UN ROBOT: Máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera
autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o
peligrosas; puede estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.
ARQUITECTURA DE LOS ROBOTS: Los robots tienen las siguientes unidades funcionales: Sensores:
miden magnitudes físicas (velocidad, temperatura, humedad) y los transforman en magnitudes
eléctricas. Dentro del robot hay dos tipos de sensores: los que se ocupan del estado interno de la
máquina y los que se ocupan del entorno.
LA ROBÓTICA: La robótica es la rama de la ingeniería mecánica, de la ingeniería eléctrica, de la
ingeniería electrónica, de la ingeniería biomédica y de las ciencias de la computación, que se ocupa
del diseño, construcción, operación, estructura, manufactura y aplicación de los robots.
LEYES DE LA ROBÓTICA: No causar daño. La primera ley de la robótica de Asimov dice así: “Un robot no
puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño”. Cumplir las
órdenes. Proteger la propia existencia.
El inicio de la robótica actual puede fijarse en la industria textil del siglo XVIII, cuando Joseph Jacquard
inventa en 1801 una máquina textil programable mediante tarjetas perforadas. Jacques de Vauncansos
construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. La historia de los robots
tienen sus orígenes desde el mundo antiguo. El concepto "moderno" empezó a ser desarrollado con el
inicio de la Revolución Industrial, lo que permitió el uso de mecánica compleja, y la introducción
subsiguiente de electricidad. Esto hizo posible que máquinas compactas y pequeñas funcionasen.