ciudad del Niño, que es un centro de acogida para menores en situación compleja (abandono, calle, familias disfuncionales) Es durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, cuando existe una apertura diplomática hacia la URSS y se declara la Guerra al Eje, en el contexto de la parte final de la Segunda Guerra Mundial (esto último más bien simbólicamente).   Gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952): Llega al poder recibiendo el apoyo del Partido Comunista, siendo Pablo Neruda uno de los lideres que apoyo su candidatura. Pero la alianza con los comunistas dura poco tiempo, debido al contexto internacional de Guerra Fría que estaba comenzando, por lo que, para evitar presiones internacionales por parte de los Estados Unidos, a quienes saca del gobierno. Las tensiones entre comunistas y el gobierno llegaron a tal punto que el Presidente en el año 1948 con las presiones de los Estados Unidos firma la “Ley de defensa de la democracia” o bien conocida como la “Ley Maldita”, donde se proscribe (se deja fuera de la ley) al Partido Comunista, es decir,  sus miembros no pueden participar en política,  deja de existir el partido comunista, según la ley chilena y todos aquellos que eran miembros quedan registrados y en caso de cualquier acción puede ser encarcelados o deportados. Durante esta época surge el complot de las “Patitas De Chancho” (1948). Que era un intento de Golpe de Estado para derrocar al Presidente, planeado por parte de la Fuerza Aérea y el Ejercito, para instalar en el poder a Carlos Ibáñez del Campo, finalmente esto fracasa e Ibáñez se va desterrado por tres años a Argentina. Durante este gobierno la mujer ingresa en forma plena a la vida política, permitiéndose la participación en elecciones presidenciales y se establecen junto a Perú y Ecuador un tratado de 200 millas marinas como Zonas Económicas Exclusivas.   Crisis de Medio siglo: A Mediados del siglo XX la sociedad Chilena, estaba cansada de la política tradicional que no consideraba a los mas necesitados, donde; sobre todo en el último gobierno; se había corrompido la clase política por lo que era necesario un cambio de aires, por lo que eligen al candidato independiente, que en este caso era Carlos Ibáñez del Campo. Derrotando entre otros al conservador Arturo Matte y el Comunista Salvador Allende. Lo importante en esta elección es que por primera vez ellas pueden votar para elegir al Presidente.

Show full summary Hide full summary

Similar

Vocabulario tema 10: Grandes civilizaciones.
patricia moratal villa
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
fco.ortiz.zamora
PRESIDENTES DE CHILE (1817 - 1876)
mantitarosa
Obras presidentes de Chile
'BelindaC
1960: Una década de profundas transformaciones en Chile
v_cariqueo
Juan Antonio Rios ( 1942-1946)
Berni Mandiola G
Organización de la republica
Nathy Pambisita
History Quiz: Chilean Colonies by: Galeno and Yáñez
Francisco Galeno
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 6° BÁSICO
Verónica Fernández Moya
Periodo 1823 - 1830
Antonio Bernardo Ramirez Cartes